¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta cuplé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuplé. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

DEL CUPLÉ A LA REVISTA, un maravilloso espectáculo de Olga Mª Ramos

Todos los viernes en el madrileño Teatro de la Prosperidad, la "hija del cuplé" y cupletóloga, Olga Mª Ramos, entretiene, alecciona, divierte, recuerda, enamora y evoca una página maravillosa de nuestro género lírico en sus vertientes del cuplé y la revista con números de sobra conocidos por todos.

Visitantes y oriundos, no dejéis de acercaros a contemplar el ÚNICO rincón del viejo Madrid donde aún uno puede sentirse gomoso, gato, modistilla, vendedora de nardos o Pichi. Todos los viernes a partir de las 19,00 horas y con entradas francamente adsequibles para todo tipo de públicos, podréis admirar un más que merecido homenaje a las dos artes hermanas que se dan la mano en la maravillosa y melódica voz de la genial cupletista, Olga Mª Ramos, la heredera del cuplé. ¡¡VIVAN EL CUPLÉ Y LA REVISTA!!

viernes, 15 de abril de 2011

SICALIPSIS NOW Un repaso al cuplé más frívolo

Todos los viernes y sábados, la Sala Triángulo de Madrid acoge un divertido espectáculo que, con el sugerente título de SICALIPSIS NOW! pretende rendir homenaje al cuplé español más frívolo emparentado con la revista musical española.

Cristina Bernal y su Compañía La Bernalina se sumergen en un cabaret inspirado en el repertorio de los cafés cantantes y teatrillos de la mítica Bélle Epóque con una atmósfera bohemia de principios del siglo XX para ofrecernos, desde el humor del siglo XXI, una visión actual de aquel legado musical.

El espectáculo ofrece números musicales clásicos como "Fumando espero" o "Las tardes del Ritz" junto a otros tesoros del mítico género frívolo. Un espectáculo que no debéis perderos.

domingo, 17 de octubre de 2010

Olga María Ramos... Del cuplé a la revista... un espectáculo este fin de semana en Granada

La pasión que Olga María Ramos siempre ha sentido hacia el cuplé, un género que define como "intensamente sentimental -"el cuplé es frívolo, es pícaro, es tierno...", asegura-, es el motor de El cuplé, un espectáculo que se podrá ver este fin de semana en el Teatro Isabel la Católica y con el que se quiere rendir homenaje a un género que ya cuenta con más de un siglo de vida. Bajo la dirección musical de Miguel Sánchez Ruzafa y con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Ciudad de la Alhambra, Olga María Ramos se paseará por clásicos como "Los nardos" en un espectáculo creado a su medida. "El cuplé va in crescendo. Empieza con mucha fuerza, con una proyección en la que rendimos homenaje a las grandes figuras del género, entre las que está mi madre, Olga Ramos, para suavizarse y tomar un tono más íntimo y acabar con una gran apoteosis", avanza la intérprete, quien se denomina a sí misma "cupletóloga", ya que es una fascinada estudiosa del género y a menudo ofrece conferencias cantadas acerca de su historia y curiosidades. "Cantar cuplé no deja de ser un reto en sí mismo. El intérprete tiene que tener la voz justa y debe saber ponerle toda la gracia y el sentimiento que tiene cada uno. Tengo la suerte de que puedo salir a escena serena, es un don, y hasta llorando me lo paso bien", cuenta Olga María Ramos, que para la creación de este espectáculo aportó datos y cedió partituras inéditas de su archivo personal, y que sobre el escenario lucirá cuatro preciosos mantones de manila centenarios.
El único PERO a la obra es la inclusión de números de revista insertados dentro de un espectáculo de cuplés sin que se haya hecho notar la presencia de los mismos. Menos mal que Olga María, con su buen hacer, lo dijo en escena... y es que, desgraciadamente, la gente cada vez menos demuestra su incultura con respecto a estos dos géneros hermanos. ¡¡VIVAN EL CUPLÉ Y LA REVISTA"

martes, 25 de agosto de 2009

En el IVº aniversario de su fallecimiento... OLGA RAMOS (1918-2005): "...si me perdiera mañana, no me dejéis de querer..." ( y V)


En 1999, después de 31 años en el local de la calle de la Palma, cerró Las noches del Cuplé con la excusa de los propietarios de que la finca se hallaba en mal estado y había que hacer unas obras que supusieron el cierre de la salida de emergencias y la clausura del local de Olga Ramos. Ni siquiera queda la placa que en 1993 pudo el Ayuntamiento, indicando que "en la finca de este viejo rincón de Madrid, la vionista y cantante Olga Ramos con su arte mantiene vivo el cuplé" que alguien se llevó. Se mantiene, no obstante la placa colocada en la Puerta del Sol, donde estuvo el café Universal.
Entre los muchos premios conseguidos, Olga Ramos ha recibido la medalla de Oro al Mérito al Trabajo, ha sido Popular del diatrio Pueblo 1971, tiene la Medalla de Madrid al Mérito Artístico, medalla de la Fundación Villa y Corte, gran lazo de Dama de Isabel la Católica, o medalla de oro Agustín Lara. Al ser informada de la decisión del Jurado de los Premios Madrid, Olga Ramos reconoce que se emocionó. "Sentí un orgullo enorme y pensé que era un honor y un reconocmiento al amor que le tengo a Madrid. Adoro esta ciudad y no pe puedo pasar sin ver sus calles y a sus gentes. Y es que he entregado mi vida a Madrid".
Reconoce que se siente "como al reina del cuplé. El cuplé es una cosa muy difícil y hasta que la cantamos nosotras eran unas letras hermosas pero muy monótonas. Nosotras le dimos una dimensión, la profundidad que hizo que traspasara las candilejas y llegara al corazón. Nosotras empezamos a interpretar un cuplé teatral que hacía reír y llorar, y a partir de entonces todas querían cantar como Olga Ramos".
Olga Ramos (19182005):"...si me perdiera mañana... no me dejéis de querer..."
Nunca lo haremos Olga. Nunca...

En el IVº aniversario de su fallecimiento... OLGA RAMOS (1918-2005): "...si me perdiera mañana, no me dejéis de querer..." (IV)


Tras el cierre de este local y una temporada en el teatro Eslava como violín concertino, Olga se quedó sin trabajo hasta que fue contratada en 1968 como vilinista de un restaurante romántico que se acababa de abrir en la calle de la Palma con el nombre de "El último cuplé". Olga tocó allí el violín hasta que uno de los clientes, tras reconocerla, le pidió que cantara un cuplé. A partir de ese momento el triunfo de Olga fue imparable e incluso dio el salto y pudo actuar con éxito en México en 1978 lo que le permitió conseguir el traspaso del local de la calle de la Palma al que cambió el nombre por el de "Las noches del cuplé". Ya como responsable del local, devolvió a éste la fama que había alcanzado y por allí pasaron desde el Príncipe Pelipe y su hermana Elena, hasta don Juan de Borbón, pasando por Plácido Domingo, Severo Ochoa, Gorbachov o Torrente Ballester. Fue entrevistada en radio y televisión, apareció en numerosos programas como "Los años vividos" "la hora de..", "Visto y no visto".

En el IVº aniversario de su fallecimiento... OLGA RAMOS (1918-2005): "...si me perdiera mañana, no me dejéis de querer..." (III)


La marcha de los hombres a la guerra civil, hizo que Olga. que había conseguido el primer premio de Música de Cámara en el Conservatorio de Madrid, comenzara a trabajar de violinista en el cine Bilbao poniendo música a las pelicúlas mudas o actuando en el intermedio de las proyecciones sonoras. A partir de ese momento, actuó en diversos cafés de Salamanca, Zaragoza, Bilbao y Madrid donde actuó en locales como el Cunningan -en los bajos del cine Bilbao- , La tropical -en el arranque de Reina Vicoria- y el café de la Montaña -en la Puerta del Sol, donde Valle Inclán había protagonizado una pelea que le costó perder una mano-. Para entonces no sólo tocaba el violín sino que cantaba. De allí pasó a salas de fiesta en Tetuán y Tánger donde enfermó, tras beber agua en un aljibe, teniendo que ser trasladada al Hospital del Rey en Madrid donde logró sanar. Ya en Madrid, volvería a la Puerta del Sol, pero esta vez al Universal donde conocería al que iba a ser su marido, Enríque Ramírez de Gamboa, que dirigía la orquesta Alas y que tocaba saxo, clarinete y bandoneón. Pronto comenzaron a actuar juntos y así permanecieron interpretando música española nada menos que veinte años en el mismo café. Durante este tiempo hicieron algunas escapadas como cuando actuaron en el Circo Price o cuando en verano se trasladaban a la terraza de otro café Universal -sin relación con el de Madrid- que estaba en Vigo. De allí, la orquesta de Olga pasó al Varela, en la calle Preciados, casi en la plaza de Santo Domingo, donde durante tres años actuaron Olga, el Cipri -nombre artístico con el que pasó a ser conocido el marido de Olga- y una pianista llamada Magda que Olga también rebautizó como Fortunata.

En el IVº aniversario de su fallecimiento... OLGA RAMOS (1918-2005): "...si me perdiera mañana, no me dejéis de querer..." (II)


Trinidad Olga Ramos, nació como tantos madrileños, en Badajoz, durante el año de 1918. Cuentan que en sus genes recibió, al igual que su madre, la herencia de aquel cantante de fados que era su abuelo Joaquín, un portugués de Elvas que se casó con una extremeña. Era tanta la afición familiar por la música que hasta María Sanguino, la madre de Olga Ramos, se planteó ser cantante profesional, pero su boda con un militar limitó las actuaciones al recinto familiar. Cuando Olga quiso dedicarse a la música, su padre exigió que fuera a través de los profesores del Conservatorio y así, primero en Badajoz y luego en Madrid, estudió violín con Joaquín Macedo, Antonio Bordas y Enrique Iniesta; declamación con Nieves Suárez y José Franco; baile como Carmelita Sevilla y canto con Carmen Vivó. De esta forma desde los ocho años, para Olga Ramos la música fue su principal compañera. Tres años después, la familia se trasladaba a Madrid, a un piso de la calle Cardenal Cisneros. Posteriormente , y tras una breve estancia de nuevo en Badajoz, la familia Ramos Sanguino ocupó otra vivienda en la calle Modesto Lafuente, de donde pasaron, a la muerte de uno de sus hermanos, a la calle Sagasta.

En el IVº aniversario de su fallecimiento... OLGA RAMOS (1918-2005): "...si me perdiera mañana, no me dejéis de querer..." (I)


La cantante Olga Ramos, considerada la “reina del cuplé” madrileño, falleció tal día como hoy, 25 de agosto, a los 87 años a consecuencia de una cardiopatía, según informaron entonces fuentes de la familia.
Entre las reacciones, Paloma San Basilio dijo que "ella tenía la chispa que enciende la mecha" y Álvarez del Manzano aseguró que "ahora estará cantándole a San Pedro".
El cuerpo de la artista fue trasladado esa tarde a la sala 28 del tanatorio de la M-30, donde amigos y familiares pudieron velarlo hasta el día siguiente.
Aunque nacida en Badajoz, la cantante ha sido el símbolo del casticismo madrileño, del que se convirtió en abanderada cantando cuplés y bailando el chotis que popularizaría en su local madrileño "Las noches del cuplé".
La hija de la cantante, Olga María Ramos explicó que su madre "siempre sufrió una cardiopatía y la tenía muy bien controlada, pero ya el corazón estaba tan mal que la tuvimos que ingresar el pasado día 11".
Los médicos pensaban que no sobreviviría a las primeras 24 horas, "pero su fuerza y ganas de vivir la han mantenido hasta hoy, cuando ha muerto" en el centro sanitario de Montepríncipe, en Boadilla del Monte.
Olga María explicó que "mi madre empeoró en los últimos dos días y parece que se rindió", porque la encontró "preocupada" ante la proximidad de la muerte: "Esta mañana le decía yo que ha sido muy buena madre, muy buena abuela y artista, y creo que con eso pude contribuir a que se fuera más tranquila; es lógico temer ese momento aunque se sea creyente", agregó.
La hija de la cupletista subrayó la vinculación de Olga Ramos con Madrid: "Ella era la madrina de los puestos navideños de la Plaza Mayor, y desde la época del alcalde Enrique Tierno Galván se ha llevado bien con todos los alcaldes, de todo signo; ella decía que su partido político era Madrid", dijo.
Lamentó, no obstante, que haya "tradiciones" que se han perdido: "las pasadas Navidades ya no cantó con el alcalde un villancico en los balcones de la Plaza Mayor", recordó, "pero no te puedes figurar la de gente que nos está llamando porque, a pesar de todo lo que han podido ignorarla, mi madre era Madrid, y muchos otros lugares también, porque todo el mundo la quería".
En la despedida de la artista faltó su inseparable perrita, "Nena", que falleció, curiosamente, de infarto, dos días antes.
"El día antes de que muriera "Nena", mi madre me dijo que la perra había venido para despedirse", relató Olga María Ramos, "pero la perra no estaba en el hospital, por supuesto, y nos sobrecogió a todos ver al día siguiente que se había muerto la perrita", concluyó.

Olga Ramos tenía "esa chispa que necesita un artista para encender la mecha", según Paloma San Basilio, quien confesó a Efe que en una etapa de su vida fue en varias ocasiones a ver a la cantante a su local "Las Noches el Cuplé". "La descubrí hace tiempo y era un prodigio natural, con encanto, gracia y carisma", añadió. Para Paloma San Basilio, la reina del cuplé era "una de esas artistas que nace, no se hace".
Olga Ramos "cantaba muy bien todo lo madrileño", declaró Sara Montiel, con quien la reina del cuplé compartió en alguna ocasión escenario. "Fue una gran cantante de cuplés, pero también de canción española y, por supuesto, de chotis", dijo la actriz protagonista del filme "El último cuplé" y muy amiga de su hija Olga María, que "es tan buena persona como su madre", añadió.
Sara Montiel, que pasaba entonces sus vacaciones en Alicante, recordó cómo había compartido en un par de ocasiones escenario en televisión con la cupletista y había podido comprobar el "encanto que tenía como persona y como artista". Y señaló: "Madrid se queda sin una de sus grandes cantantes"
La actriz Concha Velasco lamentó el fallecimiento de la cupletista, una artista de la que destacó su capacidad de "mantener el cuplé vivo en un momento en el que era, casi, desconocido para el gran público" y su estilo "pícaro" a la hora de interpretar este género. Concha Velasco, que aseguró que la muerte de Olga Ramos "supone una gran pérdida y deja un gran vacío en el mundo del cuplé", trabajó en numerosos festivales junto a la artista, fallecida a los 87 años de edad. En el plano personal, la intérprete vallisoletana definió a Ramos como una mujer "adorable, inteligente y culta" que, a pesar de su edad, siempre fue "guapa, femenina y muy coqueta".
Por su parte, la actriz Esperanza Roy, también matizó, además de "su gran nivel artístico", el gran impulso que Olga Ramos dio al cuplé, "sobre todo al chotis madrileño", al que supo dotarlo de "la gran categoría que este género se merece". Roy destacó el lado más humano de la artista, quien, a su juicio, "a pesar de que fue una gran cupletista y se codeó con grandes figuras, era una mujer muy tierna". "Siempre defendía mucho a su marido, incluso se inspiró en él a la hora de interpretar. Es algo muy curioso que siempre me pareció entre surrealista y encantador", aseguró Esperanza Roy, quien a pesar de no haber trabajado nunca con Olga Ramos, "admiraba su labor a favor del género".
Tanto Concha Velasco como Esperanza Roy no quisieron olvidarse de la hija de la artista fallecida, Olga María: "una mujer muy vinculada al mundo del cuplé que ha seguido una trayectoria similar a la de su madre" y ambas esperan que siga cultivando este género.
El ex alcalde de Madrid y presidente de IFEMA, José María Alvarez del Manzano, también recordó como "muy entrañable y cercana" la figura de la desaparecida cupletista Olga Ramos, y la recordó como "musa de Madrid" a la que se imagina "cantándole a San Pedro" cuplés como los que cantaba en su café.
En declaraciones a Efe, Alvarez del Manzano, que conoció la noticia "gracias a mi hija, que me ha llamado en cuanto se ha enterado", dijo que "Olga ha sido una persona que ha mantenido vivas muchas tradiciones de la cultura madrileña; el chotis que el Cipri, su marido, le escribió sobre cómo conservar la tradición significaba mucho para ella".
El ex alcalde recordó también "su local en la calle de La Palma, que ha sido un lugar donde sin nostalgia uno podía revivir esas tradiciones", y lamentó por "injusto" que "haya que ver enfrentados tradición y modernidad, cuando una ciudad puede conservar su historia y ser moderna al mismo tiempo".

lunes, 17 de agosto de 2009

De Madrid al cuplé. Un blog hermano


Amigos y amantes del teatro en general y de la revista en particular. Hoy tengo la agradable fortuna de anunciaros que acaba de nacer y, además, con la transcendente vocación de dar a conocer, seguir difundiendo y admirando ese maravilloso pero dificilísimo arte que es el cuplé, un nuevo blog. Para ello, Olga María Ramos, la hija de Olga, de la gran Olga Ramos, ha confeccionado una página donde podréis encontrar toda clase de información acerca del cuplé, de su madre y de ella misma.

Para aquellos que no la conozcáis, Olga María posee, además, una página web, magnífica, por cierto, donde, además de conocer sus actuaciones, podéis ver sus vídeos, escuchar canciones, comprar sus discos y libros, dejar vuestros comentarios, sugerencias, etc., en definitiva, una completísima página que hay que visitar si os gusta el cuplé y el género lírico en particular. Su dirección podéis encontrarla en los enlaces de esta página, aunque aquí os la dejo por si acaso (http://www.olgamariaramos.com/).
En cuanto al blog, os conmino desde estas humildes líneas a visitarlo ya que así esas dos artes hermanas como son LA REVISTA y EL CUPLÉ podrán quedar aún más hermanadas entre los dos únicos blogs que se dedican a conservar, difundir y dar a conocerlas.
Ya sabéis, no dejéis de visitar http://demadridalcuple-olgamariaramos.blogspot.com/.

Y, desde estas líneas