¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!

martes, 30 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (V)


¿A qué español que se precie de serlo no le gustan los pasodobles? ¿Y quién no ha bailado alguna vez uno? D. Adrián Ortega fue el letretista y el maestro Moraleda le puso música, a uno de los más célebres pasodobles de todos los tiempos. "El beso".

Incluido dentro del "technicolor" La estrella de Egipto (1947), al principio y, como suele ser habitual, no alcanzó el éxito que se esperaba y eso debido a su letra y su prodigiosa melodía. Posteriormente y, a medida que avanzaban las representaciones de mencionada revista, el éxito fue "in crescendo" hasta alcanzar cimas increíbles. Su fama fue tal que llegó incluso hasta Japón. Celia hacía una recreación magistral de aquella española que cuando besaba, besaba de verdad; aunque, posteriormente, lo han versionado multitud de artistas de toda clase y condición, "el beso" puede eregirse como uno de los monumentos más bonitos al alma de la mujer española a pesar de que la censura se echó las manos a la cabeza cuando escuchaba cantar aquello de que "la española cuando besa es que besa de verdad y a ninguna le interesa besar por frivolidad". La letra, como solía suceder en muchos de los números musicales de las revistas de entonces, era una nimiedad, pero claro, a los censores de turno, todo lo que oliera a revista, mujeres y lentejuelas era perseguido con creces. Vean, vean y tarareen la letra de esa maravilla de pasodoble que es "El beso":
"En España, bendita tierra,
donde puso su mano el amor
sólo en ella el beso encierra
armonía, sentido y valor.
PUENTE:La española cuando besa, olé!!
es que besa de verdad
y a ninguna le interesa
besar por frivolidad.
(ESTRIBILLO):
El beso, el beso, el beso en España
lo lleva la hembra
muy dentro del alma;
le pude dar un beso en la mano
o puede darle un beso de hermano,
y así la besará cuando quiera,
pero un beso de amor
no se lo dan a cualquiera.
Es más noble, yo le aseguro
y ha de causarle mayor emoción
ese beso sincero y puro
que va envuelto en una ilusión.
(PUENTE)
(ESTRIBILLO)"
¿No les parece una auténtica delicia? Y ello debido a la prodigiosa pluma de D. Adrián Ortega Martí, ese gran comediógrafo, actor, director y mejor persona.

lunes, 29 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (IV)


Se pasó a la escritura de revistas musicales y estrenó, junto a Celia Gámez, la inolvidable La estrella de Egipto, poniéndole letra a uno de los pasodobles más versionados del mundo, "El beso". Trabajó con la vedette argentina tres años como primer actor y director y, junto a ella, también estrenó Las siete llaves, de la que fue autor y Colomba, ya como actor.
Unos años más tarde, allá por 1955, es cuando conoce a Quique Camoiras, que se lo contrataron como galán cómico para "su compañía" con otra revista original suya, que llevó el título de Mujeres o Diosas. Esta obra, celebradísima por público y crítica, duró tres años de ininterrumpido éxito. Y continuó escribiendo títulos... ¡¡Métame un gol!!, Lo tengo rubio, Con ella llegó el escándalo, ¡Qué mujeres! Beldades y mentiras, Con ella volvió el escándalo, Las fascinadoras... y trabajó junto a las grandes estrellas del género... Vicky Lussón, Addy Ventura, Celia Gámez, Queta Claver, Vicky Santiel, Linas Morgan.. y los grandes cómicos del momento... Andrés Pajares, Junito Navarro, José Orjas, Luis Cuenca, Rafael Castejón...

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (III)


Allá por los años cuarenta, da el salto a Madrid y es contratado por la Compañía de Comedias más conocidas por entonces, como galán cómico, esa compañía fue la del gran Pepe Isbert. Con él estuvo varios años. Como actor de más de cuarenta revistas musicales, veinte comedias, desde Alfonso Paso a Mihura o Muñoz Seca, entre otros..., más de sesenta películas, títulos como Historias de la radio o El arreglo y como actor en el escenario son inolvidables sus tres últimas temporadas en los años ochenta como actor en "La Corrala", actualmente desaparecida.
Como director y autor, su carrera fue d elo más variada, prolija y densa. La primera comedia que estrenó llevaba por título Telia de Montrex, con la compañía de María Fernanda Ladrón de Guevara que era, en los años cuarenta, la actriz que lideraba la compañía de moda. Ella le estrenó dos comedias más. A esto siguieron comedias estrenadas por las compañías grandes de aquel entonces; Alfayate y Aurora Redondo, Valeriano León y Rafaela Rodríguez, pasando por gentes como Juanito Navarro, Jesús Guzmán, Antonio Garisa, Mary Paz Pondal, Codeso, Alfonso Lussón y un largo etcétera y, por supuesto, Quique Camoiras.

1908-2008: Centenario D. Adrián Ortega Martí (II)


No sé si muchos de vosotros me conocéis, algunos sé que sí. Sabéis mis gustos, mis aficiones y mi pasión, más bien, mi obsesión por todo lo que huela a teatro, teatro y más teatro. El teatro, mi segunda piel, me ha dado muchas más satisfacciones que muchas personas. Algunas de mis pasiones tetarales las conocéis; conocéis a mis autores predilectos y obras favoritas, períodos y personajes, actrices y actores y, entre ellos, sabéis que Muñoz Román, Mihura, Paso y Adrián Ortega es uno de ellos; no solamente porque su quehacer interpretativo me ha, nos ha brindado múltiples momentos e instantes de regocijante felicidad sino porque una de las mayores satisfacciones de mi vida ha sido conocer a su familia y que ésta me abriese las puertas de su casa; por ello, desde aquí, les doy la sgracias eternamente.
Este año de 2008 estamos conmemorando los 100 años de nacimiento del comediógrafo D. Adrián Ortega; desgraciadamente, la sinstitucione spúblicas y privadas se han abstenido (al menos por el momento) de brindarle el merecido homenaje que se merece. Hago, además, desde este pequeño balcón, un llamamiento a todos los que amáis la revista para que escribáis a la SGAE y, al menos, hagamos sentir nuestra voz sobre el homenaje a D. Adrián.
Yo voy a rendirle homenaje dedicándole esta semana entera para repasar su vida, su obra, sus interpretaciones, sus anécdotas, la vida y obra de un hombre que, por sí sólo, merecería figurar en cualquier prestigiosa enciclopedia o estudio dedicado al arte escénico en su anterior centuria.
Nacido en La Habana (Cuba) el 3 de octubre, la razón de su venida al mundo en América, se debió a sus padres y abuelos, quienes estaban de gira por el continente donde residieron cerca de veinte años. Procedente de una familia dedicada al arte de Talía desde sus tatarabuelos; era inevitable su dedicación a esta maravillosa profesión.
Su debut teatral se produjo en el Teatro Payret de La Habana a la edad de cuatro años. Al regreso de su familia a España, al principio de los años veinte del siglo pasado, comenzó a trabajar en las compañías de sus abuelos, donde se convirtió en un niño prodigio, encabezando comedias de la época.

sábado, 27 de septiembre de 2008

1908-2008: Centenario de D. Adrián Ortega (I)


Amigos y amantes de la revista en particular y del teatro en general. Esta semana vamos a sumarnos, desde la pequeña tribuna de nuestro blog para conmemorar el centenario del nacimiento de uno de los autores teatrales más prolíficos de toda la historia del teatro español en su siglo XX. Don Adrián Ortega Martí forma parte de ese olimpo de comediógrafos que, junto a Pedro Muñoz Seca, los Paso, los Quintero o García Álvarez, que tocaron todos los palos del difícil arte de Talía. Sí, porque D. Adrián Ortega no sólo fue libretista de teatro cómico, también lo fue, y muy profundamente con más de sesenta, de revistas musicales, de skecthes cómicos para teatros ambulantes y cómicos concretos, fue actor, director, productor y, por encima de todo ello, padre, marido y CÓMICO. Un cómico de los de antes, de aquellos inasequibles al desaliento a pesar de las vicisitudes y penalidades; a pesar de los acontecimientos históricos que le tocó vivir... D. Adrián Ortega fue uno de esos hombres de teatro que había que haber conocido para profundizar más de cerca en la historia del teatro español en su anterior centuria. Por ello, "Historias de la revista musical española" va a sumarse al centenario de su nacimiento que se celebrará el próximo 3 de octubre, dedicándole una semana especial desde el lunes 29 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre. Juntos, repasaremos hechos, anécdotas, títulos, nombres imprescindibles del teatro español, serio y cómico, declamado y musical, que formaron parte de la historia de nuestro país. Yo, Juan José Montijano, que he tenido la fortuna de que su familia me recibiera con los brazos abiertos, me siento dichoso de haber podido acercarme más a su figura y lamento, lamento profundamente, no haber podido conocer a D. Adrián. Su sabiduría y conocimiento de las tablas me hubieran, nos hubieran adoctrinado mucho más que tantos y tantos libros o manuales científicos, académicos y de divulgación sobre el arte teatral y sus intrínsecos vericuetos. Por él y para él, con todo mi cariño... Para usted, D. Adrián, con respeto, en el centenario de su nacimiento...Porque, D. Adrián Ortega Martí, más que padre, hermano, hijo, marido, actor, director o libretista, fue, un CÓMICO DE RAZA.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Los teatros ambulantes de revistas ( y IV)


Si importante resulta el libreto en cualquier revista musical, los teatros ambulantes de revistas solían, frecuentemente, aunque no siempre, alegrar la vida al espectador a través de divertidos sketches, en no pocas ocasiones vodevilescos, con mujeres despechadas, maridos que engañan a sus mujeres intentando "echar una canita al aire", el típico sacerdote de pueblo que tuvo una licenciosa vida, el fontanero que "todo lo arregla", la criadita "manoseada" por el señorito de turno con el que mantiene un tórrido romance... Libretistas como Marisa Medina, Adrián Ortega, Enrique Bariego y tantos otros, surtieron de simpáticos y divertidos argumentos acompañados por las melodías de maestros como García Morcillo, García Segura o viejas recopilaciones de éxitos de Moraleda, Alonso, Guerrero o Padilla. Para ejecutarlos, nutridos ballets de suntuosas suripantas, jovencitas, las más de las veces, entraditas en años, otras, que alegraban la vista al espectador. Y chicas, muchas chicas. Y señoras, señoras acompañadas de sus maridos que acudían a presenciar un espectáculo cuando no podían acercarse a la capital a divertirse por culpa del trabajo o el dinero.

En múltiples ocasiones, los espectáculos que representaban estos teatros ambulantes estaban más cercanos a las variedades y music-hall que a la propia revista, pero hay que reconocer la loable labor de todos los artistas que, en algún momento de su carrera, trabajaron por y para estos teatros ambulantes, dignos de que algún avezado investigador, les dedique un poco en tiempo tal y como se merecen. ¿Y qué me dicen de los ballets? Nombres como Las mulatas del Brasil, Las leonas del destape, Sexy Dancers... y tantos otros que acompañaban y cortejaban a la superestrella del espectáculo quien, sorteando las leyes de la gravedad, bajaba despampanante por unas enormes escaleras (siempre y cuando las hubiere) o bien aparecía por un lateral dle escenario mientras el público, espectante, acudía a presenciar al principal reclamo del espectáculo. ¡Ay, cuántos cómcios, actores y actrices anónimos intevrinieron en estos teatros! ¡Y cuantos otros de renombre: Cal y Arenas, Martes y Risa, Lussón y Codeso, Hermanos Calatrava, Pajares y Esteso, Tony Garsán, Félix "El gato", Fedra Lorente, Beatriz Carvajal, Manolo de Vega, Florinda Chico, Sara Sanders, Marta y Loreto Valverde, Juanito Navarro, Quique Camoiras, Ozores...!

Vayan para ellos un sentido y sincero homenaje por haber alegrado a tantos espectadores con su buen arte. Por ellos y para ellos. Gracias. Gracias Teatro Chino de Manolita Chen. Gracias Teatro Capri. Gracias Teatro Lido. Gracias Radio Teatro. Gracias Teatro Argentino. Gracias Teatro Principal. Gracias Teatro Rex... ¡¡VIVA LA REVISTA!!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Los teatros ambulantes de revistas (III)


Si los denominados "teatros estables" dedicados al género frívolo (Ruzafa valenciano, Calderón, La Latina, Fontalba, Martín y Fuencarral madrileños, etc.), ofrecían espectáculos de las más variadas compañías y empresas: Muñoz Román, Colsada, Gasa..., los denominados "teatros ambulantes" ofertaban a su público fiel una sucesión de revistas sin argumento, en múltiples ocasiones, basadas más en la comicidad de unos cuantos actores cómicos, sketches protagonizados por consagradas estrellas del teatro y posteriormente de la televisión, números de circo (funambulistas, trapecistas, payasos, imitadores, ventrílocuos..) y toda una enorme variedad de números cabareteros, eso sí, siempre aderezados con el insinuante y cadencioso baile de un ¿nutrido? cuerpo de bellas suripantas, coristas y vicetiples ataviadas con gigantescos plumajes, enormes y trasparentes mallas y, por supuesto, lentejuelas a raudales.
Los teatros ambulantes de revista y variedades como el Teatro Chino de Manolita Chen, el Teatro Argentino, Teatro Lido, Teatro Apolo, Teatro Capri o el Radio Teatro, ofrecían títulos tan dispares, divertidos y picantes como La noche de los maridos infieles, Olimpiada del Humor, La risa por delante, Cacao cachondeao, Mucho másss..., El león rojo. Un destape en la selva, Mujeres y Fantasía 75, Las mujeres fuentes, Las turistas del amor, La favorita del sultán, Una noche en París, Apertura Show, Variedaes arrevistadas... aunque algunos de ellos sí que poseían un ligero argumento basado, en no pocas ocasiones, la procacidad y chocarrería de unos juegos de palabras y chistes verdes que, con el paso del tiempo, comenzaron a tornarse anquilosados, especialmente cuando, tras la muerte del General, la censura abrió sus puertas a todo lo prohibido: mujeres, sexo y destape a raudales, matizado con alegría, humor y música, eran los ingredientes principales de unos teatros ambulates que llevaban alegría y buen humor a todas las poblaciones de España en una ardua labor digna de los antiguos cómicos de la legua.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los teatros de revista ambulantes (II)


Si los recodáis, no hubo feria o pueblo de España que no los conociese. Eran gigantescas (los más pudientes) o pequeñas (los más modestos) carpas de lona raída por el sol, la lluvia y el inevitable paso dle tiempo que cubrían una estructura metálica. El patio de butacas eran simples sillas de madera que traslaban de localidad en localidad, año tras año, aventejados camiones que tenían en su haber más kilómetros que la maleta del fugitivo. Gallinero también lo había; pero montado sobre unos tablones donde, los más jovencitos, podían deleitarse viendo las antiestéticas cicatrices de las suripantas. Los músicos,viejos maestros curtidos en las fiestas de cada pueblo, eran contratados por la empresa de la localidad en la que se encontraba el teatro o bien éste solían también llevar a veces a sus propios maestros; claro que, con la llegada del play-back, la música enlatada fue el socorrido instrumento de los empresarios al no tener así que pagar la nómina a los músicos de turno, pero ya no era lo mismo.

¿Recordáis, además, cómo se anunciaban estos teatros ambulantes? Con grandes cartelones pintados dejando entrever los senos de las bien formadas anatomías de las coristas, algo que creaba las delicias de los más jovencitos quienes, con la miel en los labios, imaginaban mil y una aventuras eróticas para sus incipientes deseos onanistas; claro que, también, aparecían fotos en los camiones y entrada del teatro o bien se repartían octavillas y entradas pequeñas con descuentos para todos aquellos que quisiesen acudir a la representación. Éstas solían realizarse tarde: la primera a las ocho o nueve de la noche; la segunda a las diez u once y, si había público suficent, otra a la una o dos de la madrugada. Claro que eran otros tiempos.. tiempos que, para los amantes del género, se nos tornan nostálgicos...

martes, 16 de septiembre de 2008

Los teatros de revista ambulantes (I)


Junto a los edificios teatrales propiamente dichos donde se representaban los diversos y múltiples títulos revisteriles (Martín, Eslava, Maravillas, Calderón, Apolo, Madrid, Ruzafa, Olympia...) hubo una época en la historia de éste, nuetsro amado país, donde comenzaron a proliferar los denominados teatros pórtátiles o ambulantes; sí, aquellos que recorrían, cual cómicos de la legua, que diría el maestro Fernán Gómez, cada uno d elos pueblos de España a la busca de ansiosos espectadores que pudieran presenciar, entre atónitos y boquiabiertos, muslamen y pechamen a raudales; chicas vistosas y graciosos cómicos quienes, en múltiples ocasiones, no tenían más satisfacciones que las del aplauso de su público. ¡Cuántos cómicos no remediaron su hambre gracias a la laudatoria labor de estos teatros de carpa! ¿Recordáis: Teatro Apolo, Teatro Capri, Teatro Argentino, Teatro Chino...?

Vamos a homenajearlos en los próximos artículos tal y como se merecen, recordando interpretaciones, títulos y personajes imprescindibles de los mismos: Manolita Chen, Arévalo, Félix "El gato", Fedra Lorente "La bombi", Beatriz Carvajal "La Pelos", Toni Antonio, Manolo Cal... Y, ya sabéis, cualquier anécdota o aportación sobre el tema o la revista musical española, será bienvenida. Juntos, construiremos el maravilloso pasado de este dneostado género teatral. ¡¡VIVA LA REVISTA!!

viernes, 12 de septiembre de 2008

Tania Doris, la última gran estrella del género frívolo ( y IV)


Tania Doris fue, es y seguirá siendo una de esas mujeres que no pasa desapercibida. Su imponente físico, su no menos imponente altura y su característica voz, hicieron de Tania un prodigio de vedette cada vez que su silueta caminaba por la pasarela. Matías Colsada, avispado e inteligente empresario teatral donde los haya, en cuanto la vio a los 18 años años no dudó un instante en convertirla en la máxima estrella de sus espectáculos lanzándola en decenas de títulos revisteriles que, desgraciadamente, fueron prontamente olvidados y ya sólo hoy los recuerdos aquellos que somos nostálgicos del género. Tania Doris, junto a Pedro Peña y Luis Cuenca, formaron un inolvidable trío revisteril que hizo las delicias de todos aquellos espectadores que, constantemente, rebosaban los patios de butacas, anfiteatros y gallineros del Monumental, Apolo, Cómico, La Latina...
Tras fallecer Colsada, Tania se vio envuelta en un turbulento conflicto con el resto de herederos del mítico empreario para reclamar la parte que legítimamente le correspondía. Ojalá haya solucionado el tema y todos los que la amamos, queremos y admiramos su carrera, deseamos que tenga una feliz y larga vida tal y como se merece tan insigne y grandiosa reina de la pasarela revisteril. Un beso Tania.

Tania Doris, la última gran estrella del género frívolo (III)


Nuevamente seguimos completando el perfil de la gran Tania Doris con esta crítica recogida de la hemeroteca del diario El País a propósito del estreno de la revista Un reino para Tania en el Teatro Monumental de Madrid, propiedad de la entonces pareja sentimental de la vedfette, Matías Colsada aparecido el 5 de noviembre de 1983:

"Con una larga fila de chicas esbeltas y a veces unánimes cubriendo el ancho escenario del teatro Monumental, Tania Doris viene por una temporada a Madrid desde la Barcelona donde tiene por costumbre triunfar. Plumas, lentejuelas, sombreros de copa, uniformes de opereta, grabación previa, son los elementos ya inevitables y clásicos de la revista que presenta, Un reino para Tania.El galán guapo es esta vez Máximo Valverde; el cómico bufo, flaco y retorcido, es el veterano Luis Cuenca -antiguo compañero del género de la monumental Tania-; Emilio Laguna hace el personaje de afeminado, y Charo Moreno la inevitable dama gorda.
El género tiene, qué duda cabe, su público, que en la noche del jueves se mezcló con los invitados a la presentación oficial y que, sin ningún entusiasmo digno de mención especial, admiró el admirable cuerpo de Tania, la imperturbable serenidad de las chicas y las pasadas muecas de los cómicos".

Tania Doris, la última gran estrella del género frívolo (II)


Continuando, amigos de la revista con el perfil de esta gran vedette española, aquí os dejo un bonito artículo aparecido en el diario El País el 26 de noviembre de 1980 con la autoría de José Miguel Ullán quien nos habla a propósito del estreno de la revista La dulce viuda en el Teatro La Latina de Madrid:

"En el teatro madrileño de La Latina acaba de reaparecer Tania Doris como protagonista de la revista cómica titulada La dulce viuda, original de Jiménez y García, con música de DoIz, Soto y Lobato. Junto a la estrella principal, «la belleza europea», descuellan dos actores cómicos: Luis Cuenca y Eugenia Roca. La obra, en la que se intercalan sin ton ni son diversos números musicales, posee todos los trucos a la vieja usanza para desencadenar las carcajadas del respetable sin reparos.Desenvuelta, ubérrima y con gancho, Tania Doris se come de un plumazo a todo el que se asoma al escenario. Un optimista diría que es la penúltima estrella española de la agonizante revista musical. Un pesimista sabe que ni torres más altas ni más sabrosas brevas volverán a caer. Las alegres chicas de Colsada, confusas y nerviosas, aletean ante esos signos tan carnales de milagro postrero y verdadero. Los azorados espectadores buscan ansiosamente sombra en los secretos evidentes, interrogantes, poderosos e ingenuos de la amazona valenciana.
Ella, que conoce los balcones del mundo fantasmal, aparenta dejarse querer con perezosa rebelión. Pero, como Luis Cuenca va a saber en hueso propio, media un abismo del tacto al acto. Estrafalario y persuasivo, Luis Cuenca es en la vida irreal Silvino Capa Ranas, personale que, antes de caer enfermo, trabajaba en una fábrica de macarrones. Era el encargado de meterse por los agujeros para limpiarlos. Y ahora es solicitado para marido ficticio de Doris, bastante encandilada por el hecho de que una eminente doctora le asegura que el maltrecho Silvino guarda como oro en pano un formidable macarrón.
La hermana de Silvino, Mariana (Eugenia Roca), arlimará el movido desarrollo de ese enredo. Y empieza por cantar con otro acento: «Yo me pongo en los árboles / cuando escucho los pájaros, /sobre todo los miércoles». El espectador que corea mejor recibe este homenaje: «¡Un aplauso para el pájaro del señor! ».
Hay intrigas de los años veinte, alusiones actuales, decorados delirantes, números musicales con corsarios de tebeo y estruendo de naufragio permanente. Hay persecuciones, boda por lo alto y por lo bajo, chistes terribles, verde chamusquina y octogenario burriqueo. Luis uenca mantiene el peso del pasado sobre sus frágiles hombros. Es un actor cómico como la copa de un pino. Tania Doris, lista y generosa, le deja la oportunidad de lucirse. Y otro tanto le permite a Eugenia Roca, que saca carcajadas húmedas hasta del desierto. Tania Doris se regocija con lo que oye; baila y canta; sabe poner los dientes largos. Dulcemente, se entrena para ser viuda alegre. Y, al final, cuando decide pasar del tacto al acto, lo logra doblemente.
Resurrecto y virgen, Luis Cuenca se despide con unos versos: «La revista se termina / y también termino yo. / Que tardéis mucho en morir. / Adiós, amigos, adiós». En esa despedida se resume el aroma de La dulce viuda, una candorosa picardía que vale la pena ver. Estrechos, abstenerse".

Tania Doris, la última gran estrella del género frívolo (I)


Tania Doris nació en Valencia y fue, es, una de las últimas representantes del género en España, cuando la revista entraba ya en decadencia en los escenarios españoles debido a los cambios en los gustos del público. Desde los años setenta protagonizó numerosos espectáculos, en muchas ocasiones acompañada por los cómicos Luis Cuenca y Pedro Peña y ya en el año 1976 era la estrella principal del Teatro Apolo de Barcelona, propiedad del mítico Matías Colsada para el que realiza revistas como ¡¡Erótica!!, La casa del placer, Yo soy la tentación, Apasionada, Esta noche sí, Una reina peligrosa, Llévame a París, Venus de fuego...

En 1979 estrenaba La dulce viuda en el Teatro de La Latina, de nuevo con Luis Cuenca y con Eugenia Roca. En 1983llegaba Un reino para Tania, en el Teatro Monumental de Madrid, actuando de galán el actor Máximo Valverde en una de sus escasas incursiones en el mundo de la revista musical.
Finalmente, en la temporada 1994-1995 se pone al frente del espectáculo ¡Hola Tania!... ¿Te han pinchado el teléfono?, junto a Juanito Navarro.
Unida sentimentalmente al empresario Matías Colsada, auténtico impulsor de su carrera, en 1983 rueda su única película Las alegres chicas de Colsada, de Rafael Gil, con guión de Vizcaíno Casas que pretendía ser una trasposicón a la pantalla grande del género de la revista.
Entre las escasas incursiones fuera del género que le dio la fama, Tania Doris ha protagonizado la obra Bésame, Johnny, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos en 1988 en el Teatro Alcázar de Madrid.

jueves, 11 de septiembre de 2008

100 años de D. Adrián Ortega Martí


Ya va quedando poco, amigos y amantes de la revista, concretamente 18 días para celebrar, como se merece el centenario del nacimiento del gran director, actor y comediógrafo D. Adrián Ortega, nacido en La Habana (Cuba) el 2 de octubre de 1908. Con motivo de tal efeméride y luchando contra todas aquellas instituciones públicas y privadas que, vergonzosamente, ni tan siquiera se han dignado en rendirle el homenaje que tan señalado y gran dramaturgo se merece, vamos a dedicarle, a través de estas páginas, una serie de varios artículos que recogerán lo más granado de su vida, obra, amigos y anécdotas. Sus títulos:

* Adrián Ortega, una vida ejemplar
* Adrián Ortega, cómico de raza
* Adrián Ortega, libretista y autor teatral
* Adrián Ortega en cine y televisión
* Adrián Ortega, autor de "El beso"
* Adrián Ortega, "el general"
* Adrián Ortega, mis impresiones personales
Por ello espero que estéis atentos y le rindamos el merecido homenaje que D. Adrián se merece. ¡¡VIVA LA REVISTA!!

Alfonso Goda, galán de revista. Próximo libro en Historias de la revista musical


Queridos amigos revisteriles. En mi labor por elevar el génerofrívolo al lugar que se merece me ha llevado a rendirle un homenaje al gran actor y galán de revista D. Alfonso Goda Alabau. No será una biografía al uso sino un pequeño homenaje de aquellas revistas y teatro serio más importantes en su carrera por lo que cualquier anécdota que podáis proporcionarme por mínima que sea será bienvenida y agradecida. Sólo tenéis que poneros en contacto conmigo a través del correo montijanoruiz@yahoo.es

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Addy Ventura, la supervedette portorriqueña (y IV)


Hablar de Addy Ventura a estas alturas para todos aquellos que amamos el género teatral de la revista es hablar de magnificencia, distinción, espectacularidad y diversión, mucha diversión. Addy, rubia. Addy, morena. Addy, de Villadiego. Addy, a vivir del cuento. Addy, la intocable. Addy, la atrevida. Addy, la que se va a la mili. Addy, Addy Ventura y todo un fabuloso mundo de canción, sensualidad, adelinas girls y adonis boys, de músicas y ritmos pegadizos. Addy y Adrián Ortega. Addy y Rubens García. Addy y Juanito Navarro. Addy y Paquito de Osca. Historia viva de la revista musical española.
Addy Ventura,
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada se vuelva,
mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Don Luis de Góngora y Argote, sabio como todos nuetsros áureos poetas debió pensar en Addy Ventura cuando con la excelsa pulcritud de sus versos describía el paso del tiempo en una hermosa mujer.
Permitidme, amigos de la revista la licencia de adorar a Addy Ventura, uno de mis puntos flacos, a la que adoro y venero pese a no haber podido verla, debido a mi juventud, encima de un escenario. Me han dicho que Addy sigue tan guapa y bellísima como siempre, con ese estilo del que solía hacer gala cuando, deslumbrantemente, aparecía encima de un escenario. Addy, si lees alguna vez esto, gracias, gracias por pertenecer a ese adorable mundo que es nuestra revista musical española. Un rendido admirador. ¡¡VIVA ADDY, VIVA LA REVISTA!!

Addy Ventura, la supervedette portorriqueña (III)


Este otro artículo sobre Addy también apareció en el diario El País el 12 de febrero de 1981 y fue firmado por José Miguel Ullán. En él se nos recoge la crítica que mencionado periodista realiza acerca de la reposición del célebre "pasatiempo cómico-lírico" de Muñoz Román, González del Castillo y Francisco Alonso, Las de Villadiego, estrenado originalmente en el Pavón madrileño en 1933 por la gran Celia Gámez:

"Escocia ha sido siempre el país de las hadas. En una de sus aldeas vivía hace varios siglos un rico labrador que, por sus muchas bondades, estaba en buenas relaciones con las hadas que habitaban en fantásticos palacios situados en la cima de las montañas.Pero a Muñoz Román y al maestro Alonso no les importaba ni poco ni mucho el cuento de las hadas escocesas. Ellos preferían el sudor, el sabor a ajo y las rotundas palabrotas de un pueblo serrano. Por eso crearon la pícara revista musical titulada Las de Villadiego, ahora resucitada, tras cuarenta años de prohibición beata, en el madrileño teatro Príncipe.
Addy Ventura, albamente emplumada, abre el erecto féretro de las contradicciones premaoístas: «Tú siempre dices que sí, / yo digo siempre que no ... ». La acción transcurre bajo la sombra protectora de un ayuntamiento, tierna línea divisoria entre Villadiego y Valdeperales. Hombres y mujeres viven separados. En el primer lugar, las segundas; en el segundo lugar, los primeros. Ambos bandos están «esperando a ver a cuál se le arruga primero la paciencia».
Por lo pronto, las de Villadiego gritan: «¡Arriba las faldas! ¡Abajo los pantalones! ». Sin embargo, la mustia procesión va por dentro. Y hay deserciones: a la secretaria del ayuntamiento la han pillado revolcándose con su marido en los maizales. Habrá un castigo. Pero la revista musical practica un anarquismo tan exótico que, en un abrir y cerrar de ojos, nos encontramos en Filipinas.
Tras las ondulaciones filipinas, retornamos a la salsa serrana. Los machos de Valdeperales cosen, lavan y mondan patatas. Pero sus obsesiones verdaderas las tienen en la punta de la lengua: «¡Abajo! ¡Arriba!, A mi novia le he visto las ligas ... ». Para evitar visiones tales, nueva ráfaga de exotismo: México.
Las tirantes relaciones entre Villadiego y Valdeperales siguen al verde vivo. Pero todo se anima cuando llega un autocar de escocesas, capitaneadas por un profesor que busca a los últimos representantes de las cavernas. Addy Ventura, emigrante española en Edimburgo, surge como la alumna privilegiada del equipo investigador.
Los de Villadiego piensan que un diputado caritativo ha atendido sus peticiones de carne fresca. Comienza un vendaval de equívocos, mientras las hembras del lugar, encendidos los colores, van camino de la fuente. Fin de la primera parte.La procacidad venial se instala en el escenario de sube y baja, entre labios, estrellas y otras gaitas. Las transiciones son más matizadas que al principio: «Me he pillado la colaza». Y Addy canta al instante: «La Colasa, cuando alguien se propasa ... ». Y reparte cerillas entre el público. Y, si un personaje habla de cuernos, brota un florido pasodoble.
A partir de ahí, el argumento no es contable, por respeto al lector que decida convertirse en espectador. Baste señalar que, como bien se dice en el sainete, hay un accidentado y prolongado trote de blancas, aderezado de chistes, apagones, faroles y otros polvos.
Muchas ovaciones se derramaron en la sala para celebrar ese elogio postrero al aroma de andar por casa. Addy Ventura («yo soy una mujer de pocas palabras»), agradeció los aplausos. Luis Calderón y Rubén García también fueron muy aplaudidos. Todos parecían muy felices en medio de la apoteosis final".

Addy Ventura, la supervedette portorriqueña (II)


Amigos de la revista, aquí os dejo un sustancioso artículo que el gran Francisco Umbral escribió en El País el 27 de julio de 1980 sobre nuestra hermossísima Addy. Os aseguro que no tiene desperdicio:

"Addy Ventura, emperatriz menor de un bajomadrid preamotinado y guarnicionero, viene todos los años, por el ferragosto, al teatro Calderón y reina -seno venial y potrancamen mundialorro- en un mundo de bares con jugolandia y asteroids, espejos art-nouveau falsificados en el Rastro cercano, matrimonios de anillo gordo para toda la vida, corno eslabón nupcial, y abanicos feos, mariposonas de naftalina y alcanfor que inician su vuelo torpe al etardecer, como el búho de Minerva, desde el armario de luna, para morir frente a las candilejas tristes y alegres del revistón.Addy Ventura, a la que vengo a ver todos los veranos, entre julio y agosto, es la reliquia nacional de un género que ha muerto, la revista, la última gran vedette que todavía hace su trote alegre de caballito femenino con complicados atalajes vagomasoquistas, entre el marqués de la Valdavia y el marqués de Sade, entre el sadismo y el casticismo. Brigitte Bardot de Lavapiés, buena vecindona de la calle Elfo, que le ha dado hijos a un futbolista, como debe ser, que se baña en verano en la playa valenciana de la Pepica, entre los sargazos dominicales del personal y los sargazos de la paella, Addy Ventura es la ltima y la primera en lo suyo, porque Madrid no ha vuelto a dar nada igual ni puede darlo ya un género que tiene torcidas las costuras y sueltos los puntos de las medias. El gentío viene a la revista como sus padres iban a la zarzuela, y Addy Ventura, con su mellita en los dientes y su risa en epidemia por el público, es la mujer/límite que marca, como un leguario legendario, la diferencia y distancia entre Madrid y los madriles, porque de la plaza de don Jacinto Benavente para abajo, hacia Progreso, pierde la cabeza el manhattanismo y comienza un casticismo, sin casta, un costumbrismo al que la tele ha cambiado las costumbres, un madrileñismo al que los alcaldes de los 40/40 le han dejado sin Madrid.
O sea, lo que los editorialistas de porcelana llaman «la horda». La horda, periódicamente, un par de veces por siglo, viene del bajomadrid hasta Progreso, remonta la cuesta que lleva hasta la meseta del Calderón y, ya desde ahí, o hace una barricada, o planea el asalto a la Puerta del Sol, o se mete en el teatro para ver a Addy Ventura, mujer última y adorable, esbeltez solar de niña madura, reinona de un género, la revista, que murió con Franco (aunque en el espectáculo de anoche hicieran chistes políticos, que son los que menos en el público), ¡como con Franco murió el género periodístico Emilio Romero, el género teatral Alfonso Paso, y el género novelístico Gironella. Nunca sabremos cuánto y cómo vivimos de quien nos amarga la vida. Hoy me llega una tarjeta entrañable del adusto y querido Cela. En San Camilo, de C. J. C., «la horda» sube a la ciudad, salvando las barricadas naturales de Atocha y Progreso, 1936, y pide de manera coral y reiterativa que le pone fondo de España y de Historia a la novela:
-Armas, armas, armas.
Así, sin admiraciones ni interjecciones. En un clamor pardo y extenso. En estos días se, vuelve a recordar aquella revolución, no sólo contra el levantamiento de los generales, sino contra la República secuestrada por unos y otros. En ese paralelo caliente de Madrid, en esa raya que una o dos veces por siglo pisa «la horda», «la hidra marxista» de Ruiz-Callardón, abre su sonrisa niña todos los veranos, y su cuerpo solar de gigantea, Addy Ventura, que anoche me cogió la mano con sus manos largas de emperatriz natural del pueblo:
-Gracias por venir siempre a verme.
Pero vengo últimamente con el corazón palentólogo (yo, eterno antropólogo de mujeres), a ver cómo el pueblo de Madrid va perdiendo la fe y la esperanza de pisar la raya, y se remansa al costado casi hípico de su supervedette, que fue nuestra niña bonita y va siendo ya, casi, la madre rubia de nuestro fracaso".

martes, 9 de septiembre de 2008

Addy Ventura, la supervedette portorriqueña


Vedettes hubo muchas. Muchas vedettes, pero con el cuerpo, la fineza, elegancia, distinción y personalidad de la rubísima Addy Ventura, ninguna. Sus esplédnidos ojos, su maravillosa boca y su no menos escultural anatomía, hicieron de Addy una de las vedettes españolas más populares de la revista musical española alcanzando su esplendor en las décadas de los sesenta y setenta, aunque su trabajo se iniciara en los cincuenta, prosiguiera con reposiciones muy acertadas en los ochenta y continuara haciendo las delicias de su incondicional público en los años noventa en espectáculos representados en la madrileña sala Pasapoga con numeroso éxito.
Addy Ventura desarrolló casi toda su carrera sobre los escenarios madrileños y tuvo su época de esplendor en los años sesenta y setenta, coincidiendo con la última etapa de auge de la Revista.
Formó pareja artísitica con algunos de los más conocidos actores cómicos del panorama teatral español como Juanito Navarro con el que representa ¡Ya tengo papá y mamá!, La heroína de Alpedrete, Un hombre tranquilo, Don Manuel y la extraña reliquia, Las novias de Juan García y Doña Inés del alma mía. Más adelante compartiría cartel con otro maestro de la revista, el magnífico Adrián Ortega con el que intervendría en populosas revistas que ostentaban títulos como Las fascinadoras, Las intocables, Y de la nena... ¿Qué?, entre otras. Formó parte de la Compañía de Revistas Colsada con quien interpretó títulos como Bienvenida Miss Katy con Paquito de Osca, Vengan maridos a mí, ¡Quiero ser mamá!, Las Atrevidas, Pili se va a la mili, No despiertes a la mujer de tu projimo, Con ella volvió el escándalo, Una rubia de escándalo, ¡¡Métame un gol!!, La novia de Tuttankammom, A medianoche, ¡Ay, qué ladronas! etc.
Otros montajes postriores fueron la reposición de ¡A vivir del cuento! o Las de Villadiego en los años ochenta, la célebre y siempre recordada por su público incondicional Lo tengo rubio (1976) (en referencia al tabaco que vendía), en el madrileño Teatro Calderón o, ya en los noventa, Llévame a Pasapoga o Galanes y bellezas, en la sala anteriormente nombrada, ambas junto al actor Juan Rueda.
Lo que sí es cierto es que estamos, permitidme amigos d ela revista, ante una de las vedettes más hermosas y bellas que ha trabajado en el género a la par que gran artista y mejor persona. Addy contrajo matrimonio y se retiró de los escenarios no sin antes habernos dejado un inolvidable recuerdo en tantos y tantos gloriosos momentos llenos de nostalgia en el Calderón de Madrid o en otros teatros de nuestro amado país. Addy Ventura, la escultural supervedette portorriqueña, apelativo con el que se hacía anunciar en sus espéctáculos revisteriles a pesar de que era española y muy española, pasará a engrosar el olimpo de Talía gracias a su incombustible labor dentro del difícil mundo de la revista musical española. Por ella y para ella, un emocionado recuerdo. Addy, si lees alguna vez esto, gracias, muchísimas gracias por habernos regalado tu arte, tu belleza y tu preciosa sonrisa pero, sobre todo, por la enorme calidad humana que posees.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Teatro musical. Homenaje a Manuel Baz


Amigos de la revista. Os ofrezco en esta ocasión la oportunidad de conseguir el libro-homenaje que la SGAE y Fundación Autor dedicaron al gran sainetista de revista don Manuel Baz, hermano, como sabéis, del actor Fernando Santos, otrora componente del trío Zori-Santos-Codeso.

El libro constituye una importante aportación al campo revisteril puesto que no sólo realiza un recorido por el género y nos presenta una pequeña biografía del sainetista sino que además constituye un importante legado al ofrecernos el libreto de tres importantes revistas de Baz: Metidos en harina, ¡Sí, al amor! y ¡Vaya par de gemelas! y ello junto a la partitura de los números musicales que las poblaron. Su precio oscila entre los 15 y 20 euros y podéis obtenerlo en librerías especializadas, en http://www.iberlibro.com/ o http://www.agapea.com/.

Disfrutad con su lectura y homenajeemos al gran sainetista don Manuel Santos Baz.

¡¡VIVA LA REVISTA!!

CONCURSO ANIVERSARIO: "La pasarela (y III)"



Amigos de la revista en particular y del maravilloso arte de Talía en general. Estoy recibiendo muchos correos con vuestras respuestas pero tenéis que esmeraros un poquitín más. En esta tercera y última parte del concurso os vaís a jugar un LP con los grandes éxitos de Celia Gámez, una postal de la gran reina de la revista y, además un programa de mano original de la revista Las corsarias en su reposición de 1970 con Quique Camoiras y Vicky Lussón. Atentos. Esta vez lo pondré más sencillito:

a) ¿Quién fue empresario del Teatro Maravillas mientras Celia Gámez puso en sus tablas El águila de fuego en 1956?

b) ¿Quién fue el galán de la revista Bésame con música?

c) ¿Quién fue el galán de Celia Gámez en la reposición de 1940 de El baile del Savoy y en el estreno de La Cenicienta del Palace?

Animaos, os aseguro que el premio merece la pena...Escribid a: montijanoruiz@yahoo.es

¡¡VIVA LA REVISTA!!

jueves, 4 de septiembre de 2008

CONCURSO ANIVERSARIO: "La pasarela revisteril (II)"


Responde a las tres preguntas y gana una grabación en DVD con la máxima calidad de audio y video de las revistas realizadas para TVE por Fernando García de la Vega, La comedia musical española:

a) ¿Quién fue el galán revisteril de Celia Gámez en la reposición de El baile del Savoy en 1940?

b) ¿Qué fue D. Francisco en la célebre reposición de Las leandras protagonizada por Mª José Cantudo a finales d elos años setenta y nuevamente en 1995?

c) La cuarta de A. Polo, fue estrenada en 1951 en el Teatro Lope de Vega de Madrid, ¿quiénes fueron sus protagonistas?

Esfribe tu respuesta a: montijanoruiz@yahoo.es

CONCURSO ANIVERSARIO: "La pasarela revisteril (I)"


Responde a las tres siguientes cuestiones y GANA un lote de libros: Yola, historia del primer "boom" teatral de la posguerra, Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez y Teatro Frívolo. Historia y análisis de una colección dramática de preguerra (1935-1936):

a) ¿Qué vedette protagonizó la revista ¡Al rico bombón Eladio!?

b) ¿Qué vedette protagonizó la revista Lo que quiera mi papá?

c) ¿Qué vedette protagonizó la revista Una rubia de escándalo?

Primer aniversario de "HISTORIAS DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA"


Queridos amantes del teatro en general y de la revista en particular: Durante todo este mes de septiembre vamos a celebrar el primer aniversario d enuestro, de vuestro blog. Gracias a todos los que habéis participado con vuestros mensajes, apoyado y documentado con vuestros comentarios, comprado y reservasdo libros y, por encima de todo, por la enorme cantidad de corresos electrónicos mostrándome vuestro apoyo, ayuda, aliento y amistad. La revista es un género que NUNCA debiera morir y, para ello, nació este humilde blog, para recordar nombres, títulos, libretistas, compositores, melodías inolvidables, cómicos y galanes, vedettes y vicetiples, anécdotas... Un año en el que hemos llegado ya a las 270 entradas, nada fácil en un blog de estas características y, aún nos quedan muchas, muchas, muchas más. Espero seguir contando con vuestra colaboración y os invito a participar en nuestro concurso. Un saludo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS a Concha Velasco, Quique Camopiras, Maruja Boldoba, Queta Claver, Alfonso Goda, Esperanza Roy, Lina Morgan, Paco Valladares, Maruja Tomás, Alfonso del Real, Zori, Santos, Codeso, Lepe, Cervera, Bárcenas, Heredia, Aparici, Bory, Tony Leblanc, Addy Ventura, Carmen Jareño, Lina Morgan, Adrián Ortega, Tania Doris, Pedro Peña, Luis Cuenca, Colsada, Gasa, Muñoz Román, Paradas, Jiménez, Guerrero, Alonso, Padilla...y tantos, tantos y tantos otros. A ellos, por ellos y para ellos, para que NUNCA caigan en el olvido... ¡¡VIVA LA REVISTA!!

martes, 2 de septiembre de 2008

Más sobre... Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez...¡¡Ya queda menos!!


Celia Gámez Carrasco (Buenos Aires, 1905-1992) fue más que actriz, cantante, tonadillera, cupletista, bailarina, vedette o artista, un icono, un símbolo, un mito, un auténtico “demonio escénico”. Fue, además, testimonio vivo de multitud de acontecimientos. Pasó de la dictadura a la monarquía, República, Guerra Civil y democracia. Vivió las dos Guerras Mundiales, la invención de la penicilina, las medias de cristal, la minifalda, los Beatles, la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, la muerte de Franco... De ella nos quedan melodías y títulos inolvidables que han pasado a engrosar parte del castizo patrimonio del pueblo español: “Pichi” y “Los nardos”, de Las leandras (1931); “¡Mírame!”, de Yola (1941); “Luna de España”, de Hoy como ayer (1945), “El beso”, de La estrella de Egipto (1947), “Estudiantina portuguesa”, de La hechicera en palacio (1950)...
Incorporó modas y cambió por completo el rumbo del teatro musical español en la España del siglo XX; es por ello, por lo que el profesor Montijano Ruiz, vuelve a homenajearla a través de una de sus obras más populares: Si Fausto fuera Faustina coincidiendo con el 65 aniversario de su estreno y el “supuesto” falso centenario de la actriz el 25 de agosto de 1908.








lunes, 1 de septiembre de 2008

Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez... Quedan 30 días...


¿Queréis saber algo más de la vida y obra de la gran Celia Gámez? Todo lo que rodeó al estreno de su célebre comedia lírica Si Fausto fuera Faustina, estrenada en 1942: libreto, intérpretes, música, crítica... Si os gustó Yola. Historia del primer "boom" teatral de la posguerra, no os perdáis la continuación del libro en esta emocinante segunda parte de la gran dama de la revista musical española. ¡¡Reservad vuestro ejemplar antes de que se agote!! Recordad: Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez... tan sólo 20 euros, gastos de envío incluidos.