¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta libros de revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros de revista. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XXXI): La Revista. Apuntes sobre la historia del género frívolo

Autor: Ramón Femenía Sánchez.

Editorial: Geyser Guadalajara.

Año: 1997.

Un amplio e importante recorrido por la historia de nuestra amada revista musical en uno de los primeros libros dedicados íntegramente a la historia del género frívolo español desde las primeras revistas de Gutiérrez de Alba y hasta finales de los años cincuenta, prestando especial atención a ritmos, personajes y algunas de las obras más importantes del género. Imprescindible.

Biblioteca de la revista (XXX): Teatro Frívolo

Autor: Pedro Manuel Víllora Gallardo.

Editorial: Fundamentos-RESAD.

Año:2006.

Por primera vez se reúnen los tres textos mayores de ese gran género menor que es el teatro musical frívolo.
El joven Telémaco (1866), de Eusebio Blasco con música de José Rogel, es el primero del género bufo y el que contiene las claves del mismo.
La corte de Faraón (1910), de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, con música de Vicente Lleó, se estrena cuando el género chico muere, y es una mezcla con la opereta así como un ennoblecimiento de lo ínfimo.
En cuanto a Las Leandras (1931), de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, con música de Francisco Alonso, es la más exitosa de todas las revistas de espectáculo, y la que más calidad presenta en la combinación entre palabra y música.
El volumen se completa con una amplia antología de textos que pueder ayudar a entender lo que estas obras significaron en su momento y a los que quizá sea difícil acceder salvo por los especialistas. Son testimonios de Francisco Arderius, Eusebio Blasco, Benito Pérez Galdós, Celia Gámez, Terenci Moix, Alfredo Arias, Corpus Barga, Álvaro Retana, Ángel Zúñiga...

Biblioteca de la revista (XXIX): Celia Gámez. Memoria gráfica de la reina de la revista

Autor: Emilio García Carretero.

Editorial: Ediciones Amberley.

Año: 2011.

La protagonista de este libro mantuvo intacto, durante más de cuatro décadas, el interés de los más diversos espectadores. Esta obra, con más de 200 fotografías, muchas de ellas inéditas, rinde homenaje a esta vedette, nacida a principios de 1900 en Buenos Aires, pero que terminó siendo la más madrileña de las argentinas desde su debut en la capital el 25 de diciembre de 1925.

Biblioteca de la revista (XXVII): Quiroga, un genio sevillano

Autor: Miguel Espín y Romualdo Molina.

Editorial: SGAE-Fundación Autor.

Año: 1999.
El libro, editado con el patrocinio de la SGAE, recoge la vida y obra de Manuel López-Quiroga, sin duda uno de los más relevantes compositores de la música popular española. Dijo Salvador Paniker: 'cada época, cada grupo, construyen sus discursos desde distintas opciones. Las contradicciones y nostalgias de cada moemnto están en función de los vientos que soplan. Y así, la cultura va conviertiéndose en un grande y descentrado teatro, donde perpetuamente hay que reinventarlo todo.' El Maestro Quiroga fue muy consciente de esta necesidad de volver a inventar lo ya inventado; incluso lo inventado por uno mismo; sin caer, claro, en la perezosa decadencia de autocopiarse. Tal vez por eso su talento pudo ser siempre fresco, como renovado con amanecer, a pesar de desgastarse en la composición de más de cinco mil piezas musicales. Y es que, como decía Rafael de León, su más íntimo colaborador: 'Acertaba. Tenía talento, y lo tiene. para acertar. Porque es músico popular, no populachero. Y tiene una vena tremenda. Es como una especie de arroyo pequeño que va fluyendo, va fluyendo... y la música suya saltaba a lo popular... a toda España.'




CONTENIDO: -Presentación -Introducción -Infancia y juventud de Quiroga . Infancia . Adolescencia . Juventud -Quiroga, a la conquista de Madrid . A Madrid . Un joven maestro de Sevilla . Sólo músico . La guerra -Quiroga y la canción española . Posguerra . Reconstrucción . El trío Q.L.Q. . Renacimiento . Trabajo . España se abre . Sesenta años -Quiroga y sus poetas . Poesía para ser cantada . El poeta Valverde . El poeta León . El autor Quintero . Y Kola -Obra restante de Quiroga . Otras músicas . La Granja . La Editorial, Microsurco y Autores . Ocio y trabajo -El maestro Quiroga . Las academias de arte . Las estrellas -Repertorio básico de Quiroga . Teatro menor . La canción . Canciones sueltas, hojas del árbol caídas . Azabache . Repertorio básico . Dinero -Quiroga, músico . Género nuevo . Letras, melodía, armonía . Catálogo Quiroga . Comentarios críticos . Miscelánea musical de Quiroga -Quiroga, flamenco . Palos flamencos . Cantaores . Tocaores -Quiroga, inmortal . La misa por sevillanas . Sevilla . Andalucía . Madrid . Una vida . Quiroga inmortal -Catálogo de obras (por María de los Ángeles Pidal Fernández) -Referencias bibliográficas

Biblioteca de la revista (XXVI): Maestro Quirroga. Compositor

Autor: Martín de la Plaza.

Editorial: Alianza.

Año: 2002.

Tras el éxito obtenido con la publicación el pasado año de la primera biografía de Conchita Piquer, MARTÍN DE LA PLAZA se adentra ahora en el análisis de la obra de una figura insólita en el panorama musical español. El libro recoge por vez primera la totalidad de sus canciones grabadas, los espectáculos y las películas para las que escribió su música. El MAESTRO QUIROGA se acompaña de textos inéditos, anécdotas y numerosas fotografías, así como de un CD, especialmente preparado para esta edición, que recopila las canciones más representativas de Quiroga, algunas en sus versiones originales y otras en su más rara interpretación, como Ay, pena, penita cantada por el propio Quiroga, sin duda compositor clave en la historia de la música popular española.

Biblioteca de la revista (XXV): La Revista

Autor: Julio Martínez Velasco.

Editorial: Guadalturia.

Año: 2011.

Decir que la revista española se corresponde con la revista musical norteamericana, no es un sacrilegio. Por su musicalidad, su donaire y sus intérpretes, tenemos que darle el sitio que le corresponde. Influenciada por la zarzuela y por el “boom” del teatro musical de los años treinta, cuarenta y cincuenta, fue el género más popular de nuestro país durante décadas, y que tanto significó para un público fiel que llenaba noche tras noche los teatros de revista para comprar dos horas de alegría. En su siglo y medio de existencia, la Revista ha sido el género que más teatros ha llenado en toda España. Y el menos tratado por los estudiosos de las artes escénicas. Unos, por considerarlo un subgénero zafio y procaz. Otros, por no comprometido en lo social. El autor, con un estilo periodístico desinhibido y preñado de fino humor, analiza la revista a lo largo de su historia, y demuestra que ha sido el género de denuncia más rebelde con la sociedad puritana, más progresista, más audaz y más preferido por el público, y va describiendo con documentada precisión el origen, evolución, apogeo y declive des este género teatral en España. En él aparecen todos los personajes importantes la revista, libretistas, músicos, vedettes, cómicos y empresarios, que han dado vida a tan singular género. En resumen unas páginas en las que revivir las glorias y miserias de este género cómico-musical. Un libro lleno de humor, música, plumas y lentejuelas.

CONTENIDO: Origen (siglo XIX) Un sevillano creó la revista en España Otro sevillano la consolidó "La Gran Vía" Radiografía de la revista decimonónica Evolución (1910-1936) - Radiografía de la Revista del primer tercio de siglo - Las revistas son para las postguerras - La Revista, bajo la censura de la "dictablanda" - En el periodo republicano - Testimonio de un conservador - Producción en provincias: Sevilla Apogeo (1940-1975) - La revista en la década de los cuarenta - Celia, reina de la revista - Colsada, rey de la revista - Príncipes y princesas - El "suceso" de La Blanca Doble - La Revista, en la década de los cincuenta - La Revista, en la década de los sesenta - Batallón de compañías (en estado) de revista - Cierta permisividad con el erotismo Declive (1976-2000) - Vida y muerte de la corista - Sin censura - La Revista, en la década de los ochenta - Se retrocede a principios de siglo - Lenta e inexorable agonía Apéndice onomástico

jueves, 12 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XXIV): Fernando García Morcillo, de profesión: músico

Autor: Ángel Galván, Manuel Román.

Editorial: SGAE-Fundación Autor.

Año: 1999.

La colección Autores del siglo XX acoge en esta ocasión una monografía sobre la vida y la obra de Fernando García Morcillo, un prolífico compositor capaz de cultivar con éxito los más diversos géneros y facetas musicales, desde el jazz y el boogie al bolero y la canción española. No en vano, títulos como "María Dolores", "Viajera", "Tuna compostelana", "Santa Cruz" han acompañado durante décadas algunos de nuestros recuerdos más emotivos. Rehén de su sentido del humor, como él mismo afirma, ha rendido también culto a un género que podríamos definir como cómico-satírico, llegando a internacionalizar temas como "Mi vaca lechera", el pasodoble "La Rodríguez" o "Mimí mimosa", ejemplos por antonomasia de esta inusual faceta musical. Además, ha compuesto la música original de más de ochenta películas y sesenta obras teatrales, entre las que destacan títulos tan conocidos como "El último güito". de José María Iglesias, "Las alegres cazadoras", de Carlos Llopis, y "Metidos en Harina" de Manuel Baz, uno de sus colaboradores más habituales. El exhaustivo catálogo de obras que incorpora este volumen es el mejor reflejo de toda una vida dedicada a la música; el éxito de estas creaciones, la justa recompensa a la genialidad de Fernando García Morcillo, músico de profesión. CONTENIDO: Introducción Los inicios de una vida singular Fernando García y el jazz Las dos orillas Canciones de toda la vida La revista musical Luces y sombras en la revista Al compás de los tiempos Unas notas diluidas en nitrato de plata Epílogo Bibliografía Agradecimientos Catálogo de obras (Julio Arce)

Biblioteca de la revista (XXIII): Antonio Amaya

Autor: Pierrot.

Editorial: Morales i Torres Editores.

Año: 2008.

Antonio Amaya fue, sin duda, un cantante único en su género. Con un estilo que seria imitado por otros cantantes de la época y una voz irrepetible, llenó todos los teatros donde se presentó, en un momento en el que copaban la escena nacional artistas como Raquel Meller, Josephine Baker, Bella Dorita, Carmen de Lirio o Antonio el bailarín. Su vida privada fue tan escandalosa como sus éxitos. Contadas por el propio Amaya y con las confidencias de artistas que lo conocieron, este libro explica anécdotas de su vida desconocidas hasta ahora, que sorprenderán por su crudeza y que son, además, el reflejo de una época irrepetible, marcada por el ritmo de cuplé, el amor, el sexo y las drogas. Profusamente ilustrado, estas memorias del espectáculo, dedicadas a Antonio Amaya, convierten este libro en una parte de nuestra memoria histórica.

Biblioteca de la revista (XXII): Más amor y más sufrir. Cancionero de cuplés

Autor: Miguel Ángel Moreta Lara.
Editorial: Arguval.
Año: 2000.
Frívolo, juguetón, variopinto, hollywoodense, miserable, estupendo y nada filisteo, el cuplé condensa una etapa de la historia de la sentimentalidad del siglo XX, la que en el sentir popular se arrastró desde la tonadilla dieciochesca hasta la llamada canción española. Antes de llegar a ese esplendor de la copla (modelo León/Quintero/Quioga), podemos asistir, como en un escaparate, al desfile de los fetiches de la modernidad: erotismo y política, prejuicio y orgullo, guerracivilismo y nacionalismo... En tanto que las cupletistas ilustraban un cuento de hadas, los canallas morían y mataban por amor. CONTENIDO: 1. ¿Será alguna cosa el cuplé? 2. Los sicalíptico: la canción de doble sentido 3. Entre el tópico y la sociología 4. El placer de la letra: humor y creatividad 5. El programa nacionalista 6. El destino de las cupletistas y un cuento de hadas 7. El cuplé africanista 8. La niña de los amores: de la tonadillera a la cupletista 9. Más amor y más sufrir: hacia una nueva sentimentalidad 10. Carne de tablado 11. La copla de posguerra -Bibliografía -Apéndices: 1. El cuplet: libretistas y compositores 2. Salones y teatros de varietés 3. Antología de cantables célebres de zarzuelas españolas -Cancionero de cuplés -Y algunas coplas -Índice de cuplés y cantables -Índice onomástico

Biblioteca de la revista (XXI): Las plumas del marabú

Autor: Márius Carol.

Editorial: La esfera de los libros.

Año: 2009.

El marabú o bea de plumas tiene una indiscutible carga erótica, pues se asocia al striptease y al music-hall, aunque también las mujeres de la alta burguesía sucumbieron a su encanto y lo utilizaron como echarpe sobre sus trajes de noche. La fascinación del marabú reside en que es una "prenda" para ocultar y, al mismo tiempo, juguetear con el cuerpo femenino, dando lugar a todo tipo de fantasías, por lo que no tardó en convertirse en elemento indispensable de los cabarets y las casas de citas.A raíz de la Exposición Universal de 1888 y de su neutralidad durante la I Guerra Mundial, Barcelona se vio de pronto convertida en la capital de la dolce vita, acogiendo a empresarios del music-hall, prostitutas, vedettes de revistas, actrices, adivinas, cantantes, así como a una variada fauna de hombres de negocios, espías e industriales. La ciudad se erigió además en pionera del arte pornográfico, que tuvo en Alfonso XIII a uno de sus grandes entusiastas, y la provinciana y polvorienta avenida del Paralelo se transformó rápidamente en una calle con cosmopolitas salas de fiesta, teatros de variedades y espectáculos de un erotismo nunca visto, sin que jamás faltaran las plumas del marabú...Tras la traumática Guerra Civil y a pesar de la moralidad imperante, el Barrio Chino mantuvo su actividad, al tiempo que algunos meublés de la parte alta de la ciudad, como la Casita Blanca, adquirieron celebridad.El marabú volvió a tener notoriedad durante la Transición, y Barcelona ha mantenido hasta nuestros días su condición de ciudad alegre y descocada donde todavía hoy pueden verse espectáculos pornográficos como en ninguna otra capital europea en el Bagdad y donde los stripteases de Christa Leem o las acrobacias de show-girl de Chiqui Martín forman parte del imaginario colectivo de su gente.

Biblioteca de la revista (XX): Las noches de Barcelona

Autor: Sebastiá Gasch.

Editorial: Pórtic.

Año: 1969.

Una visión catalana para el gran público, de todos los problemas del mundo de ayer, de hoy y de mañana.Un esquema de ideas y de hechos que une el pasado con el presente y promueve el futuro.Los temas más variados para las mentalidades más exigentes, tratados por los autores más indicados.

Biblioteca de la revista (XIX): Las bailarinas muertas

Autor: Antonio Soler.


Editorial: Anagrama.


Año: 1996.
Un cabaret en el que nadie se llama como dice llamarse, un escenario enmarcado por cortinas de terciopelo rojo en el que las bailarinas van cayendo muertas con un alegre sonido de lentejuelas y tambores.El Trompeta, con su carácter de músico rebelde al que le horroriza que lo confundan con un oficinista; el camarero Álvarez, secretamente enamorado de Gregory Peck; el boxeador Kid Padilla, un combate-una derrota; el chino Bonilla, amante de la zarzuela y mago de sobrenombre Chin Lu; el eterno suicida Cosme Cosme siempre jugando a la ruleta rusa con su viejo revólver…Una amplia gama de personajes girando en la fulgurante Barcelona de los años sesenta, alrededor de la intensa historia de amor que protagonizan Soledad Rubí, una joven bailarina recién llegada al cabaret, el empresario Mauricio Céspedes y el fotógrafo Félix Rovira, atrapados estos últimos por los encantos de esa misteriosa bailarina en la que se mezclan la inocencia y la perversidad, el dulce olor de los campos de trigo y la sensualidad más descarnada.
Todo ello es observado en la distancia por un niño al que su hermano, bailarín que aspira a convertirse en estrella del espectáculo, no deja de enviarle cartas y fotografías desde el corazón de ese cabaret del Paralelo barcelonés en el que noche tras noche se reproduce el universo humano.
El mundo del adolescente se ve invadido de este modo por una serie de pasiones y turbios amores que provocándole pavor y deseo, le anuncian el bullicioso laberinto de la vida, el fragor de una batalla en la que él está a punto de recibir su bautismo de fuego.
Fuente: Texto de la contraportada del libro
Con esta extraordinaria novela, Antonio Soler, que en su libro anterior, Los héroes de la frontera, ya nos había brindado “una muy notable muestra de literatura en estado puro”, en palabras de Caballero Bonald, se consagra como uno de los mejores escritores de su generación.

Biblioteca de la revista (XVIII): El Paralelo, historia de un mito

Autor: Miguel Bádenas y Rico.
Editorial: Pagés Editors.

Año: 1998.

El Paralelo, historia de un mito recoge la historia del Paralelo desde 1794 hasta nuestros días. La crónica del music-hall, de las tabernas, bares y teatros se mezcla con las vivencias personales del autor junto con las de los protagonistas de la vida nocturna de un barrio que ha sido famoso en el mundo entero. En tono distendido y humorístico, el libro sigue la vida de los teatros, los artistas, las vedettes y los locales, ofreciendo así al lector una visión panorámica social de las costumbres y formas de diversión de muchas generaciones de hombres y mujeres de nuestro país.

Biblioteca de la revista (XVIII): El Molino

Autor: Sebastián Gasch.

Editorial: Dopesa.

Año: 1983.

Los recuerdos surgen de entre las brumas del pasado, sin conexión, mezclados entre sí. Como en el sueño, se confunden sus términos. Cualquier cosa basta para suscitarlos: una canción, una flor marchita entre las páginas de un libro, una fotografía amarillenta en el álbum familiar... Así El Molino, el popularísimo café-concierto barcelonés, cuya fama ha sobrepasado los límites locales para alcanzar una considerable irradiación peninsular y hasta internacional. Por estas páginas desfilará la biografía de El Molino. Alimentamos la ambición de que estos datos biográficos sean completos hasta en sus menores detalles. Para intentar lograrlo, evocaremos en primer lugar la atmósfera que rodea El Molino, o sea, el Paralelo. Daremos bastante extensión a esta evocación porque sin la pormenorización del clima peculiar del Paralelo (sus orígenes, sus espectáculos en su época dorada, su decadencia actual), resultaría coja la historia de El Molino.Nos perdamos de vista, en efecto, que muchos seres y muchas cosas "son", existen, principalmente en función del ambiente. Que en sus años y años de actividad existe una tal proporción de valor puramente ambiental, que uno llega a creer que son el fruto exclusivo de este ambiente, que sin ese ambiente no hubieran visto la luz.Por lo demás, como el presente libro es en cierto modo las memorias de un setentón, rememoraremos, junto a lo más ínfimo de la plebe que siempre ha frecuentado El Molino, las tertulias de literatos y artistas que acudíamos a él en el período de entreguerras.Estableceremos, así, una comparación, mejor sería decir un contraste, entre aquel público y el que llena de bote en bote el famoso establecimiento después de los años 40, el cual será objeto también de comentarios pormenorizados.




Así, espero que será perfecta y cabal la pintura de lo que ha representado y representa hoy El Molino en la vida nocturna de Barcelona y, por ende, su proyección universal.

Biblioteca de la revista (XVII): El Molino de la vida

Autor: Abraham Méndez Ramos

Editor: Parnass Ediciones.

Año: 2006.

Cualquier libro que se escriba, describa y siga descubriendo la ciudad de Barcelona, sus personajes, su historia, sus grandezas o miserias, debe ser tenido en consideración. Este libro recoge una serie de acontecimientos que han transcurrido y pretende ser un recuerdo, un homenaje perpetuo a sus personajes. Todos han sido de alguna manera protagonistas de su propia historia. El Molino de la vida presenta la vida de una joven de las miles que vinieron a Barcelona a trabajar. En su devenir se encuentra con un gobernador, un detective, un periodista, un limpiabotas, hampones, sicarios, tres maridos y unos niños, todos ellos artífices de una época. Con estos personajes se ha elaborado un relato de realidad-ficción, pero que aporta una documentación e investigación que nos lleva a unos hechos que sucedieron en una época que recordamos con nostalgia.

miércoles, 11 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XVI): Vestir el género frívolo

Autor: Álvaro Retana.

Editorial: Museo Nacional del Teatro.

Año: 2006.

Colección de figurines ideados por Álvaro de Renata para vestir elestreno de un determinado cuplé. Majas goyescas, orientales, damas dieciochescas, gitanas, trajes regionales, señoritas toreras, colombinas y pierrots, entre otras muchas gamas y sugerencias, para hacer volar la imaginación de los más mojigatos que asistían, en el Madrid castizo de los años veinte, al Trianon Palace donde estas artistas provocaban momentos de excitación entre el público masculino con sus ligerezas.

Biblioteca de la revista (XV): Zarzuelas y Operetas

Autor: Volker Klotz.

Editorial: Vergara.

Año: 1995.

A lo largo de la primera parte de ZARZUELAS Y OPERETAS, el autor rehabilita una forma de arte que ha sido descuidada, mostrando con ingenio y ejemplos contundentes sus cualidades más destacadas. Al mismo tiempo pone de relieve por qué renombrados directores llegaron a tomarse la opereta tan en serio como las tragedias de Shakespeare. En la segunda parte, Lkotz analiza a fondo el texto y presenta ejemplos musicales de 106 obras creadas en España, Francia, Italia, Inglaterra, Austria, Hungría, Alemania y Yugoslavia, todas ellas dignas de ser representadas, y auténtico contrapunto de los insípidos y repetitivos repertorios corrientes.

Biblioteca de la revista (XIV): 100 años de canción y music-hall

Autor: Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán.

Editorial: Difusora Internacional.
Año: 1974.

Este magno volumen recrea la historia del espectáculo e incluye apartados dedicados a la zarzuela, géneor chico, opereta, cuplé, revista, el Teatro Chino de Manolita Chen, el music-hall, el cabarte, los musicales americanos, la copla, las variedades, la canción ligera, la pop y moderna, el bolero... Un amplísimo e imprescindible recorrido para los amantes del espectáclo ilustrado con muchísimas fotografías y documentos, así como abundantes letras de canciones y dos discos de vinilos que lo acompañan como material suplementario.

Biblioteca de la revista (XIII): Concha Velasco. Diario de una actriz

Autor: Andrés Arconada.

Editorial: T y B Editores.

Año: 2001.

«La Velasco pertenece a una raza muy poco prolífica. (...) No sólo es actriz brillante, sino mujer brillante. Tiene unos ojos inquietos e inteligentes. Buena artista y buena empresaria. Tengo por ella una admiración muy especial y gozo de su afecto y amistad».MARY CARRILLO

Biblioteca de la revista (XII): La historia del Music-Hall

Autor: Sebastián Gasch.

Editorial: Plaza y Janés.

Año: 1962.

Un divertido y aleccionador recorrido por todas las formas de entretenimiento desde el twist, al cabaret, la revista, los locales de diversión nocturnas... Plumas, lentejuelas, arte, chicas bonitas, baile, melodías inolvidables... de la mano de un profundo conocedor y admirador del arte frívolo.