¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2010

El Doctor Montijano Ruiz homenajeado en un reportaje del diario GRANADA HOY por su labor difusora sobre la REVISTA española

Permítanme, queridos amigos de esta, vuesta página, que haga hoy un pequeño ejercicio de inmodestia al hablar del reportaje que el diario GRANADA HOY ha publicado en su edición del 13 de noviembre de 2010 para hablar de la tesis doctoral que defendía el pasado 18 de diciembre de 2009 en la Universidad de Granada, siendo ésta considerada como el trabajo más amplio y riguroso jamás realizado sobre nuestra amada revista musical española mediante 4 volúmenes y 1627 páginas.
Dicen que nadie es profeta en su tierra. Hoy, quien le escribe, lo es, ya que ningún medio de comunicación se había ocupado de hablar sobre la revista.
Desde entonces, no han sido pocos los medios de comunicación que se han hecho eco de la misma ya que, hasta la fecha, ingún otro trabajo cubría todo la historia del teatro frívolo español en todas sus vertientes: morfología, estructura, conceptos, caracterízación, historia diacrónica de la misma, los teatros ambulantes de variedades arrevistadas, la publicidad, su difusión mediante libretos, cancioneros, programas de mano, rollos de pianola, discos de pizarra, vinilo, cedés, internet, cómo la televisión y el cine han visto a la revista, diccionario de artífices (libretistas, compositores, vedettes, soubrettes, tiples, vicetiples, modelos, actrices cómicas y características, galanes, boys, empresarios, las grandes vedettes del género...), los teatros que la albergaron... y la mayor discografía realizada al respecto con más de 1000 títulos editados.

En fin, todo un monumental recorrido que, tras seis años de ardua y dura investigación, homenajeó a todos los que, con su trabajo, despeteron la sonrisa en el espectador. A ellos, por ellos y para ellos, mi tesis no hubiera sido posible y, muchísimo menos, sin el apoyo de los espectadores que acudían a presenciarla, sin mis amigos que siempre han estado ahí, mis padres, mi hermana (q.e.p.d.), sobrinos... GRACIAS, AMIGOS. GRACIAS, FAMILIA. GRACIAS LECTORES... ¡¡¡VIVA LA REVISTA!!!

sábado, 23 de octubre de 2010

Manolita Chen y su Teatro-Circo Chino. Homenaje (y IV)

Lo que sí es cierto es que Manolita fue conocidísima en toda España, incluso en aquellas regiones y localidades más recónditas a donde ni tan siquiera podía llegar una compañía teatral estable: "¿Quién es Manolita Chen? Pues verá usted: si viaja por esos pueblos de Celtiberia, en alguno de ellos -en Pascua más o menos ferial- encontrará algún que otro autocar reluciente, modernísimo, casi lujosamente insultante, con una enseña que dice “Teatro Manolita Chen” y también esta otra: “Empresa Chen Tse-Ping” (o algo parecido, que uno anda bastante pegado en cultura sínica). De mí sé decir que el autocar lo he encontrado en bastantes lugares de la accidentada piel de toro: en la estepa manchega, en la riente Cantabria, en la ardorosa y florida Andalucía y hasta en los aledaños de Madrid[1]: "Era como la beneficencia de los artistas: no despedía nunca a nadie y contrataba a todo el mundo. Sólo exigía ser artista, con la responsabilidad que la palabra encerraba. Su éxito se sustentaba en el montaje del escenario, su extraordinario vestuario (gracias a la labor de Pepe Ortega, un buen modisto y en su tiempo un estupendo artista de la canción española), sus cincuenta artistas internacionales, sus veinte bellas señoritas y su incesante alegría".
[1] Ídem.

Manolita Chen y su Teatro-Circo Chino. Homenaje (III)


Su llegada siempre era esperada ansiosamente por un incondicional público que, año tras año, acudía religiosamente a su cita con Manolita Chen y todos los artistas que incluía en su espectáculo:"Todo español que procede del agro -y son una abrumadora mayoría- desconoce los nombres de los grandes artífices europeos del espectáculo dramático; pero como contrapartida puede responder algo a propósito de Manolita Chen. Ni siquiera la didáctica y parlanchina televisión nos ha hablado de ello; pero Manolita Chen y su Teatro Chino es una realidad española quizá más importante que esas Campañas de Teatro que acaba de declarar desiertas la Dirección General de Cultura Popular y Espectáculos"[1].
Años más tarde, la bella Manolita sería confundida con Manuel Saborido Muñoz, que trabajó durante la transición española en diversos espectáculos de travestismo del Paralelo catalán, siendo apodado como la famosa artista del Teatro Chino. Ya retirado en Arcos de la Frontera, adquirió un enorme protagonismo por su constante lucha para reivindicar los derechos de los transexuales a adoptar y lo consiguió; no obstante pudo adoptar a varios niños con Síndrome de Dawn. Posteriormente abriría una casa-museo y un restaurante y sería detenido por tráfico de drogas:"Lo que sí me sorprendió -lo recuerdo muy bien- fue la vedette, la Manolita Chen misma. Me sorprendió por su belleza y arrogancia. Una extraordinaria mujerona de ojos rasgados que reunía en sí el misterio de Oriente y la chulería arrogante de la hembra hispánica (de lo que deduje, a lo mejor equivocadamente, que era una china nacida o recriada en España. Pero la tal Manolita cantaba, bailaba y se movía en el escenario con garbo, con una gracia y a veces con una delicadeza que para sí quisieran muchas, la mayoría, de las vedettes de revista que existen hoy en nuestro país. Cantaba el chotis, el pasodoble, la canción aflamencada, el bolero moderno como si hubiese nacido en el corazón de España"[2].
[1] Ibídem, pág. 34.
[2] Ibídem, pág. 35.

viernes, 22 de octubre de 2010

Manolita Chen y su Teatro-Circo Chino. Homenaje (II).

El caso que nos ocupa a continuación es, sin ningún género de dudas, el teatro portátil más famoso y longevo de todos cuantos existieron. Su nombre se debe a la mujer de su propietario, un integrante de la trouppe circense Che-Kiang denominado Chen Tse-Ping[1], que contrajo matrimonio con una guapa madrileña a quien agració con el nombre de su teatro. Manolita adoptó el apellido de su marido y juntos recorrieron, desde los años cuarenta, todos los pueblos de la geografía nacional en ferias y fiestas, principalmente, permaneciendo largas temporadas en ciudades como Sevilla, Málaga, Valencia o Madrid y compartiendo su cita anual con otras localidades:"Manolita Chen, la escultural vedette del pueblo, mantiene la costumbre del espectáculo ferial en estos tiempos inhóspitos en que el teatro, en cualquiera de sus formas, se halla amenazado de muerte. Se trata, sí, del espectáculo populachero por excelencia, que ofrece al público lo que en aquel momento desea: el cuplé de moda, la ilusión apetecida. Pero lo que verdaderamente me interesa de esta Manolita Chen es el coraje, el tesón que se adivina a través de todo el tinglado: una lucha que debió empezar modestamente en una familia china arraigada en España y que fue creciendo con dificultades, que luchó denodadamente con la competencia de otras carpas, que fue invirtiendo sus ganancias en mejoras, que se desarrolló ampliamente y que no fue vencida por las estatales campañas a favor del teatro dramático. Un caso, en fin, de coraje chino, de tesón y de resistencia china"[2].
[1] Aunque su procedencia no suele estar demasiado clara, autores como Fernández Montesinos afirma que era un empresario valenciano, op.cit. pág. 29 frente a otros como Francisco Umbral que lo califica de “chino viejo” (Trilogía de Madrid, Madrid, Planeta, 1984, pág. 96) o Andrés Amorós quien afirma que “era un “integrante de la trouppe circense Che-Kiang” en Luces de candilejas, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, pág. 82.
[2] Vid. RODRÍGUEZ MÉNDEZ, José María: Comentarios impertinentes sobre el teatro español, Madrid, págs. 36-37.

Manolita Chen y su Teatro-Circo Chino. Homenaje (I)

Queridos amigos y amantes del teatro en general y de nuestra añorada y querida revista musical en particular. Desde éstas, vuestras líneas, vamos a homenajear a una de las artistas más importantes y más injustamente valoradas por la crítica, que ha dado nuestra revista musical. Nos referimos a doña Manuel Fernández, señora de Chen, artísticamente conocida como Manolita Chen.
Manolita Chen es una de esas tantas personalidades que, pese a haber trabajado y dado de comer en su teatro ambulante a múltiples artistas, no ha sido ni valorada ni reconocida públicamente y nosotros, desde aquí, vamos a hacerlo como muestra del cariño que le tenemos y, sobre todo, antecediéndonos a la futura publicación que el que suscribe, realizará sobre su Teatro-Circo Chino.
Gracias, Manolita, pues, por tantos años de dedicación a un género ya en vías de extinción y que usted supo llevar a por todos los rincones de nuestra geografía nacional amparando bajo su seno a decenas de artistas que hoy, al parecer, han olvidado sus inicios. Gracias, pues, por haber alegrado a tantos millares de españoles con su arte, su dedicación y haber hecho olvidar y hacer más llevaderas las penurias en una época gris de nuestra reciente historia contemporánea pero que también tenía su aquél... Si no, no hubiese existido nuestra revista musical española. Así que, doña Manuela... Este homenaje... ¡Va por usted!

martes, 7 de septiembre de 2010

1910-2010. Centenario de Antonio Casal. Homenaje (y II)

Amantes de la revista. Adjunto os remito la filmografía completa como actor del gran Antonio Casal. Allá va:
"Original" .... Esteve (1 episode, 1975)
El último asalto (1975) TV episode .... Esteve
Me has hecho perder el juicio (1973)
"Animales racionales" (9 episodes, 1972-1973): Guardias y ladrones (1973) TV episode, Otra vez Tarzán (1973) TV episode, Pequeños granujas (1973) TV episode, La mediogamia (1973) TV episode, Viaje al pasado (1973) TV episode
"Estudio 1" .... Jurado nº6 (2 episodes, 1967-1973): Doce hombres sin piedad (1973) TV episode .... Jurado nº6, La bella Dorotea (1967) TV episode
"Pequeño estudio" (1 episode, 1972) - Matrícula de Alemania (1972) TV episode
"Hora once" (2 episodes, 1971) - Blasones y talegas (1971) TV episode - La Marquesa de O (1971) TV episode
Vacío en el alma (1971)
"Plinio" (1971) TV series .... Plinio
El cronicón (1970)
La tonta del bote (1970) .... Don Ambrosio
Amor a todo gas (1969) .... Eduardo Acevedo
La revoltosa (1969)
Un día es un día (1968)
"Escritores en televisión" (1 episode, 1968) - El oficio de vivir (1968) TV episode
"Historias naturales" (1 episode, 1968) - La dulce muerte (1968) TV episode
La nueva Cenicienta (1964) ... aka "The New Cinderella" - International (English title) (informal title)
Han robado una estrella (1963)
El diablo en vacaciones (1963) .... Pepe
Four Weddings and Tip (1963) .... Joaquín ... aka "Cuatro bodas y pico" - Spain (original title)
Mi adorable esclava (1962) .... Leopoldo
Siempre en mi recuerdo (1962)
Don José, Pepe y Pepito (1961) .... Don José Quiroga
Mi calle (1960) .... Lesmes
El vagabundo y la estrella (1960)
"Palma y Don Jaime" (1959) TV series .... Don Jaime (1959)
Valentine's Day (1959) .... Antonio ... aka "El día de los enamorados" - Spain (original title)
La ironía del dinero (1959) .... El hambrientito de Cuenca
Camarote de lujo (1959)
The Follies of Barbara (1959) ... aka "Las locuras de Bárbara" - Spain (original title)
Red Cross Girls (1958) .... Andrés ... aka "Las chicas de la Cruz Roja" - Spain (original title)
Familia provisional (1958)
Secretaria para todo (1958) .... Sergio Romero
Manolo guardia urbano (1956) (uncredited) .... Antonio Casal
Fantasía española (1953)
Doña Francisquita (1952) .... Cardona
La trinca del aire (1951)
El negro que tenía el alma blanca (1951) .... Nonell
Andalousie (1951)
El sueño de Andalucía (1951)
La guitarra de Gardel (1949) .... Paco
La fiesta sigue (1948) .... Pacorro
Botón de ancla (1948) .... José Luis Bahamonde
Un hombre de negocios (1945) .... Fernando
Cinco lobitos (1945) .... Pedro
El fantasma y doña Juanita (1945) .... Antonio Ruiz (Tony)
La torre de los siete jorobados (1944) .... Basilio Beltrán ... aka "Tower of the Seven Hunchbacks" - USA (informal literal English title)
Te quiero para mí (1944) .... César Guzmán ... aka "I Want You for Myself" - International (English title) (informal literal title)
Doce lunas de miel (1944) ... aka "Twelve Honeymoons" - International (English title) (informal literal title)
A Sight of Light (1943) .... Octavio Saldaña ... aka "Huella de luz" - Spain (original title)
Viaje sin destino (1942)
El hombre que se quiso matar (1942) .... Federico Solá ... aka "The Man Who Wanted to Kill Himself" - International (English title) (informal literal title)
Pepe Conde (1941)
Para ti es el mundo (1941)
¡Polizón a bordo! (1941)
Soundtrack:
La guitarra de Gardel (1949) (performer: "Vengan bulerías")
Archive Footage:
Fernando Fernán Gómez (2007) (TV)
"Cuéntame" - Había una vez... (2006) TV episode
"La imagen de tu vida" - Episode #1.2 (2006) TV episode
50 y más (2005) (TV) .... Plinio
"Queridos cómicos" - Secundarios (1993) TV episode

lunes, 6 de septiembre de 2010

1910-2010. Centenario de Antonio Casal. Homenaje (I)

Queridos amigos y amantes del teatro en general y de la revista en particular. Iniciamos hoy una serie de reportajes dedicados a repasar la trayectoria profesional de uno de los actores españoles más queridos y recordados. Me refiero al gran Antonio Casal, quien, junto a su inseparable Ángel de Andrés formaron compañía durante varias temporadas llenando diversos teatros españoles y realizando múltiples giras por la geografía nacional.
Antonio Casal Rivadulla nació el 10 de junio de 1910 en Santiago de Compostela. Inició estudios de navegación marítima y de comercio en La Coruña. Sin embargo, pronto abandona ambas carreras y se traslada a Madrid donde inicia su carrera artística. Se incorpora a la Compañía teatral de Julia Lajos y más adelante en la de Társila Criado y Jesús Tordesillas. De ahí pasó sucesivamente a las compañías de Moreno Torroba y María Fernanda Ladrón de Guevara, con la que protagoniza La madre guapa.
Debuta en el cine en 1941 con "Polizón a bordo" que recrea el ambiente de su tierra,y pronto se convierte en uno de los principales galanes del panorama español, protagonizando sobre todo películas cómicas, como "El hombre que se quiso matar" (1941), de Rafael Gil, "Doce lunas de miel" (1943), de Ladislao Vajda, "La torre de los siete jorobados" (1944), de Edgar Neville o "El fantasma y Doña Juanita" (1944), de Rafael Gil.
Iniciada la década de los cincuenta prima su carrera sobre los escenarios y forma una Compañía de Revista con Ángel de Andrés (1950-1957) y más tarde la suya propia. Tuvo éxitos tan famosos como Las 4 copas,Los 4 besos o Entre pillos anda el juego.
A partir de los años 60 se centró sobre todo en la dirección y producción teatrales para disfrutar de nuevo de gran popularidad gracias a las series de Televisión española "Palma y Don Jaime" (1959), "Plinio" (1971) y "Animales racionales" (1972),también realizó la zarzuela La revoltosa para (TVE).
Su hija María Casal también se ha dedicado a la interpretación.

lunes, 3 de mayo de 2010

A María José Nieto, la última gran vedette


De las vedettes españolas
de más belleza y talento,
queda una roja amapola
llena de gracia e ingenio.
Desde Celia a la Queta,
de Virginia y Boldoba a la Imperio,
no ha habido ni habrá
vedette nacional de mayor portento.
María José Nieto es su nombre,
la interpretación su sustento,
encarnar personajes su vida,
la revista, su cetro.Por la calle de Alcalá

repartiendo nardos iba.
Lo mismo encarna a un Pichi
que tiene una "idea fija".
¿Tú qué hacías el siglo pasado?
Le preguntaba nuestro Aguilé añorado;
"Volver al ayer", espetaba Montesinos admirado.
De José Tamayo a José Osuna,
de Adrián Ortega a Codeso,
de Alexandre a Camoiras,
de Navarro y Ozores a Fernando Esteso,
Florinda Chico, Saza y la Ponti.
¡Todos claman su ingenio!
María José Nieto se llama
la vedette más vedette del pueblo madrileño.

A María José Nieto, con cariño y admiración en prueba de nuestra amistad. Juan José Montijano Ruiz

A vueltas con el homenaje a María José Nieto

Lástima, una verdadera lástima. Sí, amigos y amantes del teatro en general y de nuestra querida y añorada revista musical en particular. Una verdadera lástima que el homenaje que se le realizó a nuestra admirada y querida María José Nieto no fuera cubierto por los medios de comunicación. Una persona con la trayectoria artística de Mari Pepa Nieto debería ocupar el sitio que verdaderamente le corresponde, lo que ocurre es que en este país nuestro no existe un hueco para el arte, para la profesionalidad, para el buen hacer, para el teatro. Menos mal que existe esta página para seguir recordando el trabajo, el incansable trabajo de tantos artistas como han deambulado por incontables turnés a lo largo y ancho de nuestro país y han pisado las tablas de cientos de sus coliseos talímacos. María José Nieto, grande, grandísima profesional y mejor persona es una de ellas; como también lo fueron Zori, Santos y Codeso, nuestro querido Adrián Ortega, Luisito Cuenca, Alfonso Goda, Maruja Boldoda, Queta Claver, Celia Gámez, Pepín Salvador... y tantos y tantos otros de los que ya nadie, a excepción de sus familiares se acuerdan.Vayan desde estas líneas un buen jarro de agua fría a quien o quienes corresponda, porque ni nosotros mismos sabemos potenciar ni cuidar y muchos menos proteger lo que tenemos. Si alguno de los nombrados anteriormente hubiesen nacido fuera de España, ya tendrían una calle o una estatua con su nombre. Lo que ocurre es que mencionar a la revista española es mencionar cuarenta años de dictadura franquista sin saber que la revista no entiende de ideologías ni regímenes políticos y que ésta vivió en tiempos de monarquía, dictadura, democcracia y república. Por eso, desde estas líneas, felicitamos efusivamente a los responsables del merecidísimo homenaje a María José Nieto y animamos a que hayan muchos, muchos más homenajes como éste, no sólo para ella sino para tantos otros actores que nos dieron su vida para que unos pocos fuéramos mucho más felices. He dicho.

domingo, 2 de mayo de 2010

HOMENAJE A LA GRAN VEDETTE MARÍA JOSÉ NIETO


Amigos de la revista. Antes de nada he de pediros disculpas por la tardanza en actualizar nuestra, vuestra página, pero debido a la cantidad de trabajo, nos ha sido imposible hacerlo antes. Volvemos, pues, a retomar el contacto con el homenaje celebrado a la gran vedette y mejor persona que es nuestra querida y admirada Maria José Nieto.

Un grupo de amigos rindió en el madrileño restaurante Riazor un más que merecido y emotivíismo homenaje a la última gran vedette de nuestra revista española. Entre los asistentes, la cupletista y cupletóloga Olga María Ramos, quien deleitó a la concurrencia con el emotivo cuplé de "La mariblanca", el gran modisto Vicente Cano, la viuda de Luis Aguilé, Ana, toda dulzura y emotividad, José Manuel Parada, la cantante Candela, Mary Mérida, Pablo Sebastián, alfonso Arteseros y un montón de amigos más. Lágrimas a raudales, risas y el espíritu de la pasarela revisteril pululando por un ambiente en el que hubo cabida para la ópera, la copla, el chotis, el cuplé, la poesía, entrega de premios y distinciones y todo ello amenizado por el grandísimo showman que es Tony Greco.

Gracias, María José por tu emotividad y tu amistad.