¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta breve diccionario de vedettes cubanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta breve diccionario de vedettes cubanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de septiembre de 2010

Breve diccionario de vedettes y boys cubanos ( y VIII)

Sandra Taylor.- Bailarina, elegida para integrar a las famosas Mulatas del Fuego.Neri Torres.- Bailarina, profesora, coreógrafa, cantante, compositora.

Vamelita Vargas.- Nació el 16 de enero de 1928. Muy famosa en Suramérica, por sus participación en películas argentinas, entre las que se destacan: Un Hombre solo no vale nada (1949); Cuando besa mi marido (1950); Arroz con leche (1950); ¡Qué hermanita! (1951) Mujer del león, La (1951); Mano que aprieta, La (1952) ¡Qué rico el mambo! (1952); Tres mosquiteros, Los (1953); El Fantasma de la opereta,(1954); Ritmo, amor y picardía (1954); Miguitas en la cama Escuela de sirenas y tiburones (1955); Música, alegría y amor (1955)Marta Veliz.- Conocida como "La Meneito".
Gladys Ziskay.- Del Conjunto de Mario Agüero y Carlyle que trabajaban en el cabaret Montmartre de los hermanos Pertierra.Norma Zúñiga.- Comenzó su carrera como bailarina, convirténdose en actriz y comediante.

Breve diccionario de vedettes y boys cubanos (VII)

Norma Naranjo.- Bailarina del cabaret Bamboo. Vedette muy popular por sus apariciones en el canal 6 antes de 1959, bautizada como "La Venus Antillana".

Namora.- Con una popular carrera nacional e internacional.Mara Nuñez.- Primera Bailarina de Tropicana entre los años 1991-1993. Comenzó a viajar formando parte del elenco de otras compañías artísticas, y regresa nuevamente a Tropicana en el año 2000 como Asistente de Dirección, Regisseur General y presentadora del espectáculo, bajo la dirección Artística General de Santiago Alfonso.

Caridad Ortiz.- Bailarina y vedette. Nació en Marianao, Ciudad de la Habana Cuba, el 9 de agosto de 1932. Hija mayor de José B. Ortiz y de Margarita Sánchez. Fue bautizada como Caridad Margarita Ortiz Sánchez. Estudió en la primaria en una escuela pública. Trabajó primeramente como doméstica después de divorciarse de su primer esposo, del cual tuvo su única hija, Caridad B. Díaz Ortiz. Inspirada por artistas de la época, comenzó abrirse pasó en el mundo artístico por sus propios medios y con la ayuda de personas establecidas en el medio, como Oscar Valdés, Facundo Rivero, Rolando Espinoza, Carlos Palma entre otros. Su primera actuación fue en la inauguración del Anfiteatro de Marianao. Después de varios años de actuaciones en cines, teatros y cabaret, el Sr. Palma le dijo que se presentara a la audición que se estaba realizando para todos los artistas que se contratarían para la revista musical Tropicana que saldría de gira a España, al ser aceptada, salió de Cuba en dicha gira participando en el elenco de la fastuosa revista musical del Show de Tropicana, con libreto y dirección de M. Filos y música de Ernesto Lecuona y Augusto Algueró (padre e hijo), con la primera vedette María de los Ángeles Santana, estrenada el 18 de mayo de 1957, en el teatro Cómico, de Barcelona. La famosa revista se presentó a demás en el Iris, de Zaragoza; el Apolo, de Valencia, y el Madrid, de la capital española, donde permanecieron por varios meses de actuaciones hasta mediados de enero de 1958, donde a continuación hizo otra gira como Vedette solista por varios países del medio Oriente, como Irán, Egipto, etc., en este último país enloqueció al público cuando participó con la revista musical llamada "Don Alfonso y sus Diamantes Negros"; teniendo innumerables éxitos. Vivió dos años en España, donde obtuvo grandes triunfos en su carrera departiendo con todos los famosos de la época que la iban a ver actuar, desde Machín, Lola Flores, María de loa Ángeles Santana, Los Chavales de España, entre otros. Fue en una temporada la primera bailarina del Rey del Mambo Dámaso Pérez Prado. Posteriormente y debido al grandioso éxito alcanzado en Roma capital de Italia, sentó su residencia y lugar de trabajo allí, actuando en diferentes locaciones de toda Italia. En la actualidad y desde mediados de 1970, radica en Canadá, al casarse con el doctor canadiense Paul Chevalier, ya fallecido. (Informamos estos datos gracias a su hermana Clara Ortiz).Nora Ossorio.- Bailarina de Tropicana.

Daryl Pérez.- Bailarín.Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.

María Antonieta Pons.- Entre las mejores rumberas del mundo, apodada El ciclón del Caribe. Nació en La Habana, el 11 de junio de 1922. Fue su primera película "Siboney" filmada en La Habana cuando tenía 16 años, dirigida por quien fue su primer esposo el hispanocubano Juan Orol, de ahí se mudaron a México donde continuaron los éxitos de ambos en el cine. En la década de 1940 se casó con el actor cubano, escritor y director Ramón Pereda, trabajando juntos en 15 films antes de que Pereda muriera en 1970, aunque el último que hicieron fue Caña Brava en 1965. Algunos de las películas en que trabajó la Pons: Una estrella y dos estrellados, Las mil y una noches, Teatro del crimen, Rosa Montejo, La mujer del puerto, La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra, Embrujo antillano (coproducción con Cuba),Pasiones tormentosas, La reina del trópico, Los misterios del hampa, Toda una vida, La flor de la costa, Toros, amor y gloria, Cruel destino, Balajú, Mi reino por un torero, Konga roja, Viva mi desgracia, Noche de ronda, La última aventura de Chaflán. Falleció el 20 de agosto del 2004 en la ciudad de México.

Erick Pupo.- Bailarín. Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.

Rosa Carmina Riverón Jiménez.- Hizo gran carrera en el cine de México.

Lina Salomé.- Extraordinaria bailarina que centralizó Las Mamboletas, nombre que se le dio a las que fueron las bailarinas de mambo.

María de los Angeles Santana.- Además de gran bailarina fue una actriz muy importante dramática y comediante, a la pronto volveremos a homenajear en esta página.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (VI)

Sandra Haydeé.- Comenzó su carrera como bailarina, convirténdose en actriz y comediante.

Letanislá Luna.- Conocida como la ’Rumbera Mayor’ de Matanzas, bailó con José Rosario ‘Malanga’ Oviedo, quien además hizo pareja con Aguedita Álvarez.


Raquel Maceda.- Bailarina y actriz que formó la famosa pareja de bailes con Rolando García llamados “Los Reyes del Mambo” y junto a su hermana Yolanda llamadas “Las Caramelos”.


Yolanda Maceda.- Bailarina que formó junto a su hermana Raquel el dúo “Las Caramelos”.


Lydia Martín.- Bailarina y casada con el trompetista y periodista Gonzalo Le Batard.


Velia Martínez.- Comenzó su carrera como bailarina, convirténdose en actriz y comediante.


Mitsuko Miguel.- Bailarina, coreógrafa, profesora de bailes. Desde los seis años, se presentó como niña prodigio bailando en puntas en diversos teatros, alternando con figuras de la talla de Josephine Baker entre otras. Formó una pareja exitosa con Roberto Gutiérrez, que se llamó “ROBERTO Y MITSUKO”, y ambos integraron el ballet de Alicia Alonso, donde se conocieron y decidieron formar el binomio que los unió por más de 40 años. Considerándose figuras estelares de los mejores cabaret y casinos en Cuba como el Casino Capri; Tropicana: Havana Riviera; Casino Parisene del Hotel Nacional, etc., alternando con los propgramas de televisión donde ganaron múltiples premios, y fueron nominados en varias ocasiones al titulo de “MISS Y MR. TELEVISÓN”. En 1960 se exilian vía México aprovechando un contrato de Don Pepe León, para inaugurar el centro nocturno “Terraza Casino" y el teatro “Blanquita”, continuando con su fastuosidad dentro de la televisión, centros nocturnos, y teatros de revista en este país.


Nancy Morén.- Formó pareja de baile de Rolando García.


Onix Morera.- Destacada bailarina y modelo habanera, que paseó su arte por los más importantes centros nocturnos y teatros de La Habana de los 50. Comenzó como modelo de comerciales en la TV cubana. Estudió ballet con la compañía de Alicia Alonso, pero prefirió desarrollarse en la danza contemporánea. Bailó en los cabarets Tropicana bajo la dirección del famoso Rodney, Sans Souci, Parisién y Capri, entre otros. En una gira a México (1960), decidió pasar a los Estados Unidos. Se estableció en New York, donde bailó en diferentes espectáculos, y más tarde fue a vivir a la ciudad de Miami, en la cual desarrolló una conocida carrera como bailarina de danzas árabes. Hoy día, Onix Morera trabaja como promotora y realiza un interesante trabajo artístico con niños y adolescentes, desde su Proyecto Talento Artístico Juvenil,.

Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (V)

Nora Flavia.- Bailarina que electrizó al público con su participación en la orquesta de Pello el Afrokán.

Rosita Fornes.- Una de las más importantes vedettes de Cuba, con una carrera de larga duracion, que aun a los 84 años, y convaleciente de una cirugia de rodilla, vino a Miami se puso de pie y cantó.

Mayra Freyre.- Bailarina del cabaret La Campana, de exitosa carrera dentro y fuera de Cuba.

Lisandra Frontella.- Bailarina. Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.

Rolando García.- Bailarín que formó con Raquel Maceda la famosa pareja llamada Los Reyes del Mambo.

Emma González.- Bailarina.Leonela González.-Ballerina, actriz y cantante. Ballerina del Ballet Nacional de Cuba y del famoso Cabaret de Tropicana, conocida por la muñequita de Tropicana, porque sin haber posado jamás para la prolífica escultora cubana Rita Longa, la escultura que distinguía al famoso centro nocturno de La Habana, que aparece delante de su entrada, tenía un gran parecido con Leonela, que sí posó para el artista Eddy López a finales de la década de 1950, que es una bailarina esculpida en posición quinta, los pies juntos en punta y los brazos hacia arriba en forma de arco. Comenzó sus estudios con la Sociedad Pro Arte Musical, que dirigía su fundadora María Teresa García Montes de Giberga, y posteriormente pasó a la Academia del Ballet de Alicia Alonso. Salió de Cuba hacia Miami en junio de 1959, por un contrato de trabajo con su compañero de bailes Henry. Como cantante debutó en 1963 con el maestro Julio Gutiérrez, en el Tropicoro de San Juan, Puerto Rico. En Cuba fue la modelo de la cerveza Cristal apareciendo en su publicidad que decía: “Leonela González, la estrella de la danza... y la cerveza que prefiere Cristal”. Participó en las películas “Siete muertes a plazo fijo” y “Tropicana”, y en Estados Unidos trabajó en el teatro haciendo el papel principal en la obra “Good Bye New York”, escrita y dirigida por Manolo Cruz. Es la hija del distinguido médico guanabacoense por adopción que tanto amó a nuestra Villa, Dr. Gustavo Cardelle (más detalles al respecto en el libro “Guanabacoa la Bella” en el Listado Parcial de Guanabacoenses Ilustres: Médicos). Según aparece en el Libro de oro de la TV de Cuba 1953: Nació el 25 de Noviembre de 1930 en La Habana. Divorciada. Posee el título de Profesora de Ballet. Comenzó su carrera artística en la Sociedad Pro-Arte Musical con el Maestro Georges Milenoff. Ha actuado en Habana, México, Guatemala, San Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y otros países. Actualmente trabaja en Televisión y Teatros. Color del pelo: Castaño. Color de los ojos: Negros. Pesa 118. Mide 5.4". Su hobby es Viajar y la Música. Deporte favorito: Patinar en el hielo. Su piedra: Topacio. Su signo Zodiacal: Sagitario. Le gusta la música Clásica, Lizt, Beethoven y Mozart.” Recopilación de María Argelia Vizcaíno para incluirla en el libro “Guanabacoa la Bella”.

Roberto Gutiérrez.- Bailarín, coreógrafo, profesor de baile, jurado de certámenes como el popular programa de la TV mexicana Bailando por un sueño. Ganó un concurso para aficionados llamado “Pilón descubre una Estrella” profesionalizándose para posteriormente ser solista en el ballet de Luis Trapaga. Formó una pareja exitosa con Mitsuko Miguel, que se llamó “ROBERTO Y MITSUKO”, y ambos integraron el ballet de Alicia Alonso, donde se conocieron y decidieron formar el binomio que los unió por más de 40 años. Considerándose figuras estelares de los mejores cabaret y casinos en Cuba como el Casino Capri; Tropicana: Havana Riviera; Casino Parisene del Hotel Nacional, etc., alternando con los propgramas de televisión donde ganaron múltiples premios, y fueron nominados en varias ocasiones al titulo de “MISS Y MR. TELEVISÓN”. En 1960 se exilian vía México aprovechando un contrato de Don Pepe León, para inaugurar el centro nocturno “Terraza Casino" y el teatro “Blanquita”, continuando con su fastuosidad dentro de la televisión, centros nocturnos, y teatros de revista en este país.

Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (IV)

Rolando Espinosa Contreras.- Famoso bailarín que formó pareja con Vilma Valle, con Meche, con Anisia y hasta con Elena Burke y Omara Portuondo en el cabaret Tropicana.
Mary Esquivel.- Bailarina y actriz. Figuró en la llamada Época de Oro del Cine de México y Cabaret, se le conoce a este grupo de "rumberas" como “Las Reinas del Trópico”, apodo que les dio el escritor y periodista Fernando Muñoz Castillo. Vivió junto a Juan Orol García entre los años 1955 y 1963, protagonizó algunas de sus películas. Trabajó: El Crimen de la hacienda (1964), al lado de Arturo Correa y Paco del Busto, dirigido por el español Juan Orol, que fundó en México en 1933 Aspa Films e hizo llorar con suscintas dramáticas al mundo hispano; El Crisol (1964) telenovela mexicana junto a Tony Carbajal, Teresa Grobois, Alicia Gutiérrez, Manuel López Ochoa, Emma Roldán, Luis Aragón, Noé Murayama, Elodia Hernández y Alicia Montoya; Sangre en la barranca (1963) también dirigida por Juan Orol y con María Bustamante y Manuel Dondé; Bajo el manto de la noche (1962) dirigido por Juan Orol junto a Angélica María;La Tórtola del Ajusco (1962) dirigido por Juan Orol; El Duende y yo (1961) ditigida por Gilberto Martínez Solares; Thaimí, la hija del pescador (1960) dirigido por Juan Orol y junto a Pedro Alvarez, Armando Calvo y la cubana Fela Jar; Adiós, Ninón (1960) producción española dirigida por José Luis Madrid; Los Santos reyes (1959) película dirgida por Rafael Baledón y actuando junto a Antonio Badú, Antonio Aguilar y Sara García; Duelo en la cañada (1959) filme español dirigido por Manuel Mur Oti; Plazos traicioneros (1958) dirigida por Juan Orol; Zonga, el ángel diabólico película mexicana con Juan Orol de director (1958); Mujer en condominio (1958) película mexicana dirigida por Rogelio A. González donde también trabaja el cubano Roberto Cañedo; El Farol de la ventana (1958) producción cubanomexicana dirigida por Juan Orol; Los Salvajes (1958) dirigida por el mexicano Rafael Baledón donde actuó Pedro Almendaris; Te odio y te quiero (1957) dirigida por Juan Orol. También actuó al lado de Tin Tan en la película El Duende Y Yo (1960) y con Piporro en Los Santos Reyes (1958).

martes, 14 de septiembre de 2010

Breve diccionario de vedettes cubanas (III)

Emilita Dago.- Nació en La Habana, el 12 de noviembre de 1933. Cantante y vedette. Desde los cuatro años de edad debuta en el programa La Corte Suprema del Arte cantando música de sus padres, españoles. Continúa actuando y cantando en los Centros Culturales Españoles y Logias Masónicas (a las cuales pertenecía su padre). A los 16 años debuta en el cine con la pareja de comediantes Garrido y Piñero en “Cuando las mujeres mandan” (1950). Hace otro film con ellos, “Misión al norte de Seoul”. En la TV comparte la animación del importante programa “Show de las 12” con Germán Pinelli y el “Album Phillips” a las 7pm, donde también canta. Ademas de cantar, bailar y ser actriz cómica y dramática, se gradua de locutora por lo que sus colegas le apodan “patrón de prueba”. Incursiona también en espectáculos teatrales y televisivos del maestro Lecuona y graba varios discos. Fue muy querida en Venzuela desde su presentacion en 1952, por lo que escoge este pais para su exilio en 1960. Debutando como invitada de la importante orquesta Los Melódicos, con la que está seis. Igual que en Cuba, hace radio, tv, cabarets y grabaciones, todo con gran éxito. Además, empieza a componer. En 1965 organiza su propio grupo, “El Combo de Emilita”, con el que también graba. En 1970, se radica primero en Nueva York y desde 1974 definitivamente en Miami. Hace un breve regreso en la década del 80 a Venezuela, para reverdecer sus triunfos en ese país, que le recuerda con mucho cariño. Pero se retira definitivamente, dedicándose a otras actividades. (Dr. Cristobal Diaz Ayala).

Otilia de Armas.- Bailarina del Montmatre.

Ivonne de Carlo.- Bailarina.


July del Río.- Vedette destacada que comenzó su carrera en el famoso cabaret Tropicana en 1957 bajo la dirección de Rodney, el coreógrafo más famoso de Cuba. Posteriormente pasó a la prestigiosa compañía de Alberto Alonso en el espectáculo del cabaret Sans Souci, que tanto esplendor llamó la atención de Gustavo Roig, otro distinguido coreógrafo que solicitó su presencia para su espectáculo que presentaba en Prado y San Rafael, llevándola a la cúspide en el show del Hotel Capri. Los éxitos continuaron en sus múltiples giras por Suramérica, Centroamérica, y México. Trabajó además con otros grandes coreógrafos y productores como Charles Seiglie, y en la revista de Willy Wander que la llevó a New York, Chicago y toda Europa, siendo muy aplaudida en el Festival de San Remo, Italia. De regreso a América, realiza temporadas en el cabaret Tropicoro del Hotel San Juan, en la capital de Puerto Rico. Posteriormente trabajó con los maestros Facundo Rivero, Julio Cuevas, y continuó sus presentaciones en Miami Beach, en Las Vegas, obteniendo triunfos sin precedentes, lo mismo en Japón como estrella principal del espectáculo Fuego Latino al lado de Freddy Manjón y Manolo Torrente, en el hotel Fujiya. Como actriz de carácter también ha tenido grandes logros, lo mismo en comedias como “Yo le tengo miedo a los hombres”; “Cada quien su vida”, etc. En July del Río se conjuga además de una bella cara y un cuerpo escultural, una actriz, cantante y bailarina de talento que ha sabido llevar en alto el nombre de Cuba por el mundo con profesionalismo.


Elena del Cueto.- Nació el 9 de febrero de 1927, en el Vedado, La Habana. Posee el título de Bachiller en Ciencias. Estudió en la escuela de ballet Pro-Arte Musical, y en 1946 ingresó como profesora auxiliar de la facultad de la escuela. Fue casada con el profesor y coreógrafo Alberto Alonso (cuñado de Alicia Alonso), fundó en Miami la academia Elena Del Cueto Dance Studio.


Dolly Sister.- Dúo de bailarinas cubanas que toman el nombre de dos bailarinas húngaras que emigraron a Estados Unidos en 1905. Eran Caridad y su hermana Mercedes Vázquez. La profesora Enriqueta Almanza las enseñó a cantar. Se internacionalizaron bailando en las coreografías de mambo con la orquesta de Pérez Prado. Caridad se casó con el mexicano Chucho Navarro, integrante del famoso trío Los Panchos, con quien tuvo 3 hijos, el mayor de los cuales Chuny nació en Cuba.

Breve diccionario de vedettes cubanas (II)

Miriam Balmori.- Considerada una bella vedette, pero también además de cantar y bailar es compositora. Nació en Santiago de las Vegas. Comienza su carrera en la década de 1950. Invitada especial de la película cubana “Con el deseo en los dedos” (en los papeles protagónicos Minín Bujones, Jorge Félix y Enrique Santiesteban). En la década de 1960 se trasladó a Miami, continuando su carrera artística por varios países latinos. Entre sus composiciones se destaca el tema musical del programa de Manolo Coego que se trasmitía diariariamente de 10 a 12 m. en la emisora Radio Fe por la 670 FM, de Miami.

Sonia Calero.- Bailrina, porfesora, coreógrafa. Estuvo casada con el arquitecto del Ballet Nacional de Cuba y gran coreógrafo Alberto Alonso por más de cuatro decadas hasta su fallecimiento en el 2008.


Rosa Carmina.- Buscar por la "R" de Riverón Jiménez.


Nelly Castell.- Bailó para la orquesta los Lecuona Cuban Boys de Armando Oréchife en Europa.


Marta Elena Castillo.- Bailarina que hacia pareja con Alexander en el cabaret Montmartre.


Olga Chaviano.- Bailarina.


Carmen Curbelo.- Junto a Luis Correa fueron una pareja de bailadores de Marianao que en 1943 viajaron a New York, Chicago y Hollywood, y se dice que fueron los que inventaron la rumba conocida como La Mula o la Herradura, en la que ella representaba a una mula que su pareja trataba de cogerle el pie como para ponerle una herradura. Ademas bailó en la película Rumba de la Paramount en 1935.