¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!

sábado, 24 de marzo de 2012

Otro especial sobre la revista en ¡Qué tiempo tan feliz! esta tarde a las 16,00 hs.

Así es, amigos de la revista. Una vez más un programa de televisión vuelve a acordarse de nuestro amado género. Bajo el título de "Una tarde Bárbara", el programa producido por Mandarina y conducido por la sra. Mª Teresa Campos, realizará un recorrido por las etapas más carácterísticas de la revista española y contará con la asistencia al plató de Bárbara Rey, Manolo Cal, Mª José Nieto, Ricardo Arroyo, entre otros para hablarnos de sus distintos trabajos en el mundo del teatro frívolo español.


Como siempre, habrá errores de guión ya que sus guionistas ni tan siquiera se habrán leído la ÚNICA tesis doctoral existente sobre la historia de la revista musical española y emitirán imágenes y fotos de éste que les escribe a los que ni tan siquiera le dieron las gracias o mencionaron en el último especial que sobre el género hizo la "cadena amiga", y, mucho menos, lo harán en éste. Eso sí, cada vez que Mandarina Producciones necesita algo de imágenes sobre revista, me llaman a mí. Pues lo dicho.


Veremos, pues, lo que pasa esta tarde... Mientras tanto, "mucha mierda" para QTTF y no, no me sean malpensados, amigos lectores, tan sólo le deseo suerte a sus guionistas para que no cometan todos los errores que cometieron la última vez.

lunes, 19 de marzo de 2012

Se me fue mi querido Paco (y XX)



Y yo me iré.

Y se quedarán los pájaros cantando;

y se quedará mi huerto,

con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas la tardes,

el cielo será azul y plácido;

y tocarán,

como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado

mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré;

y estaré solo, sin hogar,

sin árbol verde,

sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido.

Y se quedarán los pájaros cantando...

(Juan Ramón Jiménez).


FRANCISCO VALLADARES BARRAGÁN (D.E.P.; Sevilla, 1936-Madrid, 2012).

Se me fue mi querido Paco (XIX)

Nuevamente esta antología alcanzó el éxito y elevó nuevamente a Concha Velasco a los olimpos de las plateas españolas:
“Concha Velasco se presentó en el Teatro Calderón con un divertido y magníficamente puesto en escena espectáculo titulado ¡Mamá, quiero ser artista!, cuyo ingenioso libreto es original de Juan José de Arteche y Ángel. F. Montesinos, con bellos números musicales de los maestros Quiroga, Alonso, Moraleda, Algueró, Irueste, Quintero, Luna y Mores. Números que corresponden a diversos espectáculos de los autores precitados, tal una selección de las piezas que la protagonista de esta obra nos relata con el mejor humor, y que viene a representar sus diversas etapas a lo largo de su carrera artística dentro del argumento de la obra. ... Y queremos terminar esta crónica asegurando que Concha Velasco con este espectáculo ha realizado una gran contribución a la revista moderna. Un género que estaba un poco en decadencia, salvo algunas excepciones, y ahora resurge con el mejor gusto y vigor. Su estilo, su variedad de escenarios, su alegría y gracia pusieron al público que abarrotó la sala Calderón en pie para aplaudir a la estrella y a todos. Concha Velasco dio las gracias con la mayor emoción. ¡Noche triunfal para la artista!”

Se me fue mi querido Paco (XVIII)

¡Mamá, quiero ser artista! (1986), se configura como una nueva antología del género protagonizada por Concha Velasco, Francisco Valladares, José Cerro, Juan Carlos Martín, Alberto Denis y Margot Cottens. Dirigida y creada por Ángel Fernández Montesinos, contó con la coreografía de Giorgio Aresu, la dirección musical de Augusto Algueró, figurines de José Ramón de Aguirre y escenografía del veterano Emilio Burgos. Su argumento nos contaba cómo una simple chica de provincias, acompañada de su madre, llega a la capital para convertirse en artista. La obra relata las múltiples vicisitudes por las que tiene que atravesar amén de las diversas situaciones cómicas en las que constantemente se ven envueltas. Salpicada por famosas melodías del género como el chotis de “La Manuela”, de ¡Por si las moscas! (1929); el pasodoble “Horchatera valenciana”, de Las de los ojos en blanco (1934); el fox lento “Sueños de amor”, de Yola (1941); el pasacalle “La florista sevillana”, de Gran Revista (1946); “El tropezón”, de Dos Virginias (1955) o “Farolillo verbenero”, de La chacha, Rodríguez y su padre (1956) se compusieron para la ocasión otra serie de nuevos números musicales por obra y gracia del maestro Augusto Algueró entre los que destacan “Por eso estoy aquí”, “El ritmo de moda”, “La pasarela”, “Otra puerta se abrirá”, “La reina de copas” en donde Concha realizaba una magnífica interpretación o la canción que da título a la obra y que, desde entonces, pasó a estar unida a la carrera de Concha Velasco:
¡Mamá, quiero ser artista!
¡Oh, mamá, ser protagonista!
Con pieles o harapos con tal de ser trapos
de estrella solista que hace suspirar.
¡Mamá, quiero ser famosa!,
¡Oh, mamá, ser la más hermosa!.
Firmar talonarios y en el escenario
pisar a diario alfombras de rosas.¡Mamá, por favor, compréndeme, quiero ser artista!.

Se me fue mi querido Paco (XVII)

La antología de Fernández Montesinos incluía los números “La suripanta”, de El joven Telémaco (1866); “Coplillas de Fray Canuto”, de Las corsarias (1919); “Olvídame” de Arco Iris (1922); “Las taquimecas”, de Las castigadoras (1927); “La garçonniere”, de Las guapas (1930); “Las diputadas”, de Las mimosas (1931); “Los nardos” y “Pichi”, de Las leandras (1931); “Chotis del higo”, de La pipa de oro (1932); “Equipo de fútbol”, de ¡Gol! (1933); “La marchiña”, de La Cenicienta del Palace (1940); “¡Lo mismo me da!”, “Marcha de la cacería” y “¡Mírame!”, de Yola (1941); “Contigo iré”, de Si Fausto fuera Faustina (1942); “Jueves Santo madrileño”, de Doña Mariquita de mi corazón (1942); “La Montijo y sus dragones” y “La polca-ca”, de ¡Cinco minutos nada menos! (1944); “Tengo celos”, de Hoy como ayer (1945); “Palabritas” de Tres días para quererte (1945); “Pasen, señores pasen”, “Copacabana” y “Manoletín”, pertenecientes a Gran Revista (1946); “Los olivaritos”, de ¡Róbame esta noche! (1947); “El beso”, de La estrella de Egipto (1947); “¡Ay, qué tío!”, de La Blanca doble (1947); “¡Que viene el coco!”, de A La Habana me voy (1948); “Voy a San Antonio”, de Los dos iguales (1949); “Estudiantina portuguesa”, de La hechicera en palacio (1950); “¡Ay, Ramón!” de ¡Eres un sol! (1950); “¡Viva Madrid!”, de El águila de fuego (1956) y “Yo soy la vedette”, “Si yo tuviera rosas” y “Yo te quiero, vida mía”, de Cantando en primavera (1959).

Se me fue mi querido Paco (XVI)

Según su propio creador, Por la calle de Alcalá , “surge porque creímos que era necesario para el público aficionado al teatro musical, concretamente a la revista, poder disfrutar de un espectáculo que resumiera las principales páginas musicales de este género, los números musicales que marcaron los éxitos de estos espectáculos teatrales. Yo había sido admirador de las estupendas Antologías de la zarzuela de don José Tamayo, que consistían en una sucesión de números musicales montados de una manera espectacular, pero sin argumento o hilazón dramática. En mi proyecto yo quería llegar un poco más lejos. Animados por ese antecedente, escribimos Juan José de Arteche y yo el guión del espectáculo Por la calle de Alcalá. Decidimos que esta antología fuese una historia de la revista, añadiendo al espectáculo la suficiente información para que el espectador conociera cómo surge este género y su posterior evolución hasta llegar a la comedia musical. Desarrollamos una serie de escenas de las que eran protagonistas los distintos elementos que intervienen en cualquier compañía de revistas de las de entonces, es decir: la vedette, el actor cómico, el regidor, las chicas del coro, el coreógrafo, el empresario, etc. A través de estos personajes, de las situaciones vividas por ellos, podríamos contar nuestra historia, que comenzaba en los años veinte, con acontecimientos como fueron las revistas de Velasco y, más tarde, las revistas con argumentos, que no eran otra cosa que simples vodeviles con música. Argumentos picantes, que en los tiempos de la República se hacen más descarados, hasta llegar a la exhibición de desnudos como en los Folies Bergére de París. Y tratando siempre de que los números musicales y las escenas dialogadas respondieran a cada época, y reflejaran las distintas sociedades para las que fueron escritas”.

Se me fue mi querido Paco (XV)

Sin embargo, un terrible suceso va a empeñar el éxito de esta antología: en la sala de fiestas que se alojaba en los bajos del Teatro Alcázar, conocida como Alcalá 20 se declaró un voraz incendio. El pánico se apoderó de los presentes que emprendieron una huida desesperada hacia el exterior de la sala. Perecieron ochenta y dos personas, cuarenta y nueve de ellas, asfixiadas. Otras veinticuatro sufrieron heridas de gravedad. La desolación se apoderó de la ciudad. Las representaciones de Por la calle de Alcalá tuvieron que suspenderse al verse afectados sus materiales escénicos. Posteriormente se trasladarían al cercano Teatro Calderón donde tampoco la tragedia les fue indiferente.
Durante varios días se recibieron llamadas anónimas en la centralita del teatro anunciando la colocación de una bomba, obligando, por tanto, a desalojar al personal. Finalmente se descubrió que las llamadas las había hecho un perturbado que había encontrado un motivo de diversión viendo salir a la calle de Atocha a toda la compañía ataviada con sus trajes, plumas y lentejuelas. La crítica llegó a afirmar al respecto de esta celebrada antología:
“Ésta sale, como de la costilla de Adán, de la excelente fórmula de Tamayo para la zarzuela. La mirada retrospectiva está llena de nostalgia, de una dosis de ternura, de cariñosa ironía para exaltar un género en su apogeo”. (Antonio Valencia).
“Todos los números de la “Antología” están hábilmente ligados por una especie de guión elemental que va situando a los espectadores en el ambiente de cada año, y en lo que rodeaba a nuestra sociedad en aquellos tiempos”. (M. Díez Crespo).
“Todo esto no es nostalgia, ni siquiera comparación, sino algo de hoy mismo, del hecho escénico actual. Lo que han hecho ahora es una antología que sería el espíritu de la revista, su revisión. La delicadeza de todo este trabajo es considerable y muy elogiable”. (Eduardo Haro Tecglen).“Sin embargo, la facha de retórica y fina bobería que cruza un trozo del espectáculo es, supongo que deliberadamente, un modo de decir que estos tiempos son bastantes mejores que aquellos para la salud de nuestra inteligencia”. (José Monleón).

Se me fue mi querido Paco (XIV)

Vamos a repasar, en las próximas entradas, las dos mayores revistas que nuestro querido y ya recordado Paco Valladares realizó en los años ochenta: Por la calle de Alcalá en 1983 y ¡Mamá quiero ser artista! en 1986, la primera junto a Esperanza Roy y la segunda al lado de Concha Velasco.

El 24 de septiembre de 1983, surge una revista de Juan José de Arteche y Ángel Fernández Montesinos cuya permanencia en cartelera será larga y muy recordada erigiéndose como un monumental tributo al género que tantas sonrisas cautivó: Por la calle de Alcalá protagonizada por Esperanza Roy, Francisco Valladares, María Rus, Rafael Castejón, Rosa Valenty, José Cerro y Marta Valverde. Estrenada en el madrileño Teatro Alcázar, se convirte en el éxito de la década al rememorar viejos números musicales de la revista más clásica. Con decorados de Emilio Burgos, coreografía de Alberto Portillo y figurines de Burgos y Aguirre esta obra consiguió obtener uno de los mayores éxitos de la década gracias a su revival de viejos y consagrados números musicales de revistas como Las corsarias (1916), Arco Iris (1922), Las leandras (1931), La Cenicienta del Palace (1940), Yola (1941), Si Fausto fuera Faustina (1942), ¡Cinco minutos nada menos! (1944), Tres días para quererte (1945), Gran Revista (1946), ¡Róbame esta noche! (1947), La Blanca doble (1947), A La Habana me voy (1948), ¡Eres un sol! (1949), La hechicera en palacio (1950) o Cantando en primavera (1961), entre otras, narrando, además, la evolución del género desde sus inicios hasta los años cincuenta, aproximadamente.

domingo, 18 de marzo de 2012

Se me fue mi querido Paco (XIII)

Mi prima, la gran ilustradora y mejor persona y amiga asturiana Mar Buelga, en sus "Crónicas desde el cielo" ha compuesta ésta que a continuación os dejamos buena muestra de su extraordinaria sensibilidad y d elo mucho que amdiraba y quería a nuestro entrañable Paco Valladares. Gracias Mar por tu relato y por tu sensibilidad:

Caminaba despistado, con las manos en los bolsillos de su pantalón de color claro. La mirada perdida aún pensando en porque estaba allí en aquel extraño lugar y como había llegado a aquella situación, así se encontraba aquel hombre apuesto, alto, de pelo cano y tez morena caminando a través de aquella alameda repleta de extraños árboles esponjosos como nubes y suelo firme y empedrado con trocitos de piedra meteórica.
No había nadie a su alrededor, ni una luz al final del camino por lo que ni siquiera sabía ciertamente a donde se dirigía.
De pronto en uno de los lados del paseo creyó reconocer la silueta de una persona. Era alta, delgada y al pronto descubrió que de su espalda salían lo que parecían ser un par de alas de plumón blanco.
-“¡Hola Francisco!, ¿cómo estás?
-“Bien, contestó y preguntó entre curioso y asustado: ¿Nos conocemos?
Sí, amigo Paco, mi nombre es Talía, soy el ángel del teatro, algunos me llaman diosa pero realmente tan solo soy un ser de luz.
De una luz, tan intensa que aquel a quien toco con mis manos se ciega y enamora de mi arte, sin pensar en otra cosa. Pero, tú ya me conoces, te fui a visitar de niño a tu casa de Sevilla, ¿Recuerdas?
Paco, sonriente, con mirada ilusionada, se tranquilizó al ver al fin a alguien conocido, desde hacia tantos años…
Y le contestó con una voz firme y varonil que llegó a emocionar a aquel “ángel” teatral.
“Sí, te recuerdo, hemos sido compañeros de viaje muchos años, pero siempre te veía cercana pero escondida… ¿Porqué te apareces ahora?
Porque durante años he estado guiándote en la sombra por el cine, la televisión y el teatro.
¿Recuerdas cuándo alguna vez se te olvidaba un texto o una frase y sentías un soplido en una de tus orejas? Era yo, Paco. Te guíe en tu profesión desde tus comienzos.
Yo ponía los papeles que serían éxitos en tus manos y apartaba con una bocanada de aire los textos que no lo serían, casi siempre lo logré.
Soy algo así como “tu ángel de la guarda”.Yo te preservé en el nombre de las musas de las enfermedades y cuando las tuviste te hice superarlas, hasta que este año de “arriba” me dieron la orden de que te necesitaban. Y aquí estás. No te asustes. Te están esperando. ¿Me acompañas?
Paco, asintió con la cabeza, sus ojos tenían el brillo curioso de un niño que espera sus regalos en la noche de reyes. La diosa le cogió de una de sus manos y comenzaron a levantar el vuelo a través de magníficos paisajes llenos de inmaculadas nubes, estrellas y lejanas constelaciones de brillo cegador.
“¿Falta mucho para llegar?- pregunto nuestro protagonista impaciente.
La diosa alada, negó con la cabeza, mientras le decía:
¡”Mira hacia abajo!...
Francisco echó una mirada hacia donde su guía le decía y comenzó a ver luces, focos, música ,viejas candilejas y un gran teatro a la italiana con maravillosos telones de aterciopeladas nubes y butacas de estrellas de cola de cometa en las que enseguida reconoció a viejos amigos y amigas con los que creía jamás volvería a actuar ni tan siquiera a ver.
A medida que descendían comenzó a ver sus caras más claramente.
¡Están todos!, gritaba entusiasmado. ¿Los ves, Talía?, preguntó sin dejar de ver aquuel espectáculo maravilloso.
Nadie le contestó, miró hacia atrás y comprobó que su nueva y vieja amiga había desaparecido.
A pesar de ello, ya no se sentía solo. ni perdido, ni inseguro, estaba realmente contento junto a Pepe, Quique, Rafaela, Mary, Queta, Francisco, Carlos, Lola, Fernando, Jesús, Juanjo, Olga, Enrique, Enma, Irene, Gracita, Amparo, Raquel, Carla y tantos y tantos y tantos amigos y amigas.
Desde una nube, en la lejanía, la vieja diosa del teatro miraba la imagen con lágrimas en los ojos, pensando:
“Está bien. Ya está con los suyos. Es feliz”
A la noche siguiente, en una casa de un lugar de la tierra en el norte de España, la vieja diosa Talía se acercaba a la cabecera de la cama de una aprendiz de actriz, soplándole como los viejos apuntadores su nueva Crónica desde el cielo.

Se me fue mi querido Paco (XII)

Soundtrack (3 titles)
1996 La noche de los magníficos (TV movie) (performer: "El Porrompompero")
1989 ¡Mamá, quiero ser artista! (TV movie) (performer: "El ritmo de moda", "La pasarela", "Sueños de amor", "El día de los enamorados")
1986 Especial Nochevieja 1986: Viva 87 (TV movie) (performer: "Las mujeres al poder")
Hide Show Miscellaneous Crew (1 title)
1967 Un novio para dos hermanas (voice dubbing: Fernando Luján - uncredited)
Hide Show Self (69 titles)
1999-2011 Cine de barrio (TV series) Himself
Episode dated 24 December 2011 (2011) … Himself
Episode dated 2 April 2005 (2005) … Himself
Episode dated 3 November 2001 (2001) … Himself
Episode dated 13 February 1999 (1999) … Himself
2009 Pánico en el plató (TV series) Himself
Episode #1.1 (2009) … Himself
2009 XI Gala de los Premios Anuales de la Academia de Televisión (TV special) Himself
2005-2009 Corazón de... (TV series) Himself / Herself
Episode dated 10 February 2009 (2009) … Himself
Episode dated 6 October 2005 (2005) … Herself
Episode dated 29 September 2005 (2005) … Himself
Episode dated 28 September 2005 (2005) … Himself
2009 Pasapalabra (TV series) Himself
Episode dated 5 February 2009 (2009) … Himself
Episode dated 4 February 2009 (2009) … Himself
Episode dated 3 February 2009 (2009) … Himself
2009 La mirada crítica (TV series) Himself
Episode dated 16 January 2009 (2009) … Himself
2008 La noria (TV series) Himself
Episode dated 10 May 2008 (2008) … Himself
2006-2007 Protagonistas del recuerdo (TV series) Himself
Aurora Redondo (2007) … Himself (voice)
José María Rodero (2007) … Himself
Jesús Puente (2006) … Himself
2005-2007 La mandrágora (TV series) Himself
Episode dated 21 April 2007 (2007)
Episode dated 19 July 2006 (2006) … Himself
Episode dated 20 September 2005 (2005) … Himself
1992-2006 Telepasión española (TV series) Curro / Himself
Pasión por la tele (2006) … Himself
Una noche en el Roxy (1995)
Episode #1.5 (1994)
Oh Yeah (1993)
Las coplas (1992) … Curro
2006 Telepasión 2006: Pasión por la tele (TV movie) Himself
2006 El club de Flo (TV series) Himself
Episode dated 10 October 2006 (2006) … Himself
2006 Duelo de chefs (TV series) Himself
Episode dated 16 July 2006 (2006) … Himself
2006 Salsa rosa (TV series) Himself
Episode dated 18 February 2006 (2006) … Himself
2005 Gran festival de la copla (TV movie) Himself
2005 50 y más (TV movie) Himself
2004 Cada día (TV series) Himself
Episode dated 30 September 2004 (2004) … Himself
Episode dated 29 September 2004 (2004) … Himself
Episode dated 28 September 2004 (2004) … Himself
2004 Atlantia (TV series) Himself
Los secretos del mar (2004) … Himself
1996-2004 Día a día (TV series) Various Characters / Himself
Episode dated 8 March 2004 (2004) … Various Characters
Episode dated 13 January 2004 (2004) … Various Characters
Episode dated 31 December 2003 (2003) … Various Characters
Episode dated 16 September 2003 (2003) … Various Characters
Episode dated 19 June 2003 (2003) … Various Characters
See all 329 episodes »
2004 Concha Velasco, Medalla de Oro de la Academia de Cine (TV movie) Himself
2003 Una noche día a día (TV movie) Himself
2002 Tiempo al tiempo (TV series) Himself
Episode dated 16 January 2002 (2002) … Himself
2001 Gala por los pueblos indígenas iberoamericanos (TV movie) Himself
2000 Toni Rovira y tú (TV series) Himself
Episode dated 13 January 2000 (2000) … Himself
1999 Furor (TV series) Himself
Episode dated 3 December 1999 (1999) … Himself
Episode dated 16 January 1999 (1999) … Himself
1999 Gala de la hispanidad 1999 (TV movie) Himself - Host
1999 Nit d'arts (TV series) Himself
Episode #1.18 (1999) … Himself
1999 Crónicas marcianas (TV series) Himself
Episode dated 1 March 1999 (1999) … Himself
1998 Un millán de cosas (TV series) Himself
1998 Inocente, inocente (TV series) Himself
Episode dated 16 May 1998 (1998) … Himself
1996 Suena la copla (TV series) Himself - Host
Episode dated 25 July 1996 (1996) … Himself - Host
Episode dated 18 July 1996 (1996) … Himself - Host
Episode dated 4 July 1996 (1996) … Himself - Host
Episode dated 28 June 1996 (1996) … Himself - Host
Episode #1.1 (1996) … Himself - Host
1996 La noche de los magníficos (TV movie) Himself
1995 La noche de Lina (TV special)
1995 Preguntas y respuestas (TV series) Himself
Episode dated 17 November 1995 (1995) … Himself
1995 En casa con Raffaella (TV series) Himself
Episode dated 30 March 1995 (1995) … Himself
1994 Noches de gala (TV series) Himself - Host
Episode dated 9 August 1994 (1994) … Himself - Host
Episode dated 2 August 1994 (1994) … Himself - Host
Episode dated 28 June 1994 (1994) … Himself - Host
Episode dated 12 April 1994 (1994) … Himself - Host
Episode dated 29 March 1994 (1994) … Himself - Host
See all 11 episodes »
1994 Especial Fallas 94: Festa i foc (TV movie) Himself - Host
1994 Fiesta y foc (TV movie) Himself
1991-1994 Pasa la vida (TV series) Himself
Episode dated 7 March 1994 (1994) … Himself
Episode dated 12 November 1991 (1991) … Himself
1993 ¡Hola Raffaella! (TV series) Himself
Episode dated 22 April 1993 (1993) … Himself
1992 Un, dos, tres... responda otra vez (TV series)
El erotismo y el 12 de Octubre (1992)
1991 Devórame otra vez (TV series) Himself
Episode dated 14 December 1991 (1991) … Himself
1991 El mirall (TV series) Himself
Episode dated 6 September 1991 (1991) … Himself
1990 Viva el espectáculo (TV series) Himself
Episode #1.8 (1990) … Himself
1988 A dos de cinc, te o cafè? (TV series) Himself
Episode dated 16 June 1988 (1988) … Himself
1987 Venres show (TV series) Himself - Guest
1986 Especial Nochevieja 1986: Viva 87 (TV movie) Himself - Performer
1985 Entre amigos (TV series) Himself
Episode dated 30 August 1985 (1985) … Himself
1975 Los pueblos blancos de la serranía de Cádiz (documentary short) (voice)
1974 Poetas españoles: Miguel Hernández - El rayo que no cesa (documentary short) (voice)
1974 Arcos de la Frontera, entre la realidad y el sueño (documentary short)
1974 El rayo que no cesa (documentary short)
1971 Preludio a España (documentary) (voice)
1964 Franco: ese hombre (documentary) (voice)
1964 País de vaqueiros (documentary short) (voice)
1961 Santillana del Mar (documentary short) (voice)
1961 Catedral de León (documentary short) (voice)
1960 Velázquez (documentary short) (voice)
1960 El Greco, un pintor, un río, una ciudad (documentary short) (voice)
1960 Goya, tiempo y recuerdo de una época (documentary short) (voice)
1959 Cuevas prehistóricas, Altamira y Puente Viesgo (documentary short) (voice)
1959 Carlos de Europa (documentary short) (voice)
1959 El milagro del agua (documentary short) (voice)
1959 La catedral de Santiago de Compostela (documentary short) (voice)
1959 España 1800 (documentary short) (voice)
1958 La isla de los volcanes (documentary short) (voice)
1958 San Isidoro de León (documentary short) (voice)
1958 Castilla del mar (documentary short) (voice)
1958 La isla Verde (documentary short) (voice)

Se me fue mi querido Paco (XI)

Os dejamos, a continuación, las intervenciones en el ámbito cinematográfico y televisivo de nuestro ya, recordado Paco:

Hospital Central (TV series) Octavio
¿Y ahora qué? (2009) … Octavio (as Francisco Valladares)
2008 Don Juan Itinerante (TV movie) El Escultor
2006 Aída (TV series) Luis
The Fast and the Furioso (2006) … Luis
2004 ¿Se puede? (TV series)
Episode #1.6 (2004)
Episode #1.5 (2004)
2003 7 vidas (TV series) Alfonso Carrizosa
Ladillas. The Movie (2003) … Alfonso Carrizosa (as Francisco Valladares)
2001 Academia de baile Gloria (TV series)
Ni esto, ni lo otro, sino todo lo contrario (2001)
1999 Manolito Gafotas Cura
1999 Un millán de cosas (TV series)
Episode dated 26 March 1999 (1999)
1998 Una de dos (TV series) Roberto
¿Me quiere, te quiere? (1998) … Roberto
1996 Hostal Royal Manzanares (TV series) Paco
Por favor, un médico (1996) … Paco
1995 Aquí hay negocio (TV series)
La moda regiopop (1995)
1994 Compuesta y sin novio (TV series)
Mañana será otro día (1994) (as Francisco Valladares)
1991 Historias del otro lado (TV series)
El Gran Truco (1991)
1991 Viva el espectáculo (TV series)
Episode #2.3 (1991)
1990 El séptimo cielo (TV series)
Apartamento 77: De puntas por el cielo (1990)
1989 ¡Mamá, quiero ser artista! (TV movie) Profesor/Mago/Director/El Duque
1989 Primera función (TV series)
Una noche en su casa, señora (1989)
1987 Madrid
1986 Hay que deshacer la casa Político (as Francisco Valladares)
1986 Por la calle de Alcalá (TV movie)
1985 La comedia musical española (TV series) Claudio / Taoli
La hechicera en palacio (1985) … Taoli
El águila de fuego (1985) … Claudio (as Francisco Valladares)
1984 Las alegres chicas de Colsada Alfonso
1983 Anillos de oro (TV series) Eugenio
Retrato en sepia (1983) … Eugenio
1983 Un encargo original (TV series)
El cólera azul (1983)
1965-1982 Estudio 1 (TV series) Goring / John Worthing / Juan / …
Inquisición (1982) … Renato
La idiota (1979)
La casa de las chivas (1978) … Juan
La fundación (1977) … Tomás
Historia de una escalera (1971)
See all 18 episodes »
1982 Pestañas postizas El Gran Charly (as Francisco Valladares)
1982 Camino de Santiago (short) (as Francisco Valladares)
1981 El mágico prodigioso (short)
1980 La vida, el amor y la muerte Hugo
1979 La familia, bien, gracias Alberto
1978 El hombre que supo amar St. John (voice)
1977 Las viudas (TV series)
Viuda castellana (1977)
1977 Virilidad a la española Dr. Mejía
1976 Teatro estudio (TV series)
El burlador de Sevilla (1976)
1976 El burlador de Sevilla (TV movie)
1976 Más allá del deseo Nicolau
1964-1975 Novela (TV series) Conde Vronski
Ana Karenina VI (1975) … Conde Vronski
Ana Karenina (1975) … Conde Vronski
La esfinge maragata (1973)
El escándalo (1971)
David Copperfield (1969)
See all 14 episodes »
1975 El quinto jinete (TV series) Urfe
La familia Vourdalak (1975) … Urfe
1975 Tres suecas para tres Rodríguez Richard
1975 Mérida: 2000 años (short) (voice)
1975 Ligeramente viudas José Luis (as Francisco Valladares)
1974 Un hombre como los demás
1972-1973 Ficciones (TV series)
El Castillo de Merret (1973)
La sala número 6 (1973)
La piedra filosofal (1972)
1972 Dos chicas de revista Mario (as Francisco Valladares)
1971 Las doce caras de Eva (TV series)
Cáncer (1971)
1971 Hora once (TV series)
Aguas primaverales (1971)
1971 La casa de los Martínez
1970 Orloff y el hombre invisible Le docteur Garondet (as Francis Valladares)
1970 Las gatas tienen frío Enrique Ruiz
1966-1969 Teatro de siempre (TV series) Orestes
Edipo Rey (1969)
Don Juan o el amor de la geometría (1968)
La marquesa Rosalinda (1968)
Don Álvaro o la fuerza del sino (1967)
Los milagros del desprecio (1967) (as Francisco Valladares)
See all 7 episodes »
1967 Historias de hoy (TV series)
Una noche en el paraíso (1967)
El delantero centro (1967)
1966 Tiempo y hora (TV series)
Como en un desierto (1966)
1966 El juego de la oca Múñoz - compañero de Ángela
1966 Diego Acevedo (TV series) Diego de Acevedo / Diego Acevedo
Bolívar en Madrid (1966) … Diego de Acevedo
El 2 de mayo de 1808 (1966) … Diego de Acevedo
El cadete San Martín (1966) … Diego de Acevedo
El Motin De Aranjuez (1966) … Diego Acevedo
El rey cautivo (1966) … Diego de Acevedo
See all 9 episodes »
1963-1965 Primera fila (TV series)
Los caciques (1965)
Las nubes (1965) (as Francisco Valladares)
Eran tres (1964)
...Y amargaba (1963)
El Hospital De Los Locos (1963)
1965 El arte de vivir Santiago
1965 Mi querida Elena (short) (voice)
1963 Llegar a más
1963 Tengo un libro en las manos (TV series)
El fin de las esperanzas (1963)
1963 Platea (TV series)
El profesor y la florista (1963)
1962 La gran familia Alberto Muñoz (as Francisco Valladares)

Se me fue mi querido Paco (X)

La Compañía CBS le contrata durante cinco años, tiempo en el que graba varios discos. Graba también discos de poesía: Con estos versos de la tierra mía (editado por Discos Home) y Rapsodia española. Antología de la poesía popular, que forma parte del libro del mismo título de Antonio Burgos, editado por La Esfera.
Desde principios de los 50 hasta finales de los 80 hace doblaje prestando su voz a grandes actores de la cinematografía internacional, entre los que se encuentran Richard Burton, Alain Delon, Clint Eastwood en El bueno, el feo y el malo, Michael Caine en Ha llegado el águila, Giancarlo Giannini, Jeffrey Hunter en Rey de reyes, Robert Redford y un largo etcétera.
También participa como actor o narrador en algunas películas como:
Franco: ese hombre. (1964) De José Luis Sáenz de Heredia
El Juego de la oca. (1966) De Manuel Summers
Dos chicas de revista. (1972) De Mariano Ozores hijo.
Un Hombre como los demás. (1974) De Pedro Masó
Ligeramente viudas. (1975) De Javier Aguirre
Pestañas postizas. (1982) De Enrique Belloch
Hay que deshacer la casa. (1986) De José Luis García Sánchez
Manolito Gafotas. (1999) De Luis Miguel Albaladejo

Se me fue mi querido Paco (IX)

Es frecuente su participación en conciertos sinfónicos, entre los que cabe destacar, Ariadna en Naxos, con la Orquesta de Radio Televisión dirigida por Hans Von Benda en el Palacio de la Música de Madrid. Estrena, en el Teatro Real de Madrid, con el Grupo de Cámara Koan “El sonido de la Guerra” de Luis de Pablo y Vicente Aleixandre, Oedipus Rex de Stravinsky, en dos versiones, la primera con la Orquesta y coro de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros-Marbà, y, la segunda, con la Orquesta de Valencia dirigida por Manuel Galduf, Pedro y el Lobo con la Orquesta de Madrid, dirigida por Mercedes Padilla, Dionisio, in Memoriam sobre textos de Dionisio Ridruejo, con la Orquesta Filarmonía bajo la dirección de Leonardo Balada, junto al Coro Orfeón Filarmónico Magerit, Cantata Manriqueña de Claudio Prieto, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por Pascual Osa, en la Catedral de Palencia.
Colabora en la dirección de la ópera Celos, aún del aire matan de Calderón de la Barca en el Teatro Real de Madrid junto a Pier Luigi Picci.

Se me fue mi querido Paco (VIII)

Lleva a cabo numerosos recitales de poesía con un repertorio que incluye a los grandes poetas hispanoamericanos: Bécquer, Lorca, Machado, Miguel Hernández, Quevedo, y Santa Teresa de Jesús, entre otros, acompañados de músicas de Bach, Boccherini, Manuel de Falla, Sabicas y Sors que alterna con textos de cantautores como Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina. Pone en escena el espectáculo poético musical Con estos versos de la tierra mía dirigido por Ángel Fernández Montesinos junto a Agustín Maruri a la guitarra con el que realizó una gira de gran éxito por España y Latinoamérica.

Se me fue mi querido Paco (VII)

En 1956, procedente del cuadro de actores de Radio Nacional de España, pasa a ser el primer locutor de continuidad de Televisión Española, junto a Laura Valenzuela, Blanca Álvarez Mantilla, David Cubedo y Jesús Álvarez.
Protagoniza Diego de Acevedo, la primera serie filmada que realiza TVE, y más tarde protagoniza David Copperfield, dirigida por Juan Guerrero Zamora, que se puede considerar como la primera novela de larga duración en la historia de la televisión en España.
Fue la primera voz que se escuchó a las 19:30 horas, en Canal Sur 1, haciendo una descripción de la Andalucía Milenaria, abriendo las emisiones del por entonces nóvel canal andaluz.
Protagoniza grandes obras del teatro español y universal realizadas en el espacio “Estudio 1” e interviene en otras series producidas por TVE a lo largo de casi 20 años. Presenta programas de variedades como Noches de Gala (1994) y Suena la Copla. Participa con números musicales en las galas anuales de Castilla-La Mancha Televisión.
Participa en los magazines que dirige María Teresa Campos, Pasa la vida (1991-1996) en TVE, Día a día (1996-2004) en Telecinco y Cada día (2004-2005) en Antena 3, en los que interpreta diversos sketchs cómicos, siendo el más famoso, la recreación de un matrimonio de ficción con María Teresa Campos, del que cabe destacar la etapa en la que el matrimonio recreaba un noticiero en clave de humor.

Se me fue mi querido Paco (VI)

Intervino en comedias musicales de éxito en las que a su interpretación como actor dramático añade su actuación como cantante en los números musicales. Protagonizó Yo quiero a mi mujer de Michel Steward con música de Cy Coleman, junto a Alfredo Landa, María Luisa Merlo y Josele Román, bajo la dirección de Jaime Azpilicueta; Por la Calle de Alcalá (1983), musical de Ángel Fernández Montesinos y Arteche con coreografía de Portillo, junto a Esperanza Roy, y el musical de Ángel Fernández Montesinos y Arteche Mamá quiero ser artista (1986) junto a Concha Velasco.
Protagoniza en 2007, junto a Paloma San Basilio, el musical Víctor & Victoria de Blake Edwards con música de de Henry Mancini, adaptado y dirigido por Jaime Azpilicueta.
Interviene en la opereta bufa Calipso, versión moderna y adaptación de El joven Telémaco realizada por Pedro Víllora con dirección escénica de Ángel Roger y musical de Montserrat Font Marco, obra que inaugura el Festival de Teatro de Mérida de 2006 y en 2011 la zarzuela Las de Caín, su última obra.

Se me fue mi querido Paco (V)

En el Teatro Fígaro estrena La fundación (1974), de Antonio Buero Vallejo, dirigida por José Osuna, con Jesús Puente, Victoria Rodríguez y Pablo Sanz.
En el Teatro Infanta Beatriz, actúa en ¡Qué absurda es la gente absurda! de Alan Ayckbourn, dirigida por Jaime Azpilicueta, junto a María José Alfonso, Marisa de Leza, Carmen Yepes, Fernando Guillén y José Vivó.
En el Festival de Teatro Clásico de Mérida interviene en La Orestíada (1975) de Esquilo, dirigida por José Tamayo Rivas con música de Cristóbal Halftter y en Las bacantes (1978) de Eurípides con música de Carmelo Bernaola y dirigida por José Luis Morera.
En 1976 interviene el la obra El filántropo de Christopher Hampton con Miguel Palenzuela y Julita Martinez.
En el Teatro Bellas Artes protagoniza Los hijos de Kennedy, dirigido por Ángel García Moreno, con Gemma Cuervo, María Luisa Merlo, Marisa de Leza y Pedro Civera.
Protagoniza Historia de un caballo (1979), adaptación de un cuento de Tolstoi, dirigida por Manuel Collado Sillero, con José María Rodero y María José Alfonso. Años más tarde, en 2001, vuelve a interpretar el personaje del Príncipe Serpujolvskoi en una adaptación musical de José Nieto junto a Carlos Hipólito.
Dirigido por Ángel Fernández Montesinos protagoniza Trampa mortal de Ira Levin, junto a María Silva y Trini Alonso, obra que repone años más tarde junto a María Kosty, Marisol Ayuso, Arsenio León y Emiliano Redondo.
Protagoniza en 1990 El señor de las patrañas de Jaime Salom con Emma Penella, Emma Ozores... Protagoniza, junto a Lola Herrera, Segundos Fuera dirigida por Ángel García Moreno en el teatro Fígaro. En 1991 interpreta La noche del sábado, de Jacinto Benavente, con Gemma Cuervo en el Teatro Español. Interpreta el papel de El Mundo en el auto sacramental El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca con la Compañía Lope de Vega dirigida por José Tamayo Rivas que se representó en numerosas iglesias y catedrales españolas, en el Vaticano y en el Teatro de Bellas Artes de Madrid.
Hace de un Don Juan acabado en la obra Inés desabrochada de Antonio Gala, recreación del mito del Don Juan Tenorio, junto a Concha Velasco y Nati Mistral dirigidos por Pedro Olea. Interviene, como Don Juan, en la lectura dramatizada de Don Juan de Zorrilla en el espectáculo 50 voces para Don Juan que dirige Mario Gas en el Teatro Español.
Protagoniza junto a José Luis Pellicena y Concha Cuetos Llama un inspector (2007) de J. B. Priestley dirigida por Román Calleja. Posteriormente vendrían Trampa mortal y su última obra, Las de Caín en 2011.

Se me fue mi querido Paco (IV)

Se incorpora a la Compañía del T.E.U. (Teatro Español Universitario), que dirigen Jacinto y Modesto Higueras que lleva un amplio repertorio de teatro clásico y contemporáneo. Más adelante pasa a formar parte de la Compañía del Teatro Nacional de Cámara. Interviene, entre otras muchas obras, en el Auto Sacramental La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, Sur de Julien Green, Té y Simpatía de Robert Anderson (junto a Josita Hernán); Asmodee de Francois Mauriac, El dia siguiente de Luis Francisco Rebello, El caballero de Olmedo de Lope de Vega, Dineros son calidad de Lope de Vega, Medea de Eurípides, El lindo Don Diego de Agustin Moreto, Doña Endrina de Manuel Criado del Val (adaptacion del Libro del Buen Amor del Arcipestre de Hita), No habrá Guerra de Troya de Jean Giraudoux, etc.
En el Patio de Reyes del Monasterio de El Escorial interviene en Las Soledades del Rey de José María Pemán, junto a Mari Carrillo, Enrique Diosdado y Guillermo Marín.
En sus comienzos forma parte de las más importantes compañías de repertorio: la Compañía de María Jesús Valdés y José María Mompín, dirigida por José Luis Alonso, con Macbeth (1957), Medida por medida (1955) y La fierecilla domada (1954) de William Shakespeare, El mejor alcalde, el Rey (1955) de Lope de Vega, El Hijo Pródigo (1955) de José de Valdivieso, La Celestina (1956) de Fernando de Rojas, etc.; la Compañía de Lola Membrives con Al fin mujer y La Malquerida de Jacinto Benavente y El río se entró en Sevilla de José María Pemán dirigidas por Alberto González Vergel; la Compañía de Fernando Fernán Gómez y Analía Gadé con La Fierecilla Domada de William Shakespeare; la Compañía de Asunción Sancho con Un 30 de febrero de Alfonso Paso, dirigida por el autor; la Compañía del Teatro Eslava de Madrid, bajo la dirección de Luis Escobar, y junto a Asunción Sancho, con Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, El amor es un potro desbocado de Luis Escobar y Yerma (1960) de Federico García Lorca, etc.; la Compañía de Guillermo Marín y Amparo Soler Leal con La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca; la compañía de Carmen Bernardos, bajo la direccion de Angel Fernandez Montesinos, en La viuda valenciana de Lope de Vega...
En 1962 triunfa en la obra Sosteniendo el tipo de Alfonso Paso junto a Maria José Alfonso.
Con el teatro de juventudes Los Titeres bajo la direccion de Angel F.Montesinos interviene en 1963 en Pastores de Belén de Lope de Vega y en Peter Pan de James Matthew Barrie.
En el Teatro Español interpreta El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, dirigida por Cayetano Luca de Tena en 1964.
En 1964 interviene en el reparto de La fiebre de junio de Alfonso Paso con Ana Maria Vidal,Victoria Rodríguez... En el mismo año interviene en el montaje de El oido privado y el ojo publico de Peter Shaffer junto a Andres Mejuto.
Protagoniza, junto a Rocío Dúrcal, Un domingo en Nueva York de Norman Krasna, dirigida por Adolfo Marsillach.
En el Teatro Marquina, protagoniza grandes éxitos como Descalzos en el Parque (1965) junto a Sonia Bruno y Lilí Murati, Sola en la oscuridad (1967) de Frederick Knott, dirigida por Jaime Azpilicueta, con María Asquerino, la reposición de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, dirigida por José Osuna, junto a Cándida Losada, Victoria Rodríguez y Nuria Carresi, La casa de las chivas (1969) de Jaime Salom dirigida por José María Loperena junto a María José Alfonso y Terele Pávez que permaneció en cartel más de tres años, etc.
En 1965 protagoniza con Irene Gutierrez Caba Juan Pérez, de Alfonso Paso.
En 1966 interpreta Ligazón, de Valle-Inclán, en el Teatro de la Zarzuela, junto a Nuria Torray.
Interpreta el papel de Don Juan en Don Juan o el amor a la geometría de Max Frisch, con la Compañía de Teatro Nacional de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Víctor Catena, con la Orquesta de Jazz de Madrid tocando música de Adolfo Waitzman en el Teatro Español.
Protagoniza Las Mariposas son libres de Leonard Gershe dirigida por José Luis Alonso junto a Elena María Tejeiro y Milagros Leal, en la que interpreta la canción “Las mariposas son libres” compuesta por Julio Iglesias. Esta obra permaneció casi cuatro años en cartel. Años más tarde la vuelve a interpretar junto a Verónica Forqué.

Se me fue mi querido Paco (III)

A la edad de siete años se traslada con su familia de Sevilla a Madrid ciudad en la que vivió desde entonces. A los catorce forma parte de una célebre compañía de teatro infantil en el desaparecido Teatro Fontalba de Madrid.
Cursa estudios de Arte Dramático en el Conservatorio de Madrid (hoy Real Escuela de Arte Dramático de Madrid) y tiene como profesores a Mercedes Prendes y a Manuel Dicenta. También recibe clases particulares de José Franco. Posee formación musical, habiendo recibido lecciones de canto de Marimí del Pozo, discipula de José María Alvira y de Ana Higueras.
Está ligado a la televisión desde sus orígenes en 1956, donde fue el primer locutor de continuidad de Televisión Española (TVE). Interviene en los espacios dramáticos de TVE. Presenta programas de variedades y participa en magazines en los que interpreta diversos sketchs cómicos.
En los años 80, los de la Movida Madrileña, tuvo un espacio televisivo en el que declamaba las letras de las canciones más populares del momento: las letras de las canciones más heavies, más punkies... como si de clásicos del Siglo de Oro se tratase. El resultado era desternillante: al mismo tiempo que Valladares hacía que se prestase atención a las letras de las canciones que casi todo el mundo tarareaba, él despertaba la risa al pronunciar el estribillo, que todos conocían, con una entonación siempre original y diferente.
En abril de 2009 recibe el Premio Mayte de teatro a la labor de toda una vida y en 2011 reconocimientos como la Investidura de Mayoral de Honor de la Cofradía del Vino de Valdepeñas (Ciudad Real) o el nombramiento como Quijote Universal en Mota del Cuervo (Cuenca).

Se me fue mi querido Paco (II)

El actor Paco Valladares ha fallecido hoy en Madrid a los 76 años, según señaló María Teresa Campos en el programa "Qué tiempo tan feliz" de la cadena Tele 5, del que era colaborador. La presentadora ha dado la noticia en directo en su programa, durante el que se enteró del fallecimiento mientras hablaba con sus invitados.
"Perdónenme ustedes", ha señalado Campos entre sollozos, tras lo que señaló: "me acaban de llamar. Me acaban de decir que se ha muerto mi amigo, querido compañero de tantos años, Paco Valladares", noticia que fue recibida con expresiones de sorpresa y dolor por parte del público y los invitados.
María Teresa Campos ha abandonado momentáneamente el plató de televisión entre lágrimas, al que ha regresado más serena y ha explicado que se trata de "un golpe muy fuerte" para ella. Valladares sufría una leucemia desde 2008, que se le había reproducido en las últimas semanas, y que se complicó con una neumonía.

sábado, 17 de marzo de 2012

Se me fue mi querido Paco (I)

Menuda racha llevamos, amigos de historias de la revista musical española. En quince días se nos han ido Quique Camoiras, Pepe Rubio, Caracolillo y mi querido amigo Paco Valladares víctima de una neumonía.

La revista vuelve a estar de luto al dejarnos el último de de los galanes del género que estrenase un título ya que Máximo Valverde ostenta la categoría de ser realmente el último galán que repuso Las leandras en 1995.

Cuando me he enterado de la triste y fatídica noticia, no podía creérmelo. He tenido la fortuna de poder vivir algunos momentos inolvidables junto a Paco Valladares gracias a mi labor como investigador del teatro español y he podido tener a gala ser amigo suyo y que me llamase de vez en cuando o me enviase sms que ahora conservo en la memoria de mi teléfono móvil con enorme cariño.

La verdad es que en estos momentos, cuando escribo esta entrada no me salen las palabras, tanto quisiera deciros y contaros que no puedo, tan sólo que se nos ha ido un ACTOR y una BUENA PERSONA como pocas, un GALÁN, la voz del teatro español por excelencia. D.E.P., mi querido amigo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

No dejéis de adquirir vuestro ejemplar sobre EL TEATRO CHINO DE MANOLITA CHEN antes de que se agote




Ya sabéis, queridos amigos y amantes del teatro en general y de nuestra adorada y añorada revista musical en particular. No dejéis de adquirir vuestro ejemplar sobre uno de los teatros portátiles más importantes, afamados y longevos de cuantos recorrieron la geografía española en la segunda mitad del siglo XX. Ya son pocos los ejemplares que restan para agotar la 1º edición en un fabuloso ejemplar de 830 página sy más de 80 fotografías totalmente inéditas procedentes del archivo particular del Dr. Montijano Ruiz y la familia Chen. Os aseguro que no os dejará indiferentes y descubriréis una maravillosa forma de hacer teatro desgraciadamente ya desaparecida.El P.V.P. es de 25 euros, gastos de envío no incluidos. El mejor regalo, un libro que no puede faltar en la biblioteca de cualquier aficionado al teatro en general y a la revista en particular: EL TEATRO CHINO DE MANOLITA CHEN: "¡PIERNAS, MUJERES Y CÓMICOS PARA TODOS USTEDES, SIMPÁTICO, PÚBLICO!"






Podéis adquirir vuestro ejemplar en liberías especializadas, editorial Círculo Rojo o montijanoruiz@yahoo.es






Adquirirlo antes de que se agote porque aún tardraá cierto tiempo en volverse a editar ampliado. Además, si acudís el próximo 23 de abril de 2012 al Teatro Ideal de Baza, la propia y mítica Manolita Chen será quien os lo pueda firmar personalmente.






domingo, 11 de marzo de 2012

Nuevo blog sobre las memorias de don Pedro Peña

Así es, queridos amigos y amantes del teatro en general y de nuestra adorada, añorada y querida revista musical en particular. La gran ilustradora Mar Buelga Casas acaba de crear un blog dedicado específicamente a dar a conocer las memorias del actor Pedro Peña que dentro de unas semanas verá la luz.

Su dirección: http://memoriasdedonpedro.blogspot.com/, os rogamos encarecidamente que lo visitéis y dejéis vuestros comentarios para don Pedro porque os lo agradecerá. Igualmente podéis visitar su página de facebook y hablar con él, puesto que estará encantado.

Os recuerdo igualmente que podéis reservar un ejemplar de las memorias en el correo montijanoruiz@yahoo.es antes de que se agoten.

¡¡VIVA LA REVISTA!!

DEL CUPLÉ A LA REVISTA el próximo lunes 23 de abril en el Teatro Ideal de Baza (Granada)

Así es, amigos de la revista musical española. Con motivo de la entrega del IVº Premio "Toda una vida" de HISTORIAS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA, la cupletista y cupletóloga Olga María Ramos, cerrará la emocionante y emocionada velada del lunes 23 de abril tras la entrega del premio a Fernando Esteso, Manolita Chen y Pedro Peña con su maravilloso espectáculo DEL CUPLÉ A LA REVISTA.

Una hora y media de sana nostalgia en el que la cupletista nos hace revivir con su inigualable talento maravillosas melodías de antaño que han pasado a engrosar parte del acervo popular más intrínseco: Ven y ven, Pichi, Los nardos, La violetera, Las tardes del Ritz y tantas melodías que el espectáculo, os lo puedo asegurar, se antoja corto.

No dudéis en adquirir vuestra entrada al precio de 10 euros.

La velada se iniciará a las 20,00 hs con la entrega de premios y finalizará con el espectáculo DEL CUPLÉ A LA REVISTA que, actualmente, podéis disfrutar en el Teatro Prosperidad de Madrid todos los viernes.

¡¡VIVAN LA REVISTA Y EL CUPLÉ!!

jueves, 8 de marzo de 2012

Entrega IVª edición Premios "Toda una vida" de HISTORIAS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA en el Teatro Ideal de Baza (Granada)

Así es, queridos amigos y amantes del teatro en general y de nuestra adorada y añorada revista musical en particular. El próximo lunes 23 de abril, Dios mediante, a las 20,00 hs., se hará entrega en el Teatro Ideal de Baza (Granada) de los Premios "Toda una vida" que desde ésta, vuestra página, convocamos en su ya IVª edición allá por el mes de octubre de 2011.´

El acto en sí sirve como preámbulo a la IIª Semana del Teatro de Baza gracias a la ayuda que la Concejalía de Cultura y el IES "Pedro Jiménez Montoya" nos da cada año.
En esta edición los premiados son Fernando Esteso, Manolita Chen y Pedro Peña. Los tres han confirmado su asistencia y, tras la entrega de los correspondientes galardones, la cupletista y cupletóloga Olga María Ramos actuará en su espectáculo DEL CUPLÉ... A LA REVISTA como colofón a una noche muy especial.

Las entradas pueden adquirirse al precio de 10 euros a través de esta página o en montijanoruiz@yahoo.es




domingo, 4 de marzo de 2012

Adiós, Quique, adiós... (y IV)

Mi queridísima amiga Mar Buelga Casas, ilustradora y escritora asturiana, ha escrito una de sus preciosas "Crónicas desde el cielo" dedicada al fallecimiento de nuestro querido Quique Camoiras que me permito, con su permiso y la confianza que ambos tenemos, publicarla en esta págia. Su título: "Recién llegado".


¿Quién es el último?, ¿quién da la vez?, perdone, me podía informar…
Caballero… oiga, así preguntaba aquel hombre a cada uno de las personas que allí se encontraban.
Era una larga fila, interminable en donde hombres, mujeres y niños guardaban una larguísima cola a la que no se le veía fin.
había personas de todas las razas y colores, altas, bajas, gordas y flacas e incluso se podía ver algún perro, algún gato y un par de pajarillos.
Aquel hombre gordito de blanca tez y pelo blanco andaba despistado estaba claro, nadie le contestaba y esto cada vez le ponía más nervioso.
A la lejanía oyó un murmullo, un hombre hablaba muy bajito de una manera muy sinuosa y le dijo en el mismo tono: ¡Por favor, baje usted la voz, aquí todo es paz y tranquilidad y usted habla demasiado alto…
Perdone, le contestó es que por mi profesión estoy acostumbrado a proyectar mucho mi voz, sino el público no me oiría y eso sería imperdonable.
-¿El público?, es usted cantante, actor, político…
Actor, actor, si señor y estoy muy confuso, me he despertado aquí y no sé donde estoy ni conozco a nadie.
No recuerdo esta obra ni reconozco su decorado, ni siquiera siento esas mariposillas en el estómago anteriores a salir al escenario, vamos que me he perdido.
El hombrecillo de la voz sinuosa, se puso unas grandes gafas y miró fijamente al caballero despistado, mientras buscaba en una gran lista de papel azul.
-"Pero bueno, señor si le estábamos esperando desde hace unos días, si es usted Don Enrique…
-"Quique, Quique, todos me llaman así, hágalo usted también y tutéeme por favor…
-¡Claro, Quique, claro!, ande que no me he reído yo en sus obras de teatro, recuerdo cuando acompañado de mi esposa fui a verle en aquella comedia, ¿Cómo se llamaba?... ¡Ah, si!, ¡Ponte el bigote, Manolo!, lo que nos reímos cuando usted se ponía y quitaba el bigote! y en aquella otra en la que se hacia usted el muerto, jajajajjaja… que bueno.
¿Cómo se titulaba?.
Quique, contestó al instante, siempre había tenido una gran memoria: “!Qué solo me dejas!.
-Eso, eso, ¡ay que buena!, y tantas otras, lo que hemos disfrutado, eres de los mejores.
Yo en mi modestia también soy actor y trabajo aquí en un grupo de teatro!
¿Aficionados?- le preguntó Quique.
-Unos sí y otros no. En la Compañía hay actores que lo hacen por afición pero hay muchos que fueron profesionales.
¡Anda, la osa!, y ¿donde actúan?, me gustaría verlos trabajar. Ya sabe los actores siempre seguimos estudiando y aprendiendo, dijo nuestro protagonista.
Pues si te apetece puedes acompañarme un minuto y ver nuestro escenario y a mis compañeros de escena, ¿te apetece?
Quique, contento, olvidó que estaba perdido, si había un teatro y actores alguno le comentaría como volver a su casa y sin decir palabra ,decidió seguir a aquel hombre que le había reconocido y que le había brindado su amistad en aquel lugar extraño.
Llegaron a un gran teatro, con majestuosos decorados, telones azulados llenos de magnificas estrellas que brillaban como si cada una de ellas tuviera un foco en su interior. Las tablas del suelo eran brillantes de una madera que nunca había visto y que al caminar sobre ellas eran blanditas como algodones de azúcar, las candilejas alumbraban más que nunca y existía un magnifico foso para la orquesta y una preciosa concha de apuntador.
¡Esto es una preciosidad!, este espectáculo deberíamos venderlo a un gran teatro de la Gran Vía de Madrid o del Paralelo de Barcelona, llenaríamos a diario, ¡Es fantástico!
Quique, vera usted, estamos ensayando una revista musical y estamos con la apoteosis final, ¿quieres verla?
Claro que si, encantado. Esto me encanta, es todo un lujo poder ver este final.
Me sentaré aquí en estas butacas de la primera fila.
Como si de una gran pantalla se tratara comenzaron a surgir preciosas chicas con plumas, las más bellas vedettes y de los laterales del escenario comenzaron a salir actores y actrices: característicos, dramáticos, cómicos.
A medida que la obra se iba representando, Quique iba reconociendo caras en el escenario, primero creyó que era producto de los nervios, muchos de sus amigos que ya se habían ido desfilaban haciendo chistes, diciendo textos, cantando viejas canciones y bailando ritmos melódicos, pero al cabo de unos minutos una lágrima resbaló por una de sus mejillas.
¡Ya lo entiendo!, ¡Ya sé donde estoy! gritó dirigiendo sus palabras al escenario…
¿Me dejáis actuar con vosotros?
Como un coro resonaron las voces en el patio de butacas,: ¡CLARO, SUBE, TE ESTABAMOS ESPERANDO, QUIQUE!
Y una voz en off, fuerte y clara presento: Señoras y señores recién llegado de la tierra, en absoluto estreno con todos ustedes la Compañía celestial de Revistas y teatro del más allá, les presenta a QUIQUE CAMOIRAS… Sin duda un gran éxito.
Un gran aplauso recorrió la sala, mientras Quique dando uno de sus característicos saltos y simulando un resbalón subió al escenario y allí está desde hace unas horas haciendo reir a todo el elenco de las estrellas.

viernes, 2 de marzo de 2012

Adiós, Quique, adiós... (III)

Quique Camoiras fue el nombre artístico del actor Enrique Pérez Camoiras. Hermano del también actor cómico Francisco Camoiras con el que formó un famoso dúo de payasos en 1947. Su primera toma de contacto con los escenarios fue en una obra titulada Shangai donde se atrevía a bailar claqué. Debutó, siendo todavía niño, como actor de variedades en el madrileño Teatro Fontalba, experiencia tras la cual no cesaría en su actividad escénica, tarea que desempeña aún hoy en la actualidad.
Trabajó en múltiples comedias y revistas musicales siendo uno de los intérpretes más
frecuentes del género en la década de los setenta y ochenta. Completó sus estudios con los
de música y declamación en el Conservatorio de Madrid. Intervino frecuentemente en cine
y televisión siempre intentando sacar partido a su notable vis cómica, erigiéndose como uno
de los mejores actores del género, aunque también ha sabido sacar partido de su vena
dramática interpretando papeles de notable calidad artística. Se mantuvo doce años como
primer actor y director en el Teatro de La Latina. Desde 1979 posee compañía propia
siendo la actriz Maite Pardo la intérprete principal en la mayoría de sus montajes. Destacan,
de entre las múltiples revistas en las que intervino: Mujeres o diosas (1955), ¡Qué mujeres!
Beldades y mentiras (1957), Una jovencita de 800 años (1958), Mimosa (1960), Mi esposa,
la otra... y yo (1961), Esto es América (1962), Un aprendiz de marido (1964), A
medianoche (1964), Se traspasa señora (1967), Las sospechosas (1967), Un marido
provisional (1969), ¡Ay, Manolo de mis amores! (1969), Las corsarias -nueva versión-
(1970), Las mujeres de la costa (1970), La reina y el taxista (1971), Las castigadoras -
nueva versión- (1971), Blas, ¿qué las das? (1972), Pío, tú serás mío (1972), El divorcio no
es negocio (1973), Llévame a París (1974), Las noches de Eva o Eva al desnudo (1975), El
desnudo de Venus o La Venus erótica (1976), ¿Con quién me acuesto esta noche? (1977),
Erótica (1977), Éste y yo... con dos cojines (1980), etc.

Adiós, Quique, adiós... (II)



He aquí, las intervenciones cinematográficas y televisivas que como actor, cantante o director realizó Quique Camoiras...

Como el perro y el gato (TV series) Fray Crisóstomo
Cuando Caín encontró a Abel (2007) … Fray Crisóstomo
La inaguración (2007) … Fray Crisóstomo
2004 ¿Se puede? (TV series)
Episode #1.3 (2004)
1998 Una pareja perfecta Ovejero
1996 Maravillas 10 y pico (TV series)
Episode dated 31 August 1996 (1996)
Episode dated 27 July 1996 (1996)
Episode dated 20 July 1996 (1996)
Episode dated 13 July 1996 (1996)
Episode dated 6 July 1996 (1996)
See all 6 episodes »
1996 La revista (TV series)
A vivir del cuento (1996)
1995 A vivir del cuento (TV movie)
1995 Los ladrones van a la oficina (TV series)
Viento en popa (1995)
1994 El sexólogo (TV series)
1994 La gran revista. Homenaje a Celia Gámez (TV movie)
1994 Villarriba y Villabajo (TV series)
El doble (1994)
1993 El tío del saco y el inspector Lobatón
1992 Humor cinco estrellas (TV series) Host
Episode dated 17 September 1992 (1992) … Host
1992 Los gusanos no llevan bufanda Forense
1991 Mala yerba Macias
1991 Ponte el bigote Manolo (video)
1986 Tarde de teatro (TV series) Saturiano
El Señor Badanas (1986) … Saturiano
1986 Don Armando Gresca (video) Don Armando Gresca
1985 La comedia musical española (TV series) Bartolo / Faroles / Francisco
El sobre verde (1985) … Faroles
Las de Villadiego (1985) … Bartolo
Las leandras (1985) … Francisco
1985 La corte de Faraón Corcuera/Faraón
1984 Cinco minutos nada menos (TV movie)
1984 Cuando Almanzor perdió el tambor Conde Menendo
1983 Juana la Loca... de vez en cuando Fray Tomás de Torquemada
1982 Cristóbal Colón, de oficio... descubridor Fray Tomás de Torquemada
1982 Adulterio nacional Agustín
1982 La vendedora de ropa interior Don Sebastián
1982 Huevos revueltos
1982 Un rolls para Hipólito
1981 La momia nacional Felipe
1981 La masajista vocacional Dr. Carrión
1980-1981 Teatro breve (TV series)
El jarro de plata (1981)
Las cosas de Gómez (1980)
1980 Supersonic Man Bill
1980 Tú estás loco Briones Briones
1979 Estudio 1 (TV series)
Los marqueses de Matute (1979)
1977 Más fina que las gallinas Antonio
1976 La Corea
1975 El teatro (TV series) Don Juan
La locura de Don Juan (1975) … Don Juan
1972 Secuestro a la española Fabián
1966 Tres perros locos, locos
1959 La vida alrededor Ignacio Fernández López (as Francisco Camoiras)
1952 Último día Muchacho 1º
1942 Rojo y negro Miguel niño (as Quiqui P. Camoiras)
Hide Show Director (1 title)
1986 Don Armando Gresca (video)
Hide Show Soundtrack (1 title)
1985 La corte de Faraón (performer: "Garrotín")
Hide Show Self (9 titles)
2009 Cuéntame cómo pasó (TV series) Himself
Toda una vida (2009) … Himself
2005 Splunge (TV series) Himself
Episode dated 13 May 2005 (2005) … Himself
2001 El traspié (TV series) Himself
Episode dated 12 January 2001 (2001) … Himself
2000 Humor se escribe con h (TV series) Himself
Episode dated 10 October 2000 (2000) … Himself
Episode dated 12 April 2000 (2000) … Himself
1998 Digan lo que digan (TV series) Himself
Episode dated 10 December 1998 (1998) … Himself
La mili de los famosos (1998) … Himself
1995 La gran revista (TV movie) Himself
1995 Cita con la vida (TV series) Himself
Episode dated 18 January 1995 (1995) … Himself
1992-1993 Querida Concha (TV series) Himself
Episode dated 20 June 1993 (1993) … Himself
Episode dated 13 June 1993 (1993) … Himself
Episode dated 30 May 1993 (1993) … Himself
Episode dated 23 May 1993 (1993) … Himself
Episode dated 9 May 1993 (1993) … Himself
See all 22 episodes »
1989 Waku waku (TV series) Himself
Episode dated 2 July 1989 (1989) … Himself