¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!

miércoles, 22 de junio de 2011

El Martín, "templo de la revista musical española" (y II)

El divertido autor de libretos, paradigma del género, José Muñoz Román, estuvo a cargo del Martín como empresario del mismo viendo, pues, cómo muchas de las obras salidas de su prodigiosa mano, veían la luz en las tablas de este inolvidable coliseo. Adquirió la gestión empresarial y dirección artística del mismo a partir de 1941.

Muñoz Román se propuso renovar el género revisteril que por aquellos difíciles años se hacía, basado más en el chiste grosero y soez, y lo consiguió de forma notable iniciando el sainete arrevistado que tanta fama le dio y que, libretistas como Manuel Baz o Adrián Ortega, siguieron como ejemplo. Así, pues, por las filas del Martín, coliseo que la prensa de la época bautizó como la “catedral de la cevista”, múltiples fueron las vedettes y cómicos que pasearon su arte por el proscenio del añorado teatro: Maruja Tomás, Maruja Tamayo, Queta Claver, Celia Gámez, Monique Thibout, Esperanza Roy, Licia Calderón, Mary Begoña, Amparo Taberner, Addy Ventura, Anita Lasalle, Aurelia Ballesta, Ethel Rojo, Carlota Paisano, Blanquita Pozas, Lina Morgan, Juanito Navarro, Faustino Bretaño, Lepe, Cervera, Bárcenas, Heredia, Venancio Moreno, Vicente Aparici...

Tras el fallecimiento de Muñoz Román, se dijo adiós a un fascinante mundo castizo, espectacular y añorado, mezcla de cabaret y escenario. Chotis, boleros, pasodobles, fox, charlestón... de los que fueron artífices Adrián Ortega, José Juan Cadenas, Quique Camoiras, Manuel Sugrañés, Eulogio Velasco, José Campúa, Queta Claver, Licia Calderón, Mary Luz Real, Gloria Lacalle, María de los Ángeles Flores, entre otros. Pero ello no significó el final de un teatro madrileño que, inmediatamente, emprendería nuevas andaduras artísticas bajo la tutela de otros empresarios como Matías Colsada o Fernando Collado. Nombres como Salvador Távora, Albert Vidal, Alfonso Vallejo o Eugenio Mateos, van a poner el broche final a uno de los teatros más brillantes de la capital española.


Cerrado en 1989, se derrumbó tras una riada en mayo de 1994 poniendo fin a una larga existencia repleta de éxitos e inolvidables noches de risas y carcajadas en un país que prontamente sabe olvidar a sus estrellas y hace poco por recuperar parte de nuestro acervo cultural más intrínseco.

El Martín, "templo de la revista musical española"

El mítico Teatro Martín, estuvo situado en el número 3 de la calle de Santa Brígida, el popularmente conocido por el espectador aficionado al género como el “templo o catedral de la revista” fue construido por el arquitecto Manuel Felipe Quintana a instancias del empresario Casimiro Martín. Inaugurado en 1870 con el drama de Zorrilla El zapatero y el rey bajo la dirección de Salvador Cepillo.
Desde sus comienzos contó con una programación variada que oscilaba desde el drama a la comedia, la zarzuela, las variedades y, por supuesto, la revista y el cinematógrafo; aunque durante mucho tiempo tuvo una vida ciertamente lánguida por su alejamiento del centro vital de Madrid. A sus tablas salieron por vez primera actrices de la talla de Leocadia Alba y Carmen Cobeña. Además, compañías como la de Enrique Chicote o Espantaleón se subieron durante varias temporadas al proscenio del Martín. Tiples como Matilde Vázquez, Carmen Olmedo o Luisa Puchol cosecharon en su escenario grandes éxitos.

A inicios del siglo XX, comienza la época buena de este singular teatro gracias al género frívolo y sicalíptico con obras que lo abarrotarán noche tras noche, haciendo, muchas de ellas centenarias en su historia. Es entonces cuando el Martín entra en competencia con el Eslava, ofreciendo un estilo frívolo de vodevil musical, opereta o juguete cómico firmados por autores cotizados y firmas musicales importantes quienes abandonaron el género ghico para pasarse al de la revista.

Véanse, sin ir más lejos, la cantidad de obras pertenecientes al género frívolo que pasaron por Martín: Se suplica la asistencia (1895), ¡A real y medio la pieza! (1886), El fonocromoscop (1903), De Madrid al Infierno (1918), Las corsarias (1919), La perfecta casada (1920), El apuro de Pura (1922), La luz de Bengala (1923), El chivo loco (1923), Las nerviosas (1925), Los ojos con que me miras (1925), La corte de los gatos (1926), Las mujeres de Lacuesta (1926), Los cuernos del diablo (1927), Los faroles (1928), El divino calvo (1928), Ris-Ras (1928), Los guayabitos (1929), La Melitona (1929), Los verderones (1929), El gallo (1930), El país de los tontos (1930), Los caracoles (1931), Pelé y Melé (1931), La sal por arrobas (1931), Las niñas de Peligros (1932), ¡Toma del frasco! (1932), Las de los ojos en blanco (1934), Peccata Mundi (1934), Las de armas tomar (1935), Mujeres de fuego (1935), Las noches de Montecarlo (1935), Tu cuerpo en la arena (1935), Bésame, que te conviene (1936), Lo que enseñan las señoras (Las hay frívolas) (1936), ¡Que se diga por la radio! (1939), Vampiresas 1940 (1940), La flor del loto (1941), Mujeres a la medida (1941), Ladronas de amor (1941), Doña Mariquita de mi corazón (1942), Luna de miel en El Cairo (1943), ¡Cinco minutos nada menos! (1944), Historia de dos mujeres (1947), ¡Yo soy casado, señorita! (1948), Los Países Bajos (1949), Las viudas de alivio (1950), Los tres maridos de Eva (1950), Moreno tiene que ser (1950), Tú eres la otra (1951), ¡Aquí Leganés! (1951), ¡A vivir del cuento! (1952), Salud y pesetas (1953), Ana María (1954), Una jovencita de 800 años (1958), Un matraco en Nueva York (1959), Aquí hay gata encerrada (1961), El conde de Manzanares (1962), Mami, llévame al colegio (1964), ¡Aquí, la verdad desnuda! (1965), ¡Qué cuadro el de Velázquez esquina a Goya! (1966), A las diez en la cama estés (1966), Y esta noche, ¿qué? (1966), ¡Me tienes loca, Manolo! o Un cordobés de ida y vuelta (1967), Las corsarias -nueva versión- (1969), ¡Estoy que me rifan! (1970), Me sobra un marido (1971), ¡Ay, tápame, tápame! (1971), El Martín está loco, loco, loco (1972), El embarazado (1975), Bésame esta noche (1976), La loca tentación (1976), Sexorama (1977), ¡Me están poniendo verde! (1977), Sexy en Hi-Fi (1977), Locuras eróticas (1977), Cabaret político (1978), ¡Viva la revista! (1980), Una cateta sexy en Madrid (1978),...

En Pasapoga... se baila el bugui... (y II)

Eugenio Suárez en su artículo “Pasapoga, otro al hoyo” (El País, 19 de febrero, 2007) la describía de la siguiente forma: “[...] Pasapoga arrastra, desde hace años, una existencia discreta, a la que han dado la espalda muchos madrileños, pues fue el estandarte del lujo, banderín de celebraciones de los forasteros que venían a hacer negocios al Ministerio de Comercio, a la sombra del estraperlo y de los haigas. Coloquialmente se le conocía como “Pasaypaga”, vivero de hermosas hetairas, escoltas de los triunfadores del import-export y de la construcción que iban conformando una adinerada clase media burguesa que dejó atrás, para siempre, a la alpargata”. Recogido en http://www.elpais.com/.

Fue tal la popularidad alcanzada por esta célebre sala madrileña que incluso el maestro Daniel Montorio le dedicó un marchoso bugui-bugui dentro de su revista Historia de dos mujeres o Dos mujeres con historia (1947) titulado “En Pasapoga” que, interpretado por Lolita Garrido y José Castro, su letra rezaba de la siguiente forma: En Pasapoga,/ se baila el bugui./ ¡Ay, bugui-bugui,/ bugui-bugui,/ bugui-bugui,/ bugui-bugui,/ bugui-bugui,/ oh, bugui!/ En Pasapoga,/ se baila el bugui, etc./ Yo soy un virtuoso,/ resulta gracioso/ y un toco como nadie toca,/ seguramente que por eso/ te vuelvo loca,/ con el bugui-bugui,/ bugui-bugui./ En Pasapoga,/ se baila el bugui, etc.
En Pasapoga desarrollaron los señoritos de los años cuarenta sus alegres noches a la par que en ella tuvo lugar la reaparición de Miguel de Molina después de que el conde de Mayalde y sus acólitos de Falange le rompieran la cara. En 1993, incluso, se rodó en él la película Tres palabras con Maribel Verdú quien se atrevía a entonar algunos boleros de la época.

En Pasapoga... se baila el bugui...

Amigos y amantes de la revista musical española. Hoy queremos rendir homenaje a una de las salas de fiestas más célebres e importantes de cuantas poblaban el panorama teatral español durante los oscuros y grises años de la posguerra española.

Pasapoga, una de las salas de fiestas más importantes de Madrid y, por ende, de España, situada en los bajos del cine Avenida, número 37, en la calle Gran Vía. La palabra “Pasapoga”, fue un acróstico formado con las dos primeras letras del apellido de cada uno de sus cuatro propietarios: Patuel, Sánchez, Porres y García. Desde 1942, Pasapoga se convirtió en una de las salas de fiestas más importantes del país. Por su escenario pasaron artistas como Antonio Machín, Frank Sinatra, Lola Flores, Celia Gámez o Addy Ventura entre otros muchos. A partir de los años cuarenta, uno de sus propietarios y director general, Luis Sánchez-Rubio González, que a su vez era el Presidente Nacional del Espectáculo de Madrid, transformó el Pasapoga antiguo en una sala de fiestas moderna, elegante y muy cara que además significaba un referente de España en Europa.

Su planta en forma de herradura, al modo de los teatros tradicionales y su exuberante decoración, con columnas y pinturas murales imitando frescos antiguos, aportaron un toque inimitable a las sesiones de música, espectáculos de variedades y revistas que como Llévame a Pasapoga (1996) o Galanes y bellezas (1998) ofrecía la suntuosa sala. Ésta cerró sus puertas en 2003. En febrero de 2007 se anunció su desaparición definitiva cuando el Ayuntamiento de la capital decidió autorizar el cambio de uso del edificio del cine Avenida para uso comercial. Al estar protegido, conservará su aspecto actual, por lo que su reforma para adaptarlo al nuevo uso será limitada.



















martes, 21 de junio de 2011

El Molino Rojo de Madrid, un histórico cabaret

Hace ya algunos años que el panorama que ofrecía nuestra piel de toro, repleta por otra parte de locales que ofrecían espectáculos de variedades arrevistadas, flamenco, copla, music-hall o cuplé, desaparecieorn por completo en pro de la especulación urbanística o por un deseo insulso y sin sentido de reforma y amoldarse a los nuevos tiempos y necesidades.

El Molino de Barcelona, el Oasis o el Plata de Zaragoza, el Pay-Pay de Cádiz... por citar sólo algunos se han tenido que adaptar a los nuevos tiempos si querían seguir subsistiendo. Otras míticas salas, sin embargo como Pasapoga o el Molino Rojo de Madrid desaparecieron desgraciadamente por culpa de unos políticos ineptos que cayeron, como todos, en el poder de la especulación y el dinero.

¡Qué pena cuando paseé por Gran Vía aquella tarde y vi la decoración de Pasapoga en un contenedor! De buena gana me lo hubiera llevado todo, la verdad.

¿Y del Molino Rojo? No sé si alguno de vosotros llegásteis a visitarlo, pero poor esta sala de fiestas o cabaret, como quiera llamársle, desfiló buena parte del artisteo patrio, ya no sólo coplero o flamenco sino revisteril y humorístico. Desde Manolita Chen a Celia Gámez, desde La Chunga a Addy Ventura, muchas estrellas nacionales se tomaron una copa en la sala del Molino Rojo o llegaron a actuar.

Recuerdo una publicidad de la época que decía algo así como:

-Felipe, ¿dónde te metes?

-En la ca del Tribulete.

-¿Es que te vas con la panda?

-¡Amos, anda!

-¡Ojo, que voy al Molino Rojo!

El local también sirvió como plató cinematográfico para películas como La chica del Molino Rojo con Marisol o Polvo eres de Mnauel Summers y Nadiuska.

En la actualidad, el lugar en el que se encontraba ubicado este cabaret se encuentra emplazado un edificio de la UNED y, justamente al lado, en el Centro Social "La Tabacalera" se ha abierto, hace ya un año un Molino Rojo Freak Show que recomendamos encarecidamente por ofrecer un espectáculo que recuerda, aunque vagamente, a los ofrecidos por el Molino Rojo de la calle del Tribulete.

¡Ay... barrio de Lavapiés...! ¡Qué pena! ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?




Más sobre Amelia Aparicio

Mi amigo Jesús García Orts, en su magnífica y encomiable labor investigadora sobre Lina Morgan, me envió hace algunos días algunos datos biográficos sobre Amelia Aparico que creo os pueden resultar de utilidad.

Gracias, amigo Jesús, por toda tu información y por seguir, al igual que yo, investigando la revista para que no caiga en el olvido. Un abrazo."Amelia Aparicio comenzó en los años 40. Trabajó con el barítono Manolo Otero, con quien se casó, en el espectáculo “Mis dos caminos” (1949). El 13 de Agosto de 1954 realizó la reposición de “La Blanca Doble” en el Teatro Madrid, con la compañía “Mujeres”, con Luís Barbero, Marisol Clemens (la estrella) y Paco Bernal. En el mismo escenario, de los autores Paradas, Jiménez y Torres con música de Moreno Torroba y Montorio, estrenan “Paká y payá”. Dicha compañía pasó a ser un espectáculo exclusivo del empresario Matías Colsada, que en el Teatro Ruzafa de Valencia fue protagonizada por la vedette Maruja Tomás. Pasando después al Teatro Apolo de Barcelona y La Latina de Madrid.

El empresario Colsada la lleva en sus filas como primera vedette en espectáculos como “Ay que chica” o “Ay que loca” seguida de “Sirenas de Apolo”, con la compañía que lideran Gracia Imperio y Pedro Peña y Luís Cuenca. En 1957 estrena “Ay que loca” en el Teatro Fuencarral. El siguiente espectáculo se tituló “¡Castígame!”.

En 1958 con Antonio Garisa y Mary Begoña estrena “El festival del beso”. Al año siguiente es el empresario Ramón Clemente quien la contrata para estrenar “¡A vivir del cuento!”, de José Muñoz Román y música de Faixa y Fernando Moraleda, con la estrella Salomé de Marcos, en el madrileño Teatro Alcázar.

En el teatro Cómico interpreta la obra “Un par de alas” con Maruja Tomás y Antonio Medio, cambiando en esta ocasión de registro.

En el año 1965 pasa a formar parte como primera actriz de la compañía de revistas de Tomas Zori y Fernando Santos. Siempre estrenando en el Teatro Alcázar. Títulos como “El guardia y el taxista” (1966), “Adán y Eva” (1967), “Los Tunantes” (1969) con la incorporación en la compañía del actor Manolo Codeso y su mujer, la vedette Milagros Ponty (Mili Ponty). Con la llegada de la década de los setenta prueba suerte en el mundo de las salas de fiestas. En el año 72 interviene en “¿Quién teme al lobo feroz?” en King-Boite Teatro de Madrid.

Regresa a la revista con los chicos “Zori y Santos” que se habían asociado con Lina Morgan, como actriz y empresaria, en el espectáculo “¡Un, dos, tres cásate otra vez!” estrenada el 22 de Diciembre de 1972 en el valenciano teatro Ruzafa. Luego, una temporada de éxito en el madrileño Teatro Alcázar. Al año siguiente y con esta misma formación estrena “El cuento de la lechera”. Todos los espectáculos que estrenaban “los chicos” estaban firmados por Fernando Baz (el hermano de Fernando Santos, que firmaba con el apellido paterno) y el maestro Fernando García Morcillo.

Lina Morgan había abandonado la compañía por compromisos cinematográficos, la sustituye Esperanza Roy, con ellos estrena “La señora es el señor”.

Desde 1975 es contratada como primera actriz de carácter en la compañía de revistas de Lina Morgan. Con la genial cómica había trabajado en anteriores trabajos con Matías Colsada siendo aun una desconocida vicetiple. A Lina le había gustado muchísimo la manera tan elegante de vestir, de actuar y de decir las cosas, cuando ambas estaban trabajando juntas con Zori y Santos.

Fueron quince años de triunfos. La madre perfecta de Lina Morgan".

Amelia Aparicio en el olimpo de las plateas españolas

Amigos de la revista musical española. Buceando por la web he encontrado más infromación sobre nuestra desaparecida y queridísima Amelia Aparicio. Os dejo con un artículo publicado por Antonio Castro el 10 de junio de este año en MADRIDIARIO.ES sobre ella. Espero que os guste y nos sirva también para rendirle un pequeño pero más que merecido homenaje.

"Ni un nombre. El padre era Manuel Otero. La madre, Amelia Aparicio y había desaparecido unos meses antes. La actriz Amelia Aparicio llevaba más de veinte años retirada de los escenarios, tras haber participado en los grandes éxitos de Lina Morgan. Fue una eficaz “característica” capaz de aguantar la arrolladora personalidad de Lina sobre las tablas. Juntas representaron “Pura Metalúrgica”, “La Marina de llama” y, sobre todo, “Vaya par de gemelas”, el gran acontecimiento de taquilla desde su estreno en 1981 y record de espectadores en cada pase por televisión. Dando vida a la madre de la desdoblada Lina, Amelia debía aguantar el tipo con todas las ocurrencias de la popular actriz madrileña. Su presencia en el teatro madrileño comenzó a ser regular en los años cincuenta, tanto en la revista como en la comedia humorística. Debutó junto a un juvenil Ismael Merlo. Pero fue en el género frívolo donde tuvo mayor hueco, siempre por detrás de las vedettes. Ella fue un eficaz soporte de cuantas estrellas tuvo a su lado: Pepe Bárcenas, Garisa, Zori y Santos, Maruja Boldoba o Godá. Sin embargo el cine la ignoró y apenas figura en media docena de títulos. Se casó con el barítono Manuel Otero, durante algunos años figura estable en la compañía del teatro Ruzafa valenciano, con la que estrenó “Golondrina de Madrid” (1944), en el Calderón. Con su esposa, y con Raquel Daina como estrella, hizo después algunas revistas: “A lo tonto, a lo tonto” (1955), “¡Ay que loca!” (1957), con Gracia Imperio. Como en otros casos, Amelia Aparicio recuperó notoriedad tras el triunfo musical de su hijo, Manolo Otero. El año 1974 consiguió un gran éxito con el tema “Todo el tiempo del mundo”. Tras él, intentó alguna aventura escénica, como el musical “Sugar”, junto al astro mexicano Enrique Guzmán. También aprovechó el momento, y su físico, para rodar alguna película de “destape”. Pero su fama en España se eclipsó con bastante rapidez. Su madre siguió apareciendo en los escenarios junto a Lina Morgan. “Sí al amor” (1986) y “El último tranvía” (1990) fueron sus últimos trabajos grabados, como otras producciones de Lina, para televisión. Después se retiró definitivamente y se marchó a Brasil a vivir con su hijo Manuel, fallecido el 1 de junio último.
En la foto vemos a la actriz desaparecida en una fiesta particular el año 1985. Junto a ella la vedette Anne Marie Rossier –hermana “gemela” de Lina Morgan- y el actor Berto Navarro [en realidad no es Berto Navarro sino otro actor, por lo que el periodista Antonio Castro se ha equivocado]. Todos triunfaban en el teatro de La Latina en la compañía de Lina. Amelia y Anne Marie fueron compañeras durante más de veinte años, desde que coincidieron en el teatro Alcázar en la compañía de Zori y Santos.
Amelia Aparicio nació en Cuenca en febrero de 1921 y falleció en Sao Paulo (Brasil) en diciembre de 2010".

lunes, 20 de junio de 2011

Emocionado y emocionante adiós a doña Amelia Aparicio

Queridos amigos, hace unos días, cuando escuchaba la pérdida del cantante y actor Manolo Otero, llegó también a los medios de comunicación la triste pérdida de una de neustras vedettes más queridas, su madre, Amelia Aparicio. Por ello, y disculpadme la tardanza, queremos deciarle un pequeño recuerdo a través de ésta, su página, vuestra página, para que no caiga en el olvido y que, allá donde se encuentre, perdure eternamente.

Amelia Aparicio fue vedette allá por los años cuarenta en que Ismael Merlo era el joven galán de moda, y fue con Ismael con quien debutó en teatro. Por aquel entonces su marido, Manolo Otero, natural de Vigo, y que dio su mismo nombre al hijo único del matrimonio, era uno de los más famosos barítonos de nuestro país. Su hijo, Manolo Otero, fue uno de los galanes-cantantes de más fama en nuestro país. Se casó con la actriz María José Cantudo. En 1974, participa en la película: "Dormir y ligar: todo es empezar", del director Mariano Ozores. Forma parte del cuadro de actores de la Compañía de revista de Lina Morgan: Actúa en “Pura metalúrgia” (1975), de Manuel Baz y Gregorio García Segura. El debut de la obra es el 20 de octubre en el Teatro Principal de Castellón. Más tarde la compañía se traslada al Teatro Barceló de Madrid. En 1990 deja la compañía de Lina Morgan para retirarse a Brasil.

FILMOGRAFÍA:


1974. "Dormir y ligar: todo es empezar", de Mariano Ozores.
1978. "Vaya Par de Gemelas", de Víctor Andrés Catena.
1985. "Padre nuestro", de Francisco Regueiro.



TEATRO - REVISTA:


1970. "La isla de los sueños posibles" (Teatro de Juventudes de la Sección Femenina Los
Títeres), de Germán Bueno.
Estreno el 13 de diciembre de 1970 en el Teatro María
Guerrero de Madrid.

1973. "Platero y yo", (Teatro de Juventudes de la Sección Femenina Los
Títeres), de Juan Ramón Jiménes.
Estreno el 2 de enero de 1973 en el Teatro María
Guerrero de Madrid.

1975. “Pura metalúrgia” (Compañía de Lina morgan), de Manuel Baz y
Gregorio García
Segura. Debut el 20 de octubre en el Teatro Principal de Castellón.
1976. “Casta ella, Casto él” (Compañía de Lina morgan), de Manuel Baz y Gregorio García
Segura.
1977. “La Marina te llama” (Compañía de Lina morgan), de Manuel Baz y Gregorio García
Segura. Estreno en el Teatro Barceló el 2 de diciembre.
1979 - 1980. “Vaya par de gemelas” (Compañía de Lina morgan), de Manuel Baz y Gregorio
García Segura. En el papel de Calixta. Estreno en el teatro La Latina de Madrid el 12 de
diciembre de 1979. Estreno en el teatro Princesa de Valencia el 20 de noviembre de
1980. Emitido por TVE1 en 1983.
1985. "Si al amor". En el papel de Matilde. Estreno en el Teatro La Latina el 25 de enero.
Emitido por TVE1 en 1986.
1987. “El último tranvía” (Compañía de Lina morgan), de Manuel Baz y Gregorio García
Segura. En el papel de Begoña. Emitido por TVE1 en 1990.


T. V.:


1983. “Vaya par de gemelas”. En el papel de Calixta.
1986. "Si al amor". En el papel de Matilde.
1990. “El último tranvía”. En el papel de Begoña.






Blanquita Amaro en... Una cubana en España

Queridos amigos y amantes de la revista musical española. Cayó en mis manos el otro día una película, en realidad una comedia musical, que tenía verdaderas ganas de ver y disfrutar. Se llamaba Una cubana en España y cuenta en su reparto con una escultural y exhuberante vedette cubana, Blanquita Amaro, Marujita Díaz, Mario Cabré, José Isbert, entre otros.

Traigo a colación el presente filme no sólo por lo divertido de su argumento que, en toda regla parece una revista musical en sí sino porque el espectador puede deleitarse con los insinuantes y veleidosos movimientos de cadera, absolutamente maravillosos de la vedette Blanquita Amaro que llegó España en 1952 para representar la revista ¡Llegó el ciclón! de la mano de Joaquín Gasa. En esta revista se incluía un número titulado "El mareíto", también incluido en la película, y que hizo las delicias de la masculina concurrencia.

También los espectadores pueden disfrutar con números musicales propios de revista como "El congoroco", "Mohamed" o una magnífica "Rumba-tanguillo" que canta Blanquita junto a una joven y divertida Marujita Díaz. Os dejo el enlae para que os la podáis descargar y disfrutad como yo de este magnífico espectáculo visual que no puede faltar en la videoteca de cualquier aficionado a la revista musical de nuestro país. Allá va: http://www.megaupload.com/?d=V6YQNZ43. ¡VIVA LA REVISTA!

Únete al grupo de facebook AMIGOS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA

Así es. Ya somos 124 AMIGOS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA en la red social FACEBOOK, así que, si os gustan la splumas, lentejuelas, Francisco Alonso, Guerrero, Las leandras, Yola, Queta Claver, El Molino, Celia Gámez, Tania Doris, Dos chicas de revista, Las alegres chicas de Colsada, "Pichi", Daniel Montorio, José Padilla, La hechicera en palacio, El águila de fuego, Laura y Victoria Pinillos, el Teatro Lido, el Teatro Chino de Manolita Chen, el Teatro Apolo, "Estudiantina portuguesa", el Teatro Alcázar, el Martín, La Latina o el Pavón, Lepe, Cervera, Bárcenas y Heredia, Quique Camoiras, Juanito Navarro, Ingrid Garbo, Lina Morgan, ¡Vaya par de gemelas! o la mismísima ¡¡¡Chuchi Vidal!!!, no dejéis de uniros a este fascinante grupo donde podréis encontrar multitud de curiosidades y comentarios. Ya se han unido Fernando Esteso, Concha Velasco, Olga María Ramos, Marian Nadal, La Maña, Pilar Santos hija de Fernando Santos de Zori, Santos y Codeso o Maribel Peña hija del mítico Pedro Peña. Ya lo sabéis, uníos a AMIGOS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA. ¡VIVA LA REVISTA!

Galería de vedettes de Rafael Castillejo

Queridos amantes del teatro en general y de nuestra adorada revista musical en particular. Mi amigo Rafael Castillejo, a través de su magnífica página que os recomiendo visitéis encarecidamente: http://www.rafaelcastillejo.com/, ha publicado una hermosísima y amplísima galería de vedettes de nuestra revista musical española, entre ellas parte de mi colección bajo el epígrafe de GALERÍA MONTIJANO. Podréis encontrar fotos desde Pola Cunard a Celia Gámez pasando por Rosita Rodrigo, Amparito Taberner, las Pinillos, Queta Claver, Tania Doris, Lina Morgan ,Addy Ventura, las Daina, etc. todas ellas originales de la época y de los fotógrafos más prestigiosos del momento. Eso sí, sólo os pido una cosa: POR FAVOR, no intentéis copiar las fotos con el botón derecho del ratón ya que, aparte de que no se puede, el inmenso trabajo recopilatorio de Rafael y de los que le hemos cedido material se iría al traste. Disfrutad de ellas y ya veréris cómo, seguramente, algún día aparecerán todas publicadas en un volumen. ¡VIVA LA REVISTA!

domingo, 19 de junio de 2011

"Yo seré la tentación...", la auténtica biografía de la vedette Mª de los Ángeles Santana

Si deseáis saber y conocer más a fondo y rigurosamente la vida y milagros de esta espléndida y ya mítica vedette cubana, os recomiendo muy encarecidamente la biografía que el veterano periodista Ramón Fajardo Estrada escribió sobre ella.

Una vida enteramente dedicada al mundo del espectáculo. Una vida llena de alegrías y sinsabores. Una vida en la que personajes tan populares y dispares como Fidel Castro, Cantinflas, Celia Gámez o Jorge Negrete, admiraron a la exótica vedette. Un repaso altamente esclarecedor de todo lo que llevó consigo en sus 96 años de vida Mª de los Ángeles Santana.

Además, podréis conocer de primera mano cómo fue la estancia de la vedette en España, traída por las huestes del empresario y libretistas Manuel Paso, el estreno de Tentación en 1951 y ¡Conquístame! en 1952, las revistas de la época, las vedettes que le tuvieron enviada, los dimes y diretes con la censura...

Un libro que no puede faltar en la biblioteca de cualquier aficionado a la revista musical española.

sábado, 18 de junio de 2011

Fallece la "TENTACIÓN" de la revista musical española, Mª de los Ángeles Santana

La vedette y actriz cubana María de los Angeles Santana falleció a la edad de 96 años en su Cuba natal. Con su muerte desaparece uno de los rostros más carismáticos que enriquecieron el arte dramático cubano de las últimas seis décadas, y el símbolo de una época dorada del cine y la comedia de costumbres en el escenario latinoamericano. Para los cubanos más jóvenes, es el adiós a la inigualable Alcaldesa Remigia del desaparecido espacio televisivo San Nicolás del Peladero, donde laboró ininterrumpidamente por 24 años. Nacida en La Habana el 2 de agosto del año 1914 (aunque algunas biografías sitúan su origen en el poblado de Quemado de Güines, antigua provincia de Las Villas), Santana se inició como actriz de cine a los 19 años, contratada por la compañía Películas Cubanas S.A. para participar en filmes norteamericanos, mexicanos y argentinos, algunos en coproducción con Cuba. En 1938 intervino en el filme El romance del palmar, dirigido por Ramón Peón, y un año después figuró en Asesinato en los estudios, de Raphael Sevilla, y Mi tía de América, Estampas habaneras y Cancionero cubano, dirigidas por Jaime Salvador. Sus éxitos cinematográficos la llevan a México, donde se destaca en el teatro, el cine y el cabaret, y desarrolla una de sus facetas más reveladoras como actriz de comedias musicales, operetas y zarzuelas, entre 1943 y 1944. En 1944 también filma Conga bar, de Agustín P. Delgado, y La culpable, de José Díaz Morales, En esta estancia en México conoce y comparte el escenario con luminarias como Mario Moreno “Cantinflas”, Pedro Infante y Jorge Negrete. En 1947 regresa a Cuba y se vincula a las compañías teatrales de Garrido y Piñero, y de Mario Martínez Casado. Realiza también varias giras artísticas por Estados Unidos entre 1947 y 1950, actuando en espectáculos de cabaret con el maestro Eliseo Grenet. Pero su consagración como gran vedette internacional llegará realmente en 1951, cuando viaja a España para protagonizar el espectáculo Tentación, que se mantuvo durante cuatro años en la cartelera madrileña y encumbró a Santana como una personalidad escénica de alta popularidad en ese país.

En 1954 retornó a La Habana y se incorporó a la Compañía de Ernesto Lecuona, convirtiéndose en una de las intérpretes más notorias del célebre compositor cubano.

Fundadora de la televisión cubana, artista con una versatilidad sin límites, Santana alternó los medios expresivos y los géneros musicales, dramáticos y humorísticos con una soltura que pocas celebridades de su época pudieron conseguir. Al triunfo de la revolución de Fidel Castro, Santana participaba en el espectáculo teatral Mujeres, bajo dirección de Cuqui Ponce de León y María Julia Casanova en la sala Hubert de Blanck de La Habana. La obra -estrenada en diciembre de 1958- se mantuvo en la cartelera habanera hasta el 12 de marzo del año 1960, con un total de 324 funciones.

En los años 60 mantuvo una intensa actividad en los escenarios teatrales, con papeles protagónicos en obras como como Un sorbo de miel y Algo no dicho, dirigidas por Ramón Vigón. Aún se recuerda una memorable interpretación suya como La Tabernera de La verbena de La Paloma, una puesta en escena de Miguel de Grandy para el Teatro Lírico Nacional de Cuba, en 1961. Después de un largo receso en el género lírico, Santana se llevó los honores en una representación de Cecilia Valdés, dirigida por Jesús Hernández en el Teatro García Lorca de La Habana. Con gran popularidad por su desempeño en San Nicolás del Peladero, Santana retornó al teatro en los años 80 para interpretar Comedia a la antigua, de Alexei Arbúzov, en el Teatro Mella, en compañía de su colega y amigo Enrique Santiesteban. En 1982, el público habanero repletó durante meses la sala Covarrubias del Teatro Nacional para verla actuar en Una Casa Colonial, pieza de Nicolás Dorr que también ella interpretó en la versión para el cine, dirigida por Miguel Torres, en 1984. Regresó al cine en 1989 para filmar La vida en rosa, de Rolando Díaz. En 1999 participó en una versión de La Casa de Bernarda Alba, de la realizadora Belkys Vega. En 2001 recibió el Premio Nacional de Teatro y, en el 2003, el Premio Nacional de Televisión. Aún lúcida y vital, en ocasión de sus 90 cumpleaños se le rindió un homenaje durante la entrega de los Premios Caricato 2004, otorgados por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ostentaba la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Félix Varela de Primer Grado, otorgadas por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

Sus restos fueron incinerados y expuestos al público. DESCANSE EN PAZ, doña Mª de los Ángeles Santana... "Yo seré la tentación, que tú soñabas..."






Se rueda la película documental EL DÍA EN QUE MURIÓ GRACIA IMPERIO

Queridos amigos y amantes de nuestra adorada revista musical española en particular y del teatro en general. Vuelvo a reencontrarme con vosotros tras un pequeño paréntesis obligado por circunstancias familiares y laborales para retomar nuevamente nuestro habitual contacto con una noticia que espero sea de vuestro agrado.

He colaborado como documentalista en la realización de la película documental EL DÍA EN QUE MURIÓ GRACIA IMPERIO, subvencionada por el Ministerio de Cultura y el IVAC. Hasta finales de año no se concluirá ya que los testimonios de personas y amigos de la vedette han desaparecido o son ya muy mayores y poseen pocos recuerdos, pero merecerá la pena contemplarla.

La cadena RTW ha comprado ya los derechos de emisión de este filme documental que pretende aclarar qué sucedió realmente el día en que falleció en misteriosas circunstancias esta bellísima vedette valenciana.

Los cuerpos sin vida de la vedette Gracia Imperio y su novio (más joven que ella y de una buena familia) fueron encontrados con las espitas del gas abiertas. ¿Suicidio, accidente o asesinato? No hubo juicio, no hubo culpables... El caso se cerró sin implicados y ahora se reabre cinematográficamente para rendir homenaje a una de las vedettes más importantes y célebres en la historia de nuestra revista musical española.

Fransec Betriu, el director de la película, asegura que localizar testimonios está resultando muy complicado. Los compañeros o amigos de Gracia Imperio están muertos o son ya muy mayores. Cuarenta y dos años después de su muerte, Emilia Argüelles, nombre verdadero de la artista, vuelve a la palestra pública.

Nacida en Madrid, con veinte años debutó en el Teatro de La Zarzuela y fue el empresario Matías Colsada quien la convirtió en primerísima vedette de sus teatros y la bautizó con el sobrenombre de "la vedette de los ojos musulmanes".

Llevó de cabeza a la censura franquista porque acostumbraba a cantar enseñando los pechos, lo que le valió su paso por la cárcel. Siempre le persiguió un halo de misterio por su relación con los hombres.

A partir de 1962 inició una andadura artística actuando en salas de fiestas y cabarets de Valencia, muy especialmente centrando su labor en el mítico Teatro Ruzafa valenciano. Pero fue en la calle Cuenca, en un piso alquilado donde encontró la muerte junto a su novio Vicente Alberto Artal Suchs. ¿Quépasó? La policía encontró las espitas del gas abiertas. El director de la película no tiene respuesta...

miércoles, 1 de junio de 2011

Próximamente a la venta... Manolita Chen y su Teatro Chino

Queridos amigos y amantes del teatro en general y de nuestra querida y admirada revista musical en particular. Necesito vuestra ayuda para mi próximo libro. Si conocéis anécdotas, datos, artistas, cualquier cosa relacionada con Manolita Chen y su Teatro Chino os ruego os pongáis en contacto conmigo en la dirección de correo montijanoruiz@yahoo.es, os lo agradeceré encomiablemente puesto que estoy a punto de concluir mi libro pero desearía insertar anécdotas de mencionada institución parateatral. Ya lo sabéis, próximamente MANOLITA CHEN Y SU TEATRO CHINO.