¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca de la revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca de la revista. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (LVIII): 75 años de historia del musical en España (1930-2005)

Autor: Mïa Patterson.

Año: 2010.

Editorial: Iberautor Promociones Culturales.

Pone en manos del lector un instrumento esencial de análisis ofreciendo, de primera mano, noticias, crónicas y comentarios de los acontecimientos teatrales y sociales más importantes acaecidos nuestro país desde los años treinta hasta 2005.

Biblioteca de la revista (LVII): Entre bambalinas. Diccionario básico para ir al teatro

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Año: 2010.

Editorial: Círculo Rojo.

Un vasto compendio lexicográfico con más de 2500 términos teatrales entre ellos abundantes conceptos de revista: tiple, vicetiple, boy, revista, bailarín, teatro frívolo, paarela, batería...

Biblioteca de la revista (LVI): El cuplé (1900-1936).

Autor: Serge Salaün.

Editorial: Austral.

Año: 1996.

La canción de variedades, un híbrido de música y versos que dura unos pocos minutos, es un fenómeno que no deja de plantear problemas de valoración estética, de definición de "calidad" o de alienacióon cultural, pero aún así no se puede ocultar su extraordinaria difusión: es algo que penetra en millones de oídos y memorias, que recorre países enteros y que implica a miles de profesionales. Es un objeto cultural que afecta a mayorías, pero que queda fuera de los estudios "académicos". Entre 1900 y 1936, la canción española emprende un proceso de evolución que la lleva al umbral de la canción industrial que hoy conocemos. Serge Salaün, catedrático de Literatura Española en la Universidad de París, ha realizado un profundo y documentado trabajo sobre este género, abordándolo desde diferentes puntos de vista: estudio histórico, análisis sociológico, valoración artística, etc. El libro aporta, además, una extensa y amena antología de los cuplés más representativos.

Biblioteca de la revista (LV): El sobre verde

Autor: Enrique Paradas, Joaquín Jiménez y Jacinto Guerrero.

Año: 2010.

Editorial: Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

Partitura completa para canto y piano. Incluye el libreto de la obra intercalado entre los números, e introducción bilingüe, en español e inglés, con un artículo sobre la obra escrito por Celsa Alonso y datos sobre las fuentes, personajes, tesituras vocales, plantilla orquestal y orden de los números musicales. Como novedad se han añadido diez números de reforma utilizados en sucesivas interpretaciones de la obra

Biblioteca de la revista (LIV): La Blanca doble

Autor: Enrique Paradas y Joaquín Jiménez.

Año: 2007.

Editorial: Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

Partitura completa para canto y piano. Incluye introducción sobre la obra a cargo de Enrique Mejías y el libreto de la obra intercalado entre los números musicales

Biblioteca de la revista (LIII): Teatro Frívolo. Historia y análisis de una colección teatral de preguerra (1935-1936)

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Editorial: Excmo. Ayto. Peñarroya-Pueblonuevo-Gráficas Guadiato S.L.
Año: 2006.

Un estudio filológico y muy completo sobre esta magnífica y buscada colección de libretos de revista en la que se analizan uno por uno cada uno de ellos.

Biblioteca de la revista (LII): Teatro Frívolo

Autor: VV.AA.

Editorial: Cisne.

Año: 1935-1936.

Una maravillosa colección compuesta por 29 ejemplares que recogen los libretos de las revistas más célebres de su época: desde Las de los ojos en blanco a La sota de oros o Las leandras pasando por Las castigadoras, Las corsarias, Las mujeres bonitas, Las mujeres de Landrú, Las mujeres de Lacuesta, ¡Por si las moscas! y muchas más acompañadas por fotos de la propia representación. Una colección muy difícil de obtener completa a no ser que os dediquéis a bucear en librerías de segunda mano. ¡Ánimo, merece la pena!

jueves, 19 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (LI): Historia del teatro frívolo español (1864-2010)

Autor: Juan José Montijano Ruiz

Editorial: RESAD-Fundamentos.

Año: 2011.

Si hay un género (subgénero según algunos críticos y especialistas), supragénero (venimos a confirmar nosotros) que haya levantado ríos de tinta y acaparado detractores y defensores a lo largo de sus casi 150 años de historia ese ha sido, sin lugar a dudas, el del teatro frívolo español, común y popularmente conocido como revista musical. La revista musical española es una de las parcelas de nuestra dramaturgia contemporánea más vilipendiadas por la investigación académica ya que no ha despertado, desgraciadamente, el más mínimo interés en ella. Nuestro trabajo, que constituye una mínima aportación que ya en su día presentamos en forma de tesis doctoral en la Universidad de Granada, viene a cubrir ese hueco dejado en cientos de manuales e historias dramáticas intentando reconstruir la historia de nuestro musical más genuino, aquel que supo plasmar los avances de la sociedad, amoldarlo a sus gustos y preferencias y cautivar a varias generaciones de españoles. El lector podrá rememorar títulos inolvidables como Las corsarias, La orgía dorada, Las castigadoras, Las leandras, Las de Villadiego, La pipa de oro, La Cenicienta del Palace, Yola, Doña Mariquita de mi corazón, La Blanca doble, La hechicera en palacio, El águila de fuego, ¡Vaya par de gemelas!... y sus no menos celebérrimos números musicales Banderita, Soldadito español, Las taquimecas, Pichi, Los nardos, ¡Mírame!, Estudiantina portuguesa todo un homenaje reconstruido minuciosamente que hará las delicias del aficionado y descubrirá una mágica y sorprendente forma de alcanzar la catarsis escénica para el neófito. Juan José Montijano Ruiz (Granada, 1977) es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, especialista en Teatro de Humor Contemporáneo, profesor de Literatura española, regidor de escena y Máster en Artes Escénicas por Bircham International University que cursa en la actualidad. Miembro del Grupo de Investigación de Estudios Teatrales Aula Mira de Amescua de la Universidad de Granada ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigación sobre el teatro frívolo español además de haber colaborado como director y adaptador en diversos montajes teatrales y lecturas dramatizadas y escenificadas.

Biblioteca de la revista (L): De Madrid... al cuplé. Una crónica cantada

Autor: Olga María Ramos.

Editorial: La librería.

Año: 2001.

Este libro es una ameno recorrido por la bella época que, de la mano de Olga María Ramos, iremos descubriendo a través de los intérpretes y autores más emblemáticos. De origen francés, el cuplé encontró en Madrid su mejor escenario y desde la Villa y Corte cruzó el océano, llegando a Latinoamérica en las voces de La Goya, Raquel Meller o La Bella Chelito. La autora desvela, en un lenguaje ágil y esclarecedor, la importancia musical y cultural de este fascinante género que llenó de picardía y dramatismo, comicidad y romanticismo los felices años 20. Olga María rescata, una vez más, el cuplé; labor que iniciara su madre Olga Ramos a finales de los sesenta y que, de no ser por ella, estaría en el más completo de los olvidos. Incluye este libro un entrañable relato sobre El Cipri, el más castizo de los madrileños, así como una extensa biografía de Olga Ramos y, como colofón, una cuidada antología de cuplés: "La violetera", "Nena", "El relicario", "Evocación"... Al igual que ocurre cuando se asiste a su espectáculo, Olga María Ramos les hará reir, sonreir o emocionar, pero nunca les dejará indiferentes. No en vano es una cupletista con "denominación de origen". ÍNDICE Prólogo El cuplé Intérpretes Autores Enrique Ramírez de Gamboa, El Cipri Pinceladas Olga Ramos le puso voz al cuplé Antología de cuplés Bibliografía

Biblioteca de la revista (XLIX): Teatro Alcázar, Palacio de los Recreos

Autor: Antonio Castro Jiménez.

Año: 2010.

Editorial: S. Media.

Tomado de AMITE, www. amiteatros.es
Donde hoy se levanta el teatro Alcázar, se abrió, entre 1911 y 1920, un salón de variedades denominado Trianón Palace, dedicado también al cine mudo. Los alrededores de la Puerta del Sol estaban tomados por decenas de teatros, salones y cafés, donde se entretenían los ciudadanos.
El Trianón tuvo una vida azarosa y corta, aunque en su escenario actuaron artistas como Raquel Meller y La Goya. Cuando cerró, acuciado por la ruina y las escasas medidas de seguridad, ya se hablaba de un nuevo centro de ocio: El Palacio de los Recreos. Derribado el primitivo edificio comenzó la construcción del nuevo, según el proyecto del arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga, que no llegaría a verlo finalizado porque murió un año antes de la inauguración. Lo terminó Eduardo Lozano Lardet.
El Palacio de los Recreos iba a ser un monumental centro de ocio con fachadas a la calle Alcalá y a la de Arlabán. Originalmente incluía casino, salones de reuniones, casa de citas y hasta una piscina. Pero la dictadura de Primo de Rivera, con sus prohibiciones, dio al traste con el negocio, que se quedó en cine-teatro, anunciándose como Alkázar. José Juan Cadenas, periodista, dramaturgo y empresario fue la cabeza visible del nuevo teatro y su director. Para la inauguración, el 27 de enero de 1925, montó con gran lujo la opereta Madame Pompadour.
Las primeras temporadas alternó la programación con musicales, comedias y cine. La compañía de Irene Alba y Juan Bonafé fue una de las primeras en actuar con regularidad en los primeros años. Tras la Guerra Civil, durante la cual el teatro estuvo en manos de la CNT y más tarde, incautado como todos por el Estado, se transformó temporalmente en cine. Entre 1937 y 1939 se le cambió el nombre por el de Lope de Vega.
El 20 de junio de 1940, al Alkázar se le sustituyó la ‘k’ por la ‘c’. Todos lo negocios que tuvieran alguna denominación extranjera fueron obligados a cambiar de nombre. El Alcázar recuperó entonces la actividad teatral durante el mes de septiembre con la obra Mujeres. Ya no la ha abandonado.
Durante cuarenta años el Alcázar fue, sobre todo, un teatro de revista. Compañías como las de Ángel de Andrés y Antonio Casal, la de Ramón Clemente, la de Colsada y, sobre todo, la de Celia Gámez estrenaron sus mejores montajes aquí. Celia, la estrella argentina se presentó en 1945 con Hoy como ayer. En los años siguientes estrenaría Gran Revista, La estrella de Egipto, La hechicera en Palacio, S.E. la Embajadora y Colomba. Este género escénico típicamente español, y ya desaparecido, le proporcionó al teatro dos de sus mayores éxitos de taquilla: La señora es el señor (1975) y Por la calle de Alcalá (1983). Pero no podemos olvidar que en los años cincuenta se estrenaron espectáculos musicales como Kiss me, Kate (1963) dirigido por Tamayo y Tres novias para Roberto (1963), de Alfredo Alaria.
No se abandonó durante este tiempo el teatro de verso. En el Alcázar se estrenaron obras como La caraba (1927), de Muñoz Seca, El poder (1965), de Calvo Sotelo, Este Cura (1966), de Alfonso Paso o Madrugada (1953), de Buero Vallejo.
En la última década se han presentado algunos musicales más modernos, como Estamos en el aire, Antología del bolero o producciones de danza española como Enramblao y Tiempo muerto, de Rafael Amargo.
El gran edificio tiene, desde su inauguración, una sala de fiestas en el sótano, que se llamó inicialmente Alkázar Souper y más tarde Lido. En los años 80 funcionaba como discoteca con el nombre de Alcalá 20. La noche del 17 de diciembre de 1983 se produjo uno de los grandes siniestros que ha padecido Madrid. Con el local lleno se declaró un incendio. Los clientes se agolparon hacia las salidas, encontrando la muerte 82 personas. Actualmente esa sala, reconstruida, quiere volver a abrirse con el nombre de Adraba. Existe también otra discoteca en la parte trasera, en Arlabán, que fue un teatro infantil durante la II República y más tarde, como discoteca Stella, uno de los templos de la movida.
Como se ha dicho, José Juan Cadenas fue el primero de los empresarios –que no propietario– del teatro Alcázar. Acabaría su vida como presidente de la Sociedad General de Autores. Pero la mayor parte de su historia ha estado en manos de la empresa que fundó Isaac Fraga, y que controló decenas de cines y teatros en toda España. Ya ocupaba el Alcázar al comienzo de la década de los treinta y no lo abandonaría hasta medio siglo después. Un cierre temporal, entre diciembre de 1981 y septiembre de 1982, hizo temer por el futuro del Alcázar. Pero entonces pasó a estar controlado por otro hombre de teatro, Juan José de Arteche, conocido autor y adaptador. Más de quince años permaneció en el teatro hasta que, en 1999, cedió el arriendo al Grupo SMedia, encabezado por Enrique Salaberría, el actual empresario.
En el escenario del Alcázar se consagraron estrellas como Lina Morgan con Un matraco en Nueva York y debutaron actores como Cayetana Guillén Cuervo, Rafael Castejón, Lolita o Miguel Ángel Muñoz. Otros hicieron su último mutis en el teatro: Alberto Closas, Pedro del Río, Vicente Parra, Maruchi Fresno... Toda la historia de este gran teatro será recogida en un libro monográfico que verá la luz próximamente.
* Texto de Antonio Castro, historiador de los teatros de España y colaborador de AMITE.

domingo, 15 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XLVIII): Yola. Historia del primer "boom" teatral de la posguerra

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Editorial: Ediciones Gami.

Año: 2007.

Tras el éxito obtenido con LA CENICIENTA DEL PALACE en 1940, Celia Gámez se lanza de lleno al terreno de la comedia musical siguiendo las directrices que en Broadway marcban las estrellas de la época como Ruby Keeler, Deanne Durbin o el propio Fred Astarie, eso sí, combinándola con la más castiza revista española y unas gotas de opereta europea. Este libro cuenta cómo fue la primera puesta en escena de esta inolvidable opereta y de cómo algunos de sus números musicales han pasado a engrosar parte del acervo popular y cultural más castizo.

Biblioteca de la revista (XLVII): Teatro Lírico Español

Autor: Luis Iglesias de Zouza.

Editorial: Diputación de La Coruña.

Año: 1995.

Un compedio magistral llevado a cabo en cuatro enormes volúmenes que recoge todo lo más granado de nuestro género lírico en sus más amplias y variadas manifestaciones ya sean libretos, partituras o ediciones de discos y rollos de pianola. Imprescindible.




Biblioteca de la revista (XLVI): Un "demonio escénico" llamado Celia Gámez

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Editorial: Ediciones Gami.

Año: 2008.

Celia Gámez Carrasco fue más que actriz, cantante, tonadillera, cupletista, bailarina, vedette o artista; un icono, un símbolo, un mito, un auténtico "demonio escénico". Fue, además, testimonio vivo de multitud de acontecimientos históricos. Pasó de la monarquía de Alfonso XII a la República, Guerra Civil, dictadura y democracia. Vivió las dos Guerras Mundiales, la invención de la penicilina, las medias de cristal, la minifalda, los Beatles, la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, la muerte de Franco... Incorporó modas y cambió por completo el rumbo del teatro musical español en la España del siglo XX. De ella nos quedan melodías y títulos inolvidables que han pasado a engrosar parte del castizo patrimonio del pueblo español.

Biblioteca de la revista (XLIV): Mujeres de la escena 1900-1940

Autor: Mª Luz González Peña, Javier Suárez-Pajares y Julio Arce Bueno.

Editorial: SGAE.
Año: 1996.

Con el presente libro, la Sociedad General de Autores y Editores quiere rendir homenaje a todas aquellas mujeres que sirvieron con dedicación y profesionalidad en la escena española durante los cuarenta primeros años del siglo XX. La inmensa mayoría de la documentación gráfica freproducida es propiedad de la SGAE, y ha entrado a formar parte de su archivo a través fundamentalmente de dos legados: el de Pablo Luna y el de Álvaro Retana, quien donó una fabulosa colección de fotografías, ostales y recortes de prensa con el sueño de que algún día fuera editada.

Biblioteca de la revista (XLIII): Catálogo del Teatro Lírico Español en la Biblioteca Nacional

Autor: Nieves Iglesias Martínez.

Editorial: Ministerio de Cultura.

Año: 1991.

Una colección de 3 amplísimos volúmenes que recogen todos los libretos y partituras presentes en la Biblioteca Nacional de España acompañados de imprescindibles catálogos de autores, compositores y títulos. Una obra de referencia sin lugar a dudas para el investigador.

sábado, 14 de enero de 2012

Biblioteca de la revista (XLII): "Somos cantores de la tierra lusitana..." Antología musical del teatro frívolo: la revista

Autor: Juan José Montijano Ruiz.

Editorial: Círculo Rojo.

Año: 2010.

La única y más completa recopilación de números musicales de la revista española en un magno volumen de más de 600 páginas con una amplia introducción acerca de los números más importantes del género, los ritmos, más de 300 letras de números musicales y una amplísima discografía con todos los soportes: rollos de pianola, discos de pizarra, vinilo, casetes y cedés.

Biblioteca de la revista (XLI): El maestro Guerrero y su estela

Autor: Antonio Fernández-Cid.

Editorial: Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

Año: 1994.

Próximo a cumplirse el centenario del nacimiento de Jacinto Guerrero, la Fundación que un día creó su hermano Inocencio en memoria del músico, quiso brindar con este libro el especial homenaje de un recuerdo que se apoyase en en los muchos que pudieran tener base en la vida y la obra del maestro.

Biblioteca de la revista (XL): Ernesto Lecuona

Autor: Orlando Martínez.

Editorial: Ediciones Unión.

Año: 1989.

Según ha declarado Orlando Martínez -el distinguido musicólogo y autor de esta primera biografía del gran compositor cubano- la información general de este libro se la ofreció personalmente Ernesto Lecuona, a quien unió una amistad que duró casi 30 años.

Biblioteca de la revista (XXXIX): José Padilla

Autor: Eugenia Montero.

Editorial: Fundación Banco Exterior.

Año: 1994.

Con motivo del centenario, declarado de interés internacional por la Unesco, del compositor español José Padilla, se edita la primera biografía de este músico, cuya figura es casi desconocida en España, aunque sus composiciones son conocidas de todos.