¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta celia gamez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celia gamez. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XLVIII): Yola. Historia del primer "boom" teatral de la posguerra

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Editorial: Ediciones Gami.

Año: 2007.

Tras el éxito obtenido con LA CENICIENTA DEL PALACE en 1940, Celia Gámez se lanza de lleno al terreno de la comedia musical siguiendo las directrices que en Broadway marcban las estrellas de la época como Ruby Keeler, Deanne Durbin o el propio Fred Astarie, eso sí, combinándola con la más castiza revista española y unas gotas de opereta europea. Este libro cuenta cómo fue la primera puesta en escena de esta inolvidable opereta y de cómo algunos de sus números musicales han pasado a engrosar parte del acervo popular y cultural más castizo.

viernes, 13 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XXIX): Celia Gámez. Memoria gráfica de la reina de la revista

Autor: Emilio García Carretero.

Editorial: Ediciones Amberley.

Año: 2011.

La protagonista de este libro mantuvo intacto, durante más de cuatro décadas, el interés de los más diversos espectadores. Esta obra, con más de 200 fotografías, muchas de ellas inéditas, rinde homenaje a esta vedette, nacida a principios de 1900 en Buenos Aires, pero que terminó siendo la más madrileña de las argentinas desde su debut en la capital el 25 de diciembre de 1925.

martes, 19 de abril de 2011

La verdadera historia de la "Estudiantina portuguesa" ( y III)

La noche en que se estrena en el madrileño Teatro Alcázar La hechicera en palacio, el público asiste entusiasmado al mayor acontecimiento teatral de los últimos meses. Casi 3 años consecutivos a teatro lleno estará La hechicera en cartel, y no sólo gracias a su divertido libreto sino a su prodigiosa batuta, muy especialmente a un número que, prontamente, pasó a popularizarse entre los patios de vecindad, salones de té, discos de pizarra, cancioneros, folletos, publicidad y radio. La "Estudiantina portuguesa" se convirtió junto al "Pichi", "Los nardos", "¡Mírame!" y "El beso" en los cinco números más importantes de la carrera artística de Celia.

Su popularidad es tal que fue versionado en infinidad de ocasiones, apareció en multitud de películas y fue incorporado al repertorio de cientos de bandas y tunas de toda España.

Aparece, además, formando parte de la banda sonora de películas como "La marcha verde", "Mi hijo no es lo que parece", "Dos chicas de revista", "La comunidad"... así como en decenas de programas de televisión: "La comedia musical española", "Música y estrellas", "Pasa la vida", "Encantada de la vida"... Su letra ha variado en algunas ocasiones y allá donde en el original se cantaba "de flores rojas va cubierto el litoral", se ha cambiado por "de flores rojas va cubriendo el litoral".

En definitiva, estamos ante, permítanme amigos lectores el ejercicio de subjetividad, el segundo himno de la revista musical española. El primero, "¡Mírame!"




¡¡VIVA LA REVISTA!!

lunes, 1 de septiembre de 2008

Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez... Quedan 30 días...


¿Queréis saber algo más de la vida y obra de la gran Celia Gámez? Todo lo que rodeó al estreno de su célebre comedia lírica Si Fausto fuera Faustina, estrenada en 1942: libreto, intérpretes, música, crítica... Si os gustó Yola. Historia del primer "boom" teatral de la posguerra, no os perdáis la continuación del libro en esta emocinante segunda parte de la gran dama de la revista musical española. ¡¡Reservad vuestro ejemplar antes de que se agote!! Recordad: Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez... tan sólo 20 euros, gastos de envío incluidos.