¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta adrián ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adrián ortega. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

¡URGENTE! Se precisan libretos de revistas de los años 40 a 80

Os conmino a todos aquellos seguidores de la página, herederos de antiguos comediógrafos de revista, compositores o actores que hayáis trabajado en algún título de la misma, productores, bailarines, etc., a que os pongáis en contacto conmigo ya que me encuentro trabajando en un monumental trabajo para el que preciso libretos de revistas desde los años 40 a los 80. No los tiréis, por favor. Hacédmelo saber e intentaremos llegar a un acuerdo económico. RECORDAD: SE NECESITAN LIBRETOS DE REVISTAS DESDE LOS AÑOS 40 A LOS 80. Escribid a montijanoruiz@yahoo.es para el libro "¡ESTRÉNEME USTED! HISTORIA ARGUMENTAL DEL TEATRO FRÍVOLO ESPAÑOL"
¡Muchas gracias!
Desde Pedro Peña Allén a Luis Cuenca García, Moraleda, Dolz, Laurentis, Arturo Rigel, Francisco Ramos de Castro, Manolo Baz, Manuel Paso, Joaquín Gómez de Segura, Adrián Ortega, Muñoz Román... poneos en contacto conmigo. Urge, por favor.






lunes, 9 de enero de 2012

Adrián Ortega Martí, "coloso" del teatro (y III)

Trabajó a las órdenes de los más grandes directores de cine de nuestro país; desde Berlanga a Fernando Palacios, Mariano Ozores o Sáenz de Heredia en interpretaciones memorables como las realizadas para este prolífico realizador o el papelito que realiza en ...Y al tercer año resucitó intentando hacer bailar a un perro, papel éste que ha quedado para la antología cómica del cine español. Así, pues, de entre las intervenciones cinematográficas de este destacado libretista sobresalen sus intervenciones en Tata mía, El rollo de septiembre, Al este del Oeste, La loca historia de los tres mosqueteros, Juana la loca... de vez en cuando, Agítese antes de usarla, El currante, J.R. contraataca, Las autonosuyas, Le llamaban J.R., El gran mogollón, El hijo del cura, El grano de mostaza, Las chicas de la Cruz Roja...
Pero es, sin ningún género de dudas, la gran humanidad de Adrián Ortega, la faceta que lo distinguía por encima de cualquier otro autor español. Nunca le negó un favor a nadie y siempre supo granjearse la simpatía de toda la profesión aún a pesar de ser conocido entre bambalinas como “el general” por la férrea disciplina a que sometía siempre a sus actores y actrices, plano éste fundamental para conseguir el éxito.
Los personajes que emergieron de su fértil pluma son sencillos, llanos, enfrascados en sainetescas situaciones con las que cualquier espectador podría sentirse identificado. Con un lenguaje ágil y dinámico los hace emerger de forma inesperada, como un mecanismo de relojería tan sumamente eficaz y perfecto capaz de hacer emerger la risa en el momento adecuado. Sus diálogos son herederos de la más pura tradición española heredada del popular sainete de los Quintero, la astracanada muñozsequista o las pintorescas y vivaces farsas de los Paso, García Álvarez o Abati con una clara muestra de tintes vodevilescos y frívolos muy en la línea de Muñoz Román.
Adrián Ortega, caracterizado por un inherente sentido del humor, dibuja en sus obras una España pintoresca en la que todo era posible, donde sus personajes reflejan el sentir de todo un pueblo en sus aspiraciones, miedos, esperanzas y frustraciones, pero también en sus sueños, anhelos y fortunas
Un libretista digno de reconocimiento a quien ni tan siquiera se le recuerda en manuales o tratados de historia dramática pero al que queremos rendirle un más que merecido homenaje por su fecundo legado que ojalá algún día pueda ser rescatado y editado convenientemente bien con sus libretos o con su maravillosa biografía que él mismo tituló La española cuando besa... Aventuras, venturas y desventuras de un cómico y que, aún, permanece inédita, a la espera de que algún avezado editor se lance a su comercialización.
Sirvan, pues, estas humildes líneas para recordar a uno de los más fecundos y pródigos autores de revistas y comedias arrevistadas que pisó las tablas de nuestros escenarios durante el siglo XX: Adrián Ortega Martí, “coloso” del teatro.

Adrián Ortega Martí, "coloso" del teatro (II)

Como director y autor, su carrera fue de lo más variada, prolija y densa. La primera comedia que estrenó llevaba por título Telia de Montrex, con la compañía de María Fernanda Ladrón de Guevara que era, en los años cuarenta, la actriz que lideraba la compañía de moda. Ella le estrenó dos comedias más. A ésta siguieron comedias como Don Armando Gresca, ¡Qué listo es Calixto!, ¡Mátame... y te querré siempre!, esta última en colaboración con Francisco Sanz... estrenadas algunas de ellas por las compañías de Pepe Alfayate y Aurora Redondo, Valeriano León y Rafaela Rodríguez, o las de Juanito Navarro, Jesús Guzmán, Antonio Garisa, Mary Paz Pondal, Manolo Codeso, Alfonso Lussón, Quique Camoiras... y un largo etcétera.

Se pasó a la escritura de revistas musicales y estrenó, junto a Celia Gámez, el inolvidable “technicolor en dos actos” titulado La estrella de Egipto, poniéndole letra a uno de los pasodobles más versionados del mundo, “El beso”. Trabajó con la vedette argentina tres años como primer actor y director y, junto a ella, también estrenó Las siete llaves, de la que fue autor en 1949 y Colomba, ya como actor en 1961.
En 1955 conoce a Quique Camoiras, a quien contrata como galán cómico para su compañía con otra revista original suya, que llevó el título de Mujeres o Diosas. Esta obra, celebradísima por público y crítica, duró tres años de ininterrumpido éxito y en ella aparecía una jovencísima Mª de los Ángeles López Segovia (Lina Morgan). Y continuó escribiendo títulos y más títulos del género frívolo obteniendo notables éxitos en cada uno de ellos... ¡¡Métame un gol!!, Lo tengo rubio, Con ella llegó el escándalo, ¡Qué mujeres! Beldades y mentiras, Con ella volvió el escándalo, Una noche movidita, Las fascinadoras... y trabajó junto a las grandes estrellas del género... Vicky Lussón, Addy Ventura, Celia Gámez, Queta Claver, Vicky Santel, Lina Morgan... y los grandes cómicos del momento... Andrés Pajares, Juanito Navarro, José Orjas, Luis Cuenca, Rafael Castejón, Quique Camoiras...

Adrián Ortega Martí, "coloso" del teatro (I)

En el paso año 2011 se hubiese cumplido el 103 aniversario del nacimiento de uno de los autores teatrales más prolíficos y fecundos de cuantos pisaron las tablas españolas durante nuestro extinto siglo XX. Nos referimos a don Adrián Ortega Martí, hombre de teatro por encima de todo y que supo reunir en su persona todas las cualidades de un “todoterreno”, de un “coloso” que dedicó alma y vida al arte de Talía: actor, director, libretista, maestro de actores... y cuya prodigiosa y fecunda facilidad para escribir proporcionaron a la nómina de obras teatrales enmarcadas dentro del teatro frívolo español una larguísima lista de títulos que hoy han pasado a engrosar parte del patrimonio español más intrínseco.
Nacido en La Habana (Cuba) el 3 de octubre de 1908, la razón de su venida al mundo en América, se debió a sus padres y abuelos, quienes estaban de gira por el continente donde residieron cerca de veinte años. Procedente de una familia dedicada al teatro desde sus tatarabuelos, era, por tanto, prácticamente inevitable, su dedicación a esta maravillosa profesión.
Su debut teatral se produjo en el Teatro-Cine Payret de La Habana a la edad de cuatro años. Al regreso de su familia a España, al principio de los años veinte del siglo pasado, comenzó a trabajar en las compañías de sus abuelos, donde se convirtió en un niño prodigio, encabezando distintas comedias muy del gusto de la época.
Allá por los años cuarenta, da el salto a Madrid y es contratado como galán cómico por la Compañía de Comedias de Pepe Isbert, una de las más conocidas por entonces con quien estaría durante varios y exitosos años.

miércoles, 14 de julio de 2010

Juanito Navarro, el último gran cómico de revista (IX)

En 1983 es cuando forma un tadem con el popular Antonio Ozores recorriendo España con Reír más es imposible. En esta época comienza su colaboración con Ozores en el mítico “Un dos tres…” y regresa con Simón Cabido para estrenar ¡Entre pillos anda el juego!, revista musical de éxito que llevan a Juanito y a Simón a la recién nacida cadena Tele 5 con un programa de similar título: “Entre platos anda el juego” junto a Rafaela Aparicio.
En 1992 representa Ríase de la crisis en la Sala Windsor de la Gran Vía y en el Teatro Calderón se despide la revista en 1994-95 con la revista ¡Hola Tania! ¿Te han pichado el teléfono? en la empresa Colsada y junto a la vedette Tania Doris. Pasa al género de la zarzuela con éxitos como La corte de Faraón (1996), El asombro de Damasco (1998) y ¡Viva Madrid! (1999). En el año 2000-2001 estrena en el Teatro Príncipe-Gran Vía de Madrid la comedia de Juan José Alonso Millán , que le devuelven a encabezar las listas de las obras más vistas con La novia del príncipe. Le siguen Contactos de Alonso Millán en el 2002-2003, y forma compañía de Comedias Cómicas con Quique Camoiras con A mi mujer la agantas tú y la segunda parte De quién es este hijo de Alonso Millán.
En sus dilatos 61 años de profesión, lejos de retirarse, cosa que ya ha pensado y tiene como idea volver a formar compañía con Lina Morgan. Una idea que le rondó en 1978 y 1987. Últimamente ha representado la obra Locos de atar (2006) y en la actualidad El show de Juanito Navarro, un regreso a los tiempos de la revista.

Juanito Navarro, el último gran cómico de la revista (V)

Desde el 24 de abril de 1964, fecha en la que estrenan ¡Ay que ladronas! de Allén, García y Giménez, y que había sido estrenada en diciembre de 1963 en el Apolo de Barcelona por Alady, Queta Claver, Carmen de Lirio, Dorita Imperio y Lilián de Celis. Esta versión en el Teatro La Latina la protagonizaban la compañía de revistas Antonio Casal, Juanito Navarro y Manolo Díaz con las vedettes Addy Ventura, que en provincias la sustituye Lina Canalejas, y la vedette cómica Lina Morgan. Esta compañía estrena en esta misma sala A medianoche de los mismos autores y que se había estrenado en el Apolo de Barcelona en el año 1959-60 por la vedette Josette y Quique Camoiras. En provincias representan las dos citadas y estrenan Las cosas de la viuda.
El 24 de noviembre de 1964 Colsada presenta a la compañía con el estreno de El barbero de Melilla de Camilo Murillo y Laurentis, con las vedettes Finita Rufette y Lina Morgan. La compañía se disuelve en abril de 1965, desde ese mismo instante Colsada estrena en La Latina Las fascinadoras con Addy Ventura y Juanito Navarro de primer actor y director. Mientras, esta misma revista se estrenaba en el teatro Apolo de Barcelona por Lina Morgan, Alady, Jaqueline Arnaud y Ángela y Adrián Ortega.

sábado, 22 de mayo de 2010

Aquellas inolvidables revistas... (XXI): La cuarta de A. Polo (1952)

La cuarta de A. Polo es una revista musical en dos actos, compuesta por el maestro Manuel Parada y textos de Carlos Llopis. Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Madrid el 31 de mayo de 1952. El título alude, en un juego de palabras, a lo que se conoció como La cuarta de Apolo, en referencia a la cuarta sesión del Teatro Apolo de Madrid.
Argumento:
Arturo Polo, es un joven acomodado y origen aristocrático que, aburrido de su vida, decide incorporarse a la Legión extranjera. Sus correrías sin embargo tendrás escaso recorrido. En el Norte de África es hecho prisionero por un reina mora que le obliga a contraer matrimonio con sus tres hijas. Finalmente, Arturo consigue escaparse y, en Francia, se casa con su novia Leonor. Pero tras la celebración de la boda, aparecen de improviso sus otras tres esposas.
Representaciones:
Teatro (Estreno, 1952): Intérpretes - Adrián Ortega, Maruja Boldoba, Alfonso Godá, Fina Gessa y Paquito Cano.
Televisión: En el espacio La comedia musical española, 19 de noviembre de 1985: Intérpretes - Pedro Civera, Massiel, María Barranco, Luis Varela, Queta Claver, Francisco Camoiras, Pastor Serrador.

jueves, 6 de agosto de 2009

Grandes libretistas de revista (LVII): JOAQUÍN GÓMEZ DE SEGURA



(España, siglo XX). Uno de los más prolíficos autores dentro del género, especialmente activo en las décadas de los sesenta y setenta, colaboró con Tony Leblanc, Andrés Pajares o Adrián Ortega en la confección de múltiples libretos para el género como Paloma, palomita, palomera (1971), ¡Qué majas son! (1971), Locuras de verano (1972), Dime con quién ligas (1973), No desearás a la rubia del quinto (1973), ¡Más vale pájaro en mano! (1973), Bésame esta noche (1974), ¡Esta noche con... ella! (1974), ¡Mujeres con... sexy buum! (1975), Una para todos (1977), El triángulo de las tetudas (1982), etc.

martes, 28 de octubre de 2008

PRIMER PREMIO. "TODA UNA VIDA" DE HISTORIAS DE LA REVISTA MUSICAL


Amigos y amanes de la revista. Tengo el gusto y el placer de comunicaros que esta página, en su impertéRrito afán por homenajar a todos y a todas aquellas personas que hicieron posible la historia de la revista musical en España, va a entregar una placa anual a aquellos maestros del género que continúen con vida. Considero que es de recibo homenajear a D. Adrián Ortega haciéndole enTrega de una placa conmemorativa a "TODA UNA VIDA" en el centenario de tan insigne y magnífico libretista, autor y actor teatral; por ello, le haremos entrega a su familia de una placa conmemorativa intentando aplacar la desidia de las instituciones académicas, públicas y privadas, comenzando por la SGAE, que ha olvidado el centenario del nacimiento de este célebre autor teatral. La entrega será durante el próximo mes de diciembre a su familia a quienes, desde estas líneas, vuelvo a agradecer toda la ayuda y cariño que siempre me dispensan.
Si queréis homenajear también a D. Adrián, dejad vuestro comentario contando aquél recuerdo que sobre él tengáis.

viernes, 3 de octubre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (y VIII)


Amigos y amantes de la revista en particular y del teatro en general. A lo largo de esta semana hemos conmemorado el centenario de ese gran comediógrafo, libretista, actor y director que fue D. Adrián Ortega Martí. hoy, día 3 de octubre de 2008, hubiera cumplido nada más y nada menos que cien años. Vayan para él, allí en el cielo de los cómicos, un encendido y cariñoso abrazo. Porque D. Adrián, no sólo fue un hombre de teatro con todo lo que ello significa; fue un buen marido, un esposo sin igual, un buen padre y, por encima de todo, un gran hombre y una BUENA PERSONA. Lástima que su centenario haya pasado tan desapercibido para las instituciones públicas y privadas de este país nuetsro que prontamente olvida a todos aquellos que, como D. Adrián, lo engrandecieron.

Desde estas humildes líneas, aún nos queda la esperanza de que, en estos tres meses que restan para concluir 2008, alguien se digne, aunque sea, a convocar una pequeña reunión. Vaya desde aquí un llamiento a la SGAE o a quien corresponda y, a su familia, un fortísimo abrazo y saludo.

Gracias, D. Adrián por todo. Que Dios le bendiga allá, en el cielo de los cómicos y, ¡ah!, recuerdos a Celia Gámez, Queta Claver, Zori, Santos, Codeso... seguro que han montado ya alguna obra de teatro o alguna revista...

miércoles, 1 de octubre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (VII)


Libretistas revisteriles y grandes comediógrafos dedicados a escribir para éste, nuestro amado género, ha habido muchos. Uno de ellos fue D. Adrián Ortega. Con una pluma fácil e inspirada capaz de crear situaciones y chistes de lo más cómicos y divertidos, sus títulos se cuentan por decenas. Más de sesenta revistas escribió este CÓMICO de raza para las figuras más sobresalientes de su tiempo: Addy Ventura, Vicky Lussón, Celia Gámez... y tantas otras. Títulos como La estrella de Egipto, Las siete llaves, Mujeres o diosas, Las fascinadores, Lo tengo rubiio, Me están poniendo verde, ¡¡Métame un gol!!, Una rubia de escándalo, Con ella llegó el escándalo, Con ella volvió el escándalo, ¡Achúchame!, Las fascinadoras... y multitud de títulos más que le granjearon la merecida fama de ser uno de los grandes libretistas del género junto con Muñoz Román, Lozano, Arroyo, Ramos de Castro, Paso... Pero no sólo la faceta revisteril de D. Adrián concluía en la escritura de libretos para montajes esplendororos, además, intervenía como director artístico y actor en muchos montajes del género, no solamente escritos por él, sino por otros tantos compañeros: Mujeres o diosas, Una noche movidita, Colomba, Las siete llaves, Trasplantes de marido, Mi marido es un tormento, Las fascinadoras, El barbero de Melilla, Las intocables, ¡Vengan maridos a mí!, ¡Quiero ser mamá!, Las atrevidas, El chulo... dando la réplica a esplendorosas féminas de cuerpos de infarto: Addy Ventura, Alicia Tomás, Mariam, Diana Darvey, Ángela, Jacqueline Arnaud, Lina Canalejas, Mary Francis, Eugenia Roca, Marisol Clemens...
D. Adrián Ortega fue, es y seguirá siendo para todos los que le recordamos un actor puro, capaz de enfrentarse a los registros más amplios con sus más diversas interpretaciones. Un actor, un director y un libretista de revista pleno.

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega (VI)


Y hablando de "El beso", ha sido tal la fama cosechada por mencionado pasodoble, que incluso ha sido utilizado como parte de la banda sonora de algunas películas, entre ellas: La pasión turca (1994), A la pálida luz de la luna (1985), El balcón de la luna (1962) y Por qué peca la mujer (1952).

Y ya que estamos con el cine, D. Adrián Ortega Martí, a la par que popular y populoso actor teatral, también lo fue cinematográfico, si bien es cierto que sus múltiples interpretaciones dentro del mundo del Séptimo Arte fueron episódicas y como secundario, aunque bien pudiera considerársele como "de lujo", ya que, sea cual fuere el filme en el que apareciera, la risa estaba servida. Igualmente en sus apariciones televisivas, donde también se acercó a papeles más dramáticos que le valieron el firme reconocimiento de toda la profesión.

Así pues, las intervenciones televisivas y cinematográficas de nuestro homenajeado se ciernen a... (incluimos el enlace con imdb para poder consultar la ficha técnica y artística así como más datos sobre sus películas y series):

Tata mía (1986) .... Editor

Al este del oeste (1984)
Arreglo, El (1983/II) .... Subcomisario
Loca historia de los tres mosqueteros, La (1983) .... Treville
Juana la loca... de vez en cuando (1983)
Agítese antes de usarla (1983)
Currante, El (1983)
J.R. contraataca (1983) .... Notario
Autonosuyas, Las (1983)
Le llamaban J.R. (1982) .... Notario







Solo ante el Streaking (1975)
Dormir y ligar: todo es empezar (1974) .... Pablito, el tonto del pueblo
Guapo heredero busca esposa (1972) .... Eusebio
Gallos de la madrugada, Los (1971)






Historias de la radio (1955) .... El alcalde


Trabajó a las órdenes de los más grandes directores de cine de nuestro país; desde Berlanga a Fernando Palacios, Mariano Ozores o Sáenz de Heredia en interpretaciones memorables como las realizadas para este prolífico realizador o el papelito que realiza en ...Y al tercer año resucitó intentando hacer bailar a un perro.

martes, 30 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (V)


¿A qué español que se precie de serlo no le gustan los pasodobles? ¿Y quién no ha bailado alguna vez uno? D. Adrián Ortega fue el letretista y el maestro Moraleda le puso música, a uno de los más célebres pasodobles de todos los tiempos. "El beso".

Incluido dentro del "technicolor" La estrella de Egipto (1947), al principio y, como suele ser habitual, no alcanzó el éxito que se esperaba y eso debido a su letra y su prodigiosa melodía. Posteriormente y, a medida que avanzaban las representaciones de mencionada revista, el éxito fue "in crescendo" hasta alcanzar cimas increíbles. Su fama fue tal que llegó incluso hasta Japón. Celia hacía una recreación magistral de aquella española que cuando besaba, besaba de verdad; aunque, posteriormente, lo han versionado multitud de artistas de toda clase y condición, "el beso" puede eregirse como uno de los monumentos más bonitos al alma de la mujer española a pesar de que la censura se echó las manos a la cabeza cuando escuchaba cantar aquello de que "la española cuando besa es que besa de verdad y a ninguna le interesa besar por frivolidad". La letra, como solía suceder en muchos de los números musicales de las revistas de entonces, era una nimiedad, pero claro, a los censores de turno, todo lo que oliera a revista, mujeres y lentejuelas era perseguido con creces. Vean, vean y tarareen la letra de esa maravilla de pasodoble que es "El beso":
"En España, bendita tierra,
donde puso su mano el amor
sólo en ella el beso encierra
armonía, sentido y valor.
PUENTE:La española cuando besa, olé!!
es que besa de verdad
y a ninguna le interesa
besar por frivolidad.
(ESTRIBILLO):
El beso, el beso, el beso en España
lo lleva la hembra
muy dentro del alma;
le pude dar un beso en la mano
o puede darle un beso de hermano,
y así la besará cuando quiera,
pero un beso de amor
no se lo dan a cualquiera.
Es más noble, yo le aseguro
y ha de causarle mayor emoción
ese beso sincero y puro
que va envuelto en una ilusión.
(PUENTE)
(ESTRIBILLO)"
¿No les parece una auténtica delicia? Y ello debido a la prodigiosa pluma de D. Adrián Ortega Martí, ese gran comediógrafo, actor, director y mejor persona.

lunes, 29 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (IV)


Se pasó a la escritura de revistas musicales y estrenó, junto a Celia Gámez, la inolvidable La estrella de Egipto, poniéndole letra a uno de los pasodobles más versionados del mundo, "El beso". Trabajó con la vedette argentina tres años como primer actor y director y, junto a ella, también estrenó Las siete llaves, de la que fue autor y Colomba, ya como actor.
Unos años más tarde, allá por 1955, es cuando conoce a Quique Camoiras, que se lo contrataron como galán cómico para "su compañía" con otra revista original suya, que llevó el título de Mujeres o Diosas. Esta obra, celebradísima por público y crítica, duró tres años de ininterrumpido éxito. Y continuó escribiendo títulos... ¡¡Métame un gol!!, Lo tengo rubio, Con ella llegó el escándalo, ¡Qué mujeres! Beldades y mentiras, Con ella volvió el escándalo, Las fascinadoras... y trabajó junto a las grandes estrellas del género... Vicky Lussón, Addy Ventura, Celia Gámez, Queta Claver, Vicky Santiel, Linas Morgan.. y los grandes cómicos del momento... Andrés Pajares, Junito Navarro, José Orjas, Luis Cuenca, Rafael Castejón...

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (III)


Allá por los años cuarenta, da el salto a Madrid y es contratado por la Compañía de Comedias más conocidas por entonces, como galán cómico, esa compañía fue la del gran Pepe Isbert. Con él estuvo varios años. Como actor de más de cuarenta revistas musicales, veinte comedias, desde Alfonso Paso a Mihura o Muñoz Seca, entre otros..., más de sesenta películas, títulos como Historias de la radio o El arreglo y como actor en el escenario son inolvidables sus tres últimas temporadas en los años ochenta como actor en "La Corrala", actualmente desaparecida.
Como director y autor, su carrera fue d elo más variada, prolija y densa. La primera comedia que estrenó llevaba por título Telia de Montrex, con la compañía de María Fernanda Ladrón de Guevara que era, en los años cuarenta, la actriz que lideraba la compañía de moda. Ella le estrenó dos comedias más. A esto siguieron comedias estrenadas por las compañías grandes de aquel entonces; Alfayate y Aurora Redondo, Valeriano León y Rafaela Rodríguez, pasando por gentes como Juanito Navarro, Jesús Guzmán, Antonio Garisa, Mary Paz Pondal, Codeso, Alfonso Lussón y un largo etcétera y, por supuesto, Quique Camoiras.

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (II)


No sé si muchos de vosotros me conocéis, algunos sé que sí. Sabéis mis gustos, mis aficiones y mi pasión, más bien, mi obsesión por todo lo que huela a teatro, teatro y más teatro. El teatro, mi segunda piel, me ha dado muchas más satisfacciones que muchas personas. Algunas de mis pasiones tetarales las conocéis; conocéis a mis autores predilectos y obras favoritas, períodos y personajes, actrices y actores y, entre ellos, sabéis que Muñoz Román, Mihura, Paso y Adrián Ortega es uno de ellos; no solamente porque su quehacer interpretativo me ha, nos ha brindado múltiples momentos e instantes de regocijante felicidad sino porque una de las mayores satisfacciones de mi vida ha sido conocer a su familia y que ésta me abriese las puertas de su casa; por ello, desde aquí, les doy la sgracias eternamente.
Este año de 2008 estamos conmemorando los 100 años de nacimiento del comediógrafo D. Adrián Ortega; desgraciadamente, la sinstitucione spúblicas y privadas se han abstenido (al menos por el momento) de brindarle el merecido homenaje que se merece. Hago, además, desde este pequeño balcón, un llamamiento a todos los que amáis la revista para que escribáis a la SGAE y, al menos, hagamos sentir nuestra voz sobre el homenaje a D. Adrián.
Yo voy a rendirle homenaje dedicándole esta semana entera para repasar su vida, su obra, sus interpretaciones, sus anécdotas, la vida y obra de un hombre que, por sí sólo, merecería figurar en cualquier prestigiosa enciclopedia o estudio dedicado al arte escénico en su anterior centuria.
Nacido en La Habana (Cuba) el 3 de octubre, la razón de su venida al mundo en América, se debió a sus padres y abuelos, quienes estaban de gira por el continente donde residieron cerca de veinte años. Procedente de una familia dedicada al arte de Talía desde sus tatarabuelos; era inevitable su dedicación a esta maravillosa profesión.
Su debut teatral se produjo en el Teatro Payret de La Habana a la edad de cuatro años. Al regreso de su familia a España, al principio de los años veinte del siglo pasado, comenzó a trabajar en las compañías de sus abuelos, donde se convirtió en un niño prodigio, encabezando comedias de la época.

sábado, 27 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario de D. Adrián Ortega (I)


Amigos y amantes de la revista en particular y del teatro en general. Esta semana vamos a sumarnos, desde la pequeña tribuna de nuestro blog para conmemorar el centenario del nacimiento de uno de los autores teatrales más prolíficos de toda la historia del teatro español en su siglo XX. Don Adrián Ortega Martí forma parte de ese olimpo de comediógrafos que, junto a Pedro Muñoz Seca, los Paso, los Quintero o García Álvarez, que tocaron todos los palos del difícil arte de Talía. Sí, porque D. Adrián Ortega no sólo fue libretista de teatro cómico, también lo fue, y muy profundamente con más de sesenta, de revistas musicales, de skecthes cómicos para teatros ambulantes y cómicos concretos, fue actor, director, productor y, por encima de todo ello, padre, marido y CÓMICO. Un cómico de los de antes, de aquellos inasequibles al desaliento a pesar de las vicisitudes y penalidades; a pesar de los acontecimientos históricos que le tocó vivir... D. Adrián Ortega fue uno de esos hombres de teatro que había que haber conocido para profundizar más de cerca en la historia del teatro español en su anterior centuria. Por ello, "Historias de la revista musical española" va a sumarse al centenario de su nacimiento que se celebrará el próximo 3 de octubre, dedicándole una semana especial desde el lunes 29 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre. Juntos, repasaremos hechos, anécdotas, títulos, nombres imprescindibles del teatro español, serio y cómico, declamado y musical, que formaron parte de la historia de nuestro país. Yo, Juan José Montijano, que he tenido la fortuna de que su familia me recibiera con los brazos abiertos, me siento dichoso de haber podido acercarme más a su figura y lamento, lamento profundamente, no haber podido conocer a D. Adrián. Su sabiduría y conocimiento de las tablas me hubieran, nos hubieran adoctrinado mucho más que tantos y tantos libros o manuales científicos, académicos y de divulgación sobre el arte teatral y sus intrínsecos vericuetos. Por él y para él, con todo mi cariño... Para usted, D. Adrián, con respeto, en el centenario de su nacimiento...Porque, D. Adrián Ortega Martí, más que padre, hermano, hijo, marido, actor, director o libretista, fue, un CÓMICO DE RAZA.

jueves, 11 de septiembre de 2008

100 años de D. Adrián Ortega Martí


Ya va quedando poco, amigos y amantes de la revista, concretamente 18 días para celebrar, como se merece el centenario del nacimiento del gran director, actor y comediógrafo D. Adrián Ortega, nacido en La Habana (Cuba) el 2 de octubre de 1908. Con motivo de tal efeméride y luchando contra todas aquellas instituciones públicas y privadas que, vergonzosamente, ni tan siquiera se han dignado en rendirle el homenaje que tan señalado y gran dramaturgo se merece, vamos a dedicarle, a través de estas páginas, una serie de varios artículos que recogerán lo más granado de su vida, obra, amigos y anécdotas. Sus títulos:

* Adrián Ortega, una vida ejemplar
* Adrián Ortega, cómico de raza
* Adrián Ortega, libretista y autor teatral
* Adrián Ortega en cine y televisión
* Adrián Ortega, autor de "El beso"
* Adrián Ortega, "el general"
* Adrián Ortega, mis impresiones personales
Por ello espero que estéis atentos y le rindamos el merecido homenaje que D. Adrián se merece. ¡¡VIVA LA REVISTA!!