![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEx8uaxf5bf_vOwI_d2rmlaYjEiW8CtNuog-4bQu7QOjTMWVvsBbgTH_kR3kZn5r6lIhFOe5mMIEec9z9tpm6sKRDs6I2L_eWj53js4RaZGBORQVRz0QvGrvgPgpVTw9yA-xiK-FxWkXZv/s200/Desnudos-y-defensa-del-feminismo-en-la-preguerra-Civil-Espanola_medium.jpg)
Un homenaje a todos aquellos artífices que hicieron posible la historia del teatro frívolo español
¡VIVA LA REVISTA!
![¡VIVA LA REVISTA!](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSU1-JaT3P_V04xASmgsYpvqVVANpmpaHKfG78HmWF02SuyTtJTZ4aMQrNS1-qfaO4XExX9xOXjjllxnZtH3DAL3k5LoDHT3QA0L_Iin7yEc4uclGBlhLcQ8RJP2ysJC5CIaMnwaSjzaE/s1600/IMG.jpg)
martes, 28 de septiembre de 2010
El tiempo de la desmesura, un libro altamente recomendable para los amantes de la revista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEx8uaxf5bf_vOwI_d2rmlaYjEiW8CtNuog-4bQu7QOjTMWVvsBbgTH_kR3kZn5r6lIhFOe5mMIEec9z9tpm6sKRDs6I2L_eWj53js4RaZGBORQVRz0QvGrvgPgpVTw9yA-xiK-FxWkXZv/s200/Desnudos-y-defensa-del-feminismo-en-la-preguerra-Civil-Espanola_medium.jpg)
jueves, 16 de septiembre de 2010
La historia de Doña Mariquita de mi corazón (1942)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja_uPKYfxoUxkGhSI0uJi6HvHy1bVmqlSwhxY390VMetQv6FpJ_H-ZBZRNfRwqjMdnIA3xklPa134ZpEwWlmcYnriWR43HXbwui2zO1xLZ_53XNDqDMl4J4ox2tRazTa0a5YbJjt3FfMdd/s400/untitled.bmp)
En cuanto a su sinopsis hemos de contar que un Marqués, amante de Paz y encaprichado de Mari Tere, intenta desprenderse de ella, argumentando que espera la llegada de Doña Mariquita (una rica viuda mexicana) quien viene a casar a su hijo Javier con Marisa, la hija del Marqués. Paz, despechada, denuncia a la Marquesa la infidelidad de su marido. Cuando ésta va a comprobarlo, se encuentra con el pícaro Ubaldo, disfrazado de Doña Mariquita, y Paz y Mari Tere que fingen ser sus hijas.Tras unas complicadas y equívocas situaciones, la llegada de la verdadera doña Mariquita terminará por aclararlo todo: Paz y Ubaldo son descubiertos, Marisa podrá casarse con el hijo de doña Mariquita, que no es otro que Adolfo, su prometido, que se hace pasar por un galán de cine. Y don Leo, hermano de la Marquesita, que se enamoró de la falsa doña Mariquita, será embarcado hacia Buenos Aires, donde le dicen que se encuentra la dama.
Ambientada en San Sebastián en época del estreno, Doña Mariquita de mi corazón desarrolla una enrevesada trama en la línea del vodevil por su desarrollo, y del sainete por su argumentación, aunque es claramente una opereta por su presentación espectacular y por el concurso de vedettes, vicetiples y boys como elementos fundamentales. Ágil en el diálogo y cómica en las escenas, utiliza los típicos recursos del enredo: personajes travestidos, disfrazados, despistados, que adoptan otras personalidades. Fue un gran éxito y llegó a alcanzar las 2.000 representaciones consecutivas.Entre sus números musicales más atractivos figuran el "Tiroliro", presentado como un baile portugués, un "Corrido mexicano" aprovechando el origen de la protagonista, un fox que se convierte en un vistoso número de cabaret en el que Adolfo es asediado por sus admiradoras, la conocida "Canción del pirata" y el impresionante "Jueves Santo madrileño"; en el que Francisco Alonso muestra su habilidad creadora para unir el ritmo típico de los desfiles procesionales con el grarbo de un pasodoble.
Etiquetas:
Doña Mariquita de mi corazón,
Francisco Alonso,
José Muñoz Román
Breve diccionario de vedettes y boys cubanos ( y VIII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFeIQ2gYndxGdcbqNoD_8wvkOCsQ_UUrN07C-bj3VsuqJXo9X2iQltWKOldn9az2InakNKws3WSqHold_R2D8mrTPL-xpTXPrj3If2LWn57fccYfwmOonZVIGvZrNsDojnU9q44RmVBloJ/s400/FlorianaAlbarumbera-379x510.jpg)
Vamelita Vargas.- Nació el 16 de enero de 1928. Muy famosa en Suramérica, por sus participación en películas argentinas, entre las que se destacan: Un Hombre solo no vale nada (1949); Cuando besa mi marido (1950); Arroz con leche (1950); ¡Qué hermanita! (1951) Mujer del león, La (1951); Mano que aprieta, La (1952) ¡Qué rico el mambo! (1952); Tres mosquiteros, Los (1953); El Fantasma de la opereta,(1954); Ritmo, amor y picardía (1954); Miguitas en la cama Escuela de sirenas y tiburones (1955); Música, alegría y amor (1955)Marta Veliz.- Conocida como "La Meneito".
Gladys Ziskay.- Del Conjunto de Mario Agüero y Carlyle que trabajaban en el cabaret Montmartre de los hermanos Pertierra.Norma Zúñiga.- Comenzó su carrera como bailarina, convirténdose en actriz y comediante.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
Breve diccionario de vedettes y boys cubanos (VII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh0b7m1VB56UrB7TyaSH-qj7kjL9_m5wn6_qMuH-Clp-Z6gzHeiyoRmIH5JRBrzf0v3vcnShFaV83kiFckmAs0RWT4DZx4kG410iX7aAI5BR-17oK-zELLTrv6CTi2iUA4L6wtXKLRu1GP/s400/tatianaHoyos-317x236.jpg)
Namora.- Con una popular carrera nacional e internacional.Mara Nuñez.- Primera Bailarina de Tropicana entre los años 1991-1993. Comenzó a viajar formando parte del elenco de otras compañías artísticas, y regresa nuevamente a Tropicana en el año 2000 como Asistente de Dirección, Regisseur General y presentadora del espectáculo, bajo la dirección Artística General de Santiago Alfonso.
Caridad Ortiz.- Bailarina y vedette. Nació en Marianao, Ciudad de la Habana Cuba, el 9 de agosto de 1932. Hija mayor de José B. Ortiz y de Margarita Sánchez. Fue bautizada como Caridad Margarita Ortiz Sánchez. Estudió en la primaria en una escuela pública. Trabajó primeramente como doméstica después de divorciarse de su primer esposo, del cual tuvo su única hija, Caridad B. Díaz Ortiz. Inspirada por artistas de la época, comenzó abrirse pasó en el mundo artístico por sus propios medios y con la ayuda de personas establecidas en el medio, como Oscar Valdés, Facundo Rivero, Rolando Espinoza, Carlos Palma entre otros. Su primera actuación fue en la inauguración del Anfiteatro de Marianao. Después de varios años de actuaciones en cines, teatros y cabaret, el Sr. Palma le dijo que se presentara a la audición que se estaba realizando para todos los artistas que se contratarían para la revista musical Tropicana que saldría de gira a España, al ser aceptada, salió de Cuba en dicha gira participando en el elenco de la fastuosa revista musical del Show de Tropicana, con libreto y dirección de M. Filos y música de Ernesto Lecuona y Augusto Algueró (padre e hijo), con la primera vedette María de los Ángeles Santana, estrenada el 18 de mayo de 1957, en el teatro Cómico, de Barcelona. La famosa revista se presentó a demás en el Iris, de Zaragoza; el Apolo, de Valencia, y el Madrid, de la capital española, donde permanecieron por varios meses de actuaciones hasta mediados de enero de 1958, donde a continuación hizo otra gira como Vedette solista por varios países del medio Oriente, como Irán, Egipto, etc., en este último país enloqueció al público cuando participó con la revista musical llamada "Don Alfonso y sus Diamantes Negros"; teniendo innumerables éxitos. Vivió dos años en España, donde obtuvo grandes triunfos en su carrera departiendo con todos los famosos de la época que la iban a ver actuar, desde Machín, Lola Flores, María de loa Ángeles Santana, Los Chavales de España, entre otros. Fue en una temporada la primera bailarina del Rey del Mambo Dámaso Pérez Prado. Posteriormente y debido al grandioso éxito alcanzado en Roma capital de Italia, sentó su residencia y lugar de trabajo allí, actuando en diferentes locaciones de toda Italia. En la actualidad y desde mediados de 1970, radica en Canadá, al casarse con el doctor canadiense Paul Chevalier, ya fallecido. (Informamos estos datos gracias a su hermana Clara Ortiz).Nora Ossorio.- Bailarina de Tropicana.
Daryl Pérez.- Bailarín.Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.
María Antonieta Pons.- Entre las mejores rumberas del mundo, apodada El ciclón del Caribe. Nació en La Habana, el 11 de junio de 1922. Fue su primera película "Siboney" filmada en La Habana cuando tenía 16 años, dirigida por quien fue su primer esposo el hispanocubano Juan Orol, de ahí se mudaron a México donde continuaron los éxitos de ambos en el cine. En la década de 1940 se casó con el actor cubano, escritor y director Ramón Pereda, trabajando juntos en 15 films antes de que Pereda muriera en 1970, aunque el último que hicieron fue Caña Brava en 1965. Algunos de las películas en que trabajó la Pons: Una estrella y dos estrellados, Las mil y una noches, Teatro del crimen, Rosa Montejo, La mujer del puerto, La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra, Embrujo antillano (coproducción con Cuba),Pasiones tormentosas, La reina del trópico, Los misterios del hampa, Toda una vida, La flor de la costa, Toros, amor y gloria, Cruel destino, Balajú, Mi reino por un torero, Konga roja, Viva mi desgracia, Noche de ronda, La última aventura de Chaflán. Falleció el 20 de agosto del 2004 en la ciudad de México.
Erick Pupo.- Bailarín. Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.
Rosa Carmina Riverón Jiménez.- Hizo gran carrera en el cine de México.
Lina Salomé.- Extraordinaria bailarina que centralizó Las Mamboletas, nombre que se le dio a las que fueron las bailarinas de mambo.
María de los Angeles Santana.- Además de gran bailarina fue una actriz muy importante dramática y comediante, a la pronto volveremos a homenajear en esta página.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (VI)
Letanislá Luna.- Conocida como la ’Rumbera Mayor’ de Matanzas, bailó con José Rosario ‘Malanga’ Oviedo, quien además hizo pareja con Aguedita Álvarez.
Raquel Maceda.- Bailarina y actriz que formó la famosa pareja de bailes con Rolando García llamados “Los Reyes del Mambo” y junto a su hermana Yolanda llamadas “Las Caramelos”.
Yolanda Maceda.- Bailarina que formó junto a su hermana Raquel el dúo “Las Caramelos”.
Lydia Martín.- Bailarina y casada con el trompetista y periodista Gonzalo Le Batard.
Velia Martínez.- Comenzó su carrera como bailarina, convirténdose en actriz y comediante.
Mitsuko Miguel.- Bailarina, coreógrafa, profesora de bailes. Desde los seis años, se presentó como niña prodigio bailando en puntas en diversos teatros, alternando con figuras de la talla de Josephine Baker entre otras. Formó una pareja exitosa con Roberto Gutiérrez, que se llamó “ROBERTO Y MITSUKO”, y ambos integraron el ballet de Alicia Alonso, donde se conocieron y decidieron formar el binomio que los unió por más de 40 años. Considerándose figuras estelares de los mejores cabaret y casinos en Cuba como el Casino Capri; Tropicana: Havana Riviera; Casino Parisene del Hotel Nacional, etc., alternando con los propgramas de televisión donde ganaron múltiples premios, y fueron nominados en varias ocasiones al titulo de “MISS Y MR. TELEVISÓN”. En 1960 se exilian vía México aprovechando un contrato de Don Pepe León, para inaugurar el centro nocturno “Terraza Casino" y el teatro “Blanquita”, continuando con su fastuosidad dentro de la televisión, centros nocturnos, y teatros de revista en este país.
Nancy Morén.- Formó pareja de baile de Rolando García.
Onix Morera.- Destacada bailarina y modelo habanera, que paseó su arte por los más importantes centros nocturnos y teatros de La Habana de los 50. Comenzó como modelo de comerciales en la TV cubana. Estudió ballet con la compañía de Alicia Alonso, pero prefirió desarrollarse en la danza contemporánea. Bailó en los cabarets Tropicana bajo la dirección del famoso Rodney, Sans Souci, Parisién y Capri, entre otros. En una gira a México (1960), decidió pasar a los Estados Unidos. Se estableció en New York, donde bailó en diferentes espectáculos, y más tarde fue a vivir a la ciudad de Miami, en la cual desarrolló una conocida carrera como bailarina de danzas árabes. Hoy día, Onix Morera trabaja como promotora y realiza un interesante trabajo artístico con niños y adolescentes, desde su Proyecto Talento Artístico Juvenil,.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (V)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEpfIA6D5YRG1VYr-7-khf-K73uBXkgtwjWAtsDKviUpEzRYbJxkxDpEQPHmDxDwyrmxQIM8KK4e5OYevg4kRJ_0PyiiZIdLNT3b4U7P4x9_hdMmguy61uGEhyphenhyphen2mWQdCmAKXElfshIeQJR/s400/Norma_Naranjo_Bambu_-230x334.jpg)
Rosita Fornes.- Una de las más importantes vedettes de Cuba, con una carrera de larga duracion, que aun a los 84 años, y convaleciente de una cirugia de rodilla, vino a Miami se puso de pie y cantó.
Mayra Freyre.- Bailarina del cabaret La Campana, de exitosa carrera dentro y fuera de Cuba.
Lisandra Frontella.- Bailarina. Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.
Rolando García.- Bailarín que formó con Raquel Maceda la famosa pareja llamada Los Reyes del Mambo.
Emma González.- Bailarina.Leonela González.-Ballerina, actriz y cantante. Ballerina del Ballet Nacional de Cuba y del famoso Cabaret de Tropicana, conocida por la muñequita de Tropicana, porque sin haber posado jamás para la prolífica escultora cubana Rita Longa, la escultura que distinguía al famoso centro nocturno de La Habana, que aparece delante de su entrada, tenía un gran parecido con Leonela, que sí posó para el artista Eddy López a finales de la década de 1950, que es una bailarina esculpida en posición quinta, los pies juntos en punta y los brazos hacia arriba en forma de arco. Comenzó sus estudios con la Sociedad Pro Arte Musical, que dirigía su fundadora María Teresa García Montes de Giberga, y posteriormente pasó a la Academia del Ballet de Alicia Alonso. Salió de Cuba hacia Miami en junio de 1959, por un contrato de trabajo con su compañero de bailes Henry. Como cantante debutó en 1963 con el maestro Julio Gutiérrez, en el Tropicoro de San Juan, Puerto Rico. En Cuba fue la modelo de la cerveza Cristal apareciendo en su publicidad que decía: “Leonela González, la estrella de la danza... y la cerveza que prefiere Cristal”. Participó en las películas “Siete muertes a plazo fijo” y “Tropicana”, y en Estados Unidos trabajó en el teatro haciendo el papel principal en la obra “Good Bye New York”, escrita y dirigida por Manolo Cruz. Es la hija del distinguido médico guanabacoense por adopción que tanto amó a nuestra Villa, Dr. Gustavo Cardelle (más detalles al respecto en el libro “Guanabacoa la Bella” en el Listado Parcial de Guanabacoenses Ilustres: Médicos). Según aparece en el Libro de oro de la TV de Cuba 1953: Nació el 25 de Noviembre de 1930 en La Habana. Divorciada. Posee el título de Profesora de Ballet. Comenzó su carrera artística en la Sociedad Pro-Arte Musical con el Maestro Georges Milenoff. Ha actuado en Habana, México, Guatemala, San Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y otros países. Actualmente trabaja en Televisión y Teatros. Color del pelo: Castaño. Color de los ojos: Negros. Pesa 118. Mide 5.4". Su hobby es Viajar y la Música. Deporte favorito: Patinar en el hielo. Su piedra: Topacio. Su signo Zodiacal: Sagitario. Le gusta la música Clásica, Lizt, Beethoven y Mozart.” Recopilación de María Argelia Vizcaíno para incluirla en el libro “Guanabacoa la Bella”.
Roberto Gutiérrez.- Bailarín, coreógrafo, profesor de baile, jurado de certámenes como el popular programa de la TV mexicana Bailando por un sueño. Ganó un concurso para aficionados llamado “Pilón descubre una Estrella” profesionalizándose para posteriormente ser solista en el ballet de Luis Trapaga. Formó una pareja exitosa con Mitsuko Miguel, que se llamó “ROBERTO Y MITSUKO”, y ambos integraron el ballet de Alicia Alonso, donde se conocieron y decidieron formar el binomio que los unió por más de 40 años. Considerándose figuras estelares de los mejores cabaret y casinos en Cuba como el Casino Capri; Tropicana: Havana Riviera; Casino Parisene del Hotel Nacional, etc., alternando con los propgramas de televisión donde ganaron múltiples premios, y fueron nominados en varias ocasiones al titulo de “MISS Y MR. TELEVISÓN”. En 1960 se exilian vía México aprovechando un contrato de Don Pepe León, para inaugurar el centro nocturno “Terraza Casino" y el teatro “Blanquita”, continuando con su fastuosidad dentro de la televisión, centros nocturnos, y teatros de revista en este país.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
Breve diccionario de vedettes y boys de la revista musical cubana (IV)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXmNMNbDUWsGx6xsBjVwGABdNHFXuO_9tWJ3lJkffXHeY-CmKP1cWPwachBm51pqA0-0MsldoLlMR7QwgKXKYQp6T3IfSy8SsY30uwXAqX9ZYb_AcCBOpXxexsGLEoG8o4KFv7G5Gt8yOA/s400/Nino_Sevilla2.jpg)
Mary Esquivel.- Bailarina y actriz. Figuró en la llamada Época de Oro del Cine de México y Cabaret, se le conoce a este grupo de "rumberas" como “Las Reinas del Trópico”, apodo que les dio el escritor y periodista Fernando Muñoz Castillo. Vivió junto a Juan Orol García entre los años 1955 y 1963, protagonizó algunas de sus películas. Trabajó: El Crimen de la hacienda (1964), al lado de Arturo Correa y Paco del Busto, dirigido por el español Juan Orol, que fundó en México en 1933 Aspa Films e hizo llorar con suscintas dramáticas al mundo hispano; El Crisol (1964) telenovela mexicana junto a Tony Carbajal, Teresa Grobois, Alicia Gutiérrez, Manuel López Ochoa, Emma Roldán, Luis Aragón, Noé Murayama, Elodia Hernández y Alicia Montoya; Sangre en la barranca (1963) también dirigida por Juan Orol y con María Bustamante y Manuel Dondé; Bajo el manto de la noche (1962) dirigido por Juan Orol junto a Angélica María;La Tórtola del Ajusco (1962) dirigido por Juan Orol; El Duende y yo (1961) ditigida por Gilberto Martínez Solares; Thaimí, la hija del pescador (1960) dirigido por Juan Orol y junto a Pedro Alvarez, Armando Calvo y la cubana Fela Jar; Adiós, Ninón (1960) producción española dirigida por José Luis Madrid; Los Santos reyes (1959) película dirgida por Rafael Baledón y actuando junto a Antonio Badú, Antonio Aguilar y Sara García; Duelo en la cañada (1959) filme español dirigido por Manuel Mur Oti; Plazos traicioneros (1958) dirigida por Juan Orol; Zonga, el ángel diabólico película mexicana con Juan Orol de director (1958); Mujer en condominio (1958) película mexicana dirigida por Rogelio A. González donde también trabaja el cubano Roberto Cañedo; El Farol de la ventana (1958) producción cubanomexicana dirigida por Juan Orol; Los Salvajes (1958) dirigida por el mexicano Rafael Baledón donde actuó Pedro Almendaris; Te odio y te quiero (1957) dirigida por Juan Orol. También actuó al lado de Tin Tan en la película El Duende Y Yo (1960) y con Piporro en Los Santos Reyes (1958).
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
martes, 14 de septiembre de 2010
Breve diccionario de vedettes cubanas (III)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr7ogls9AxeTvjz7CJws5-jyqsFX2Q0M7Ul6w37p2wE5lgz0OXL0PogpcWoi-PpqajQ5G_JFGuZpRmEtc8WehJLTsWxIuFpK4j0uD8XItZr9F2Q74qRLWx7wJP90Ji8v5_2qHxdYU5jil2/s400/Clara_Castello-198x255.jpg)
Otilia de Armas.- Bailarina del Montmatre.
Ivonne de Carlo.- Bailarina.
July del Río.- Vedette destacada que comenzó su carrera en el famoso cabaret Tropicana en 1957 bajo la dirección de Rodney, el coreógrafo más famoso de Cuba. Posteriormente pasó a la prestigiosa compañía de Alberto Alonso en el espectáculo del cabaret Sans Souci, que tanto esplendor llamó la atención de Gustavo Roig, otro distinguido coreógrafo que solicitó su presencia para su espectáculo que presentaba en Prado y San Rafael, llevándola a la cúspide en el show del Hotel Capri. Los éxitos continuaron en sus múltiples giras por Suramérica, Centroamérica, y México. Trabajó además con otros grandes coreógrafos y productores como Charles Seiglie, y en la revista de Willy Wander que la llevó a New York, Chicago y toda Europa, siendo muy aplaudida en el Festival de San Remo, Italia. De regreso a América, realiza temporadas en el cabaret Tropicoro del Hotel San Juan, en la capital de Puerto Rico. Posteriormente trabajó con los maestros Facundo Rivero, Julio Cuevas, y continuó sus presentaciones en Miami Beach, en Las Vegas, obteniendo triunfos sin precedentes, lo mismo en Japón como estrella principal del espectáculo Fuego Latino al lado de Freddy Manjón y Manolo Torrente, en el hotel Fujiya. Como actriz de carácter también ha tenido grandes logros, lo mismo en comedias como “Yo le tengo miedo a los hombres”; “Cada quien su vida”, etc. En July del Río se conjuga además de una bella cara y un cuerpo escultural, una actriz, cantante y bailarina de talento que ha sabido llevar en alto el nombre de Cuba por el mundo con profesionalismo.
Elena del Cueto.- Nació el 9 de febrero de 1927, en el Vedado, La Habana. Posee el título de Bachiller en Ciencias. Estudió en la escuela de ballet Pro-Arte Musical, y en 1946 ingresó como profesora auxiliar de la facultad de la escuela. Fue casada con el profesor y coreógrafo Alberto Alonso (cuñado de Alicia Alonso), fundó en Miami la academia Elena Del Cueto Dance Studio.
Dolly Sister.- Dúo de bailarinas cubanas que toman el nombre de dos bailarinas húngaras que emigraron a Estados Unidos en 1905. Eran Caridad y su hermana Mercedes Vázquez. La profesora Enriqueta Almanza las enseñó a cantar. Se internacionalizaron bailando en las coreografías de mambo con la orquesta de Pérez Prado. Caridad se casó con el mexicano Chucho Navarro, integrante del famoso trío Los Panchos, con quien tuvo 3 hijos, el mayor de los cuales Chuny nació en Cuba.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
Breve diccionario de vedettes cubanas (II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9H3oNL-7aIN8x9U2wkuRxP2Vg8uTQNRMwMspEbd_tqticlHGxb-Pru6d5sDYEZHttJ5yjBED-Oj_Wd4AV1EhceP-O-IPT426S2IekCPB9XZgdZ_u25Gc5TQ_SqduRuF_E9QffeCmbycGD/s400/AliciaBrito-Decadadelos50s.jpg)
Sonia Calero.- Bailrina, porfesora, coreógrafa. Estuvo casada con el arquitecto del Ballet Nacional de Cuba y gran coreógrafo Alberto Alonso por más de cuatro decadas hasta su fallecimiento en el 2008.
Rosa Carmina.- Buscar por la "R" de Riverón Jiménez.
Nelly Castell.- Bailó para la orquesta los Lecuona Cuban Boys de Armando Oréchife en Europa.
Marta Elena Castillo.- Bailarina que hacia pareja con Alexander en el cabaret Montmartre.
Olga Chaviano.- Bailarina.
Carmen Curbelo.- Junto a Luis Correa fueron una pareja de bailadores de Marianao que en 1943 viajaron a New York, Chicago y Hollywood, y se dice que fueron los que inventaron la rumba conocida como La Mula o la Herradura, en la que ella representaba a una mula que su pareja trataba de cogerle el pie como para ponerle una herradura. Ademas bailó en la película Rumba de la Paramount en 1935.
Etiquetas:
breve diccionario de vedettes cubanas
Breve diccionario de vedettes cubanas (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM5jcGlsm1DXwxQf3uHkLAeiWaBspJWkvT9OV00Tis9yuWHjGNzlWsAzeuyXf_RNAQ33EMS_PQaZFz4x3nTJ34Hc2L3VHWwu4wCrXRHjTEF64RG6JmMJnKWsdnKbbqaoNdqk0oibQpb3Ve/s400/onix-208x565.jpg)
Amalia Aguilar.- Es su verdadero nombre Amalia Rodríguez Carriera. Además de ser una gran bailarina, famosa en el cine de oro de México, es una persona culta y excelente poetisa.
Floriana Alba.- Vedette italiana espectacular, que trabajó en los principales cabaret de La Habana. Se mudó posteriormente a Las Vegas, Nevada.
Luisita Alfonso.- Vedette llamada "Torbellino Tropical".
Chelo Alonso.- Vedette camagüeyana. Se comentaba que su radiante belleza era perfecta con medidas de 35 pulgadas de busto, 22 de cintura y 36 de caderas, y por tal motivo Abdul Rhaman, nieto del sultán Johore, le declaró a un periodista del diario de Singapur "The Straits Times" que iba a casarse con ella. Llamada como "La Bomba H Cubana".
Blanquita Amaro.- Ya homenajeada en esta página.
Alicia Alvarez: Bailarina y vedette. Miembro del cuerpo de baile de Alberto Alonso en CMQ y Radio Centro. Conocida como La Rubia del Edén, era la hija de Nena Brito, hermana de los famosos hermanos músicos Carlos, Julio y Alfredo. Alicia reside actualmente en Miami.
Lina Alvarez.- Integró el famoso grupo de mamboletas llamado Las Mulatas de Fuego, tras ser escogida entre cientos que se presentaron en 1947 en una convocatoria que buscaba bailarinas para que trabajaran en una película y en la producción Zamba Rumba, y que el gran coreógrafo de Tropicana Rodney presentó primero como Las Mulatas de Rodney. Después del exito arrollador en toda América, se separó del grupo y se casó con el hijo de Toña la Negra quedándose en México.
Cindy Argüelles.- Bailarina. Integró el Ballet Español de Cuba (BEC), hasta su asilo en Estados Unidos en enero, 2008, vía Mérida, Yucatán, México.
Etiquetas:
vedettes cubanas
lunes, 13 de septiembre de 2010
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" ( y VII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq9PkM2DnNBdPG_EM8Il7tx8peRJEzFPvPR7n783vNOo8X3OKbFb1UXgJrIsaw2uvqlBnO2ILLuKD6miU1K5vhcQ5n5vwP39jyj7oKSzgIm2sC9hvcFlmpAtsYgaxZFjYq3RRa2G7nKGYu/s400/blanquita.jpg)
Muere la legendaria vedette cubana Blanquita Amaro
ARTURO ARIAS-POLO
La legendaria vedette cubana Blanquita Amaro falleció el jueves a las 10 p.m. en el Baptist Hospital de Miami, víctima de un infarto cardíaco consecuencia de problemas vasculares que venía padeciendo. Tenía 83 años.
Durante más de medio siglo, su versatilidad le permitió incursionar en la revista musical, el drama y la comedia, desde que en 1939 hizo su debut cinematográfico en Estampas Habaneras, con el famoso dúo de Garrido y Piñero. A partir de ese momento, su nombre encabezó los créditos de 23 filmes producidos en México, España, Cuba y Argentina, donde compartió honores con celebridades como Pedro Infante en Escándalo de estrellas (1944), Tin Tan en Hotel de verano (1944) y Luis Sandrini en El Seductor (1950), entre otros astros de la época.
Blanquita, como le decían sus admiradores, nació el 30 de junio del 1923 en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana. A los nueve años ganó un concurso de canto en el Teatro Payret de la capital y luego centralizó obras dramáticas y musicales en una carpa-teatro de su barrio.
Cuando salió de Cuba rumbo a Panamá, en 1959, Blanquita se encontraba en el mejor momento de su carrera. Allí se estableció con Orlando Villegas, su esposo y representante, y su única hija, Ydania, fallecida hace cuatro años. Durante una década, protagonizó dos programas diarios en la televisión del país centroamericano, y participó en múltiples obras benéficas.
En 1968 se mudó a Miami. Aquí tuvo su propio teatro, fue la figura principal de los programas de televisión El Show de Blanquita Amaro y Dígalo con Mímica, y estelarizó numerosos montajes de la Sociedad Pro Arte Grateli.
Según Pili de la Rosa, una fundadora de Pro Arte Grateli, ``Blanquita fue una gran dama que nos hizo el honor de protagonizar unas funciones inolvidables de la revista Las Leandras. Era una artista maravillosa que conquistó los públicos de Suramérica. Sin dudas, es una gran pérdida para el arte cubano''.
La ductilidad de la diva para adecuarse a cualquier medio, le permitió ser anfitriona de programas en las estaciones radiales miamenses La Poderosa y Radio Cadena Azul durante varios años.
Aquí filmó su última película, ¡Qué Caliente está Miami!(1980), con Olga Guillot, Raymundo Hidalgo-Gato y Pedro Román. También ganó premios por su trabajo en las tablas con Vidas Robadas, y fue muy aplaudida en Las Amiguísimas, una comedia en la que compartió honores junto a Griselda Nogueras y Néstor Cabell, que presentó en Panamá con gran acogida.
En la década de 1970 tuvo su propio teatro en la avenida 57 del SW, donde asumió el papel principal en El amante de mi marido, donde actuó su hija, Idania, Germán Barrios y Miguel De Grandy, hijo.
Este último recordó su participación con Blanquita en la película Embrujo Antillano (1946), donde ella compitió en belleza con la también legendaria María Antonieta Pons. ''[Blanquita] era la reina de la rumba. Una artista muy simpática y espontánea'', dijo ayer De Grandy entre sollozos.
Entre las múltiples anécdotas de la icónica vedette, pocos recuerdan una ocurrida en Argentina, cuando coincidió con el dúo de Olga Chorens y Tony Alvarez, al que la unía una gran amistad.
''Mis padres tuvieron que seguir su gira y le confiaron a Blanquita que me buscara en casa de una familia del barrio de San Isidro. Yo tenía dos años'', evoca la cantante Lissette, su ahijada. ``Para su sorpresa, la familia había partido conmigo sin dejar señas. Por suerte, ella y su esposo se movilizaron con rapidez y organizaron un rescate espectacular; después, regresé con ellos a La Habana''.
Durante 28 años, Blanquita presentó Cuba canta y baila, un show dirigido por su hija y producido por Manolo del Cañal, el esposo de ésta, en el Auditorio del Condado de Miami-Dade. Por el espectáculo pasaron artistas tan importantes como Olga Guillot, Tongolele, María Marta Serra Lima y Xiomara Alfaro.
''Nunca olvidaré un homenaje que le ofrecieron allí cuando volvió de una gira por Argentina, en 1976'', expresó Manny del Cañal, uno de los cuatro nietos que la sobreviven. ``Recuerdo cómo la aplaudieron cuando cantó `yo no quiero flores, yo no quiero estampas, lo que quiero es Cuba con su libertad.' Me sentí muy orgulloso de ella. Fue uno de los momentos más emocionantes de mi juventud''.
Una de las últimas apariciones públicas de Blanquita ocurrió el 27 de enero, en el Teatro Artime de esta ciudad, cuando recibió la ovación del público que asistió al concierto de la soprano Alina Sánchez, que le dedicó la función.
El velorio de la gran artista será este domingo 18, en la funeraria Bernardo García situada en el 12050 SW 117th Ave, de 6 p.m. a 11 p.m. Para más información, llamar al (305) 232-1010.
El lunes 19 se ofrecerá una misa a las 10 a.m. en Our Lady of Lourdes Catholic Church, en el 11291 SW 142 Ave. (305) 386-4121. El mismo lunes, a las 11 a.m., los restos serán sepultados en el cementerio Our Lady of Mercy, en el 11411 NW 25th St.
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (VI)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzDCVn8DUa-JGp_afZ7SqkwuZ6Z01cfdUJkA5nIqz23aUDTZI8fpCSatdgVsVFVE5rrXuhPWwgbhaCAPWc6JT9rNVj1tNObLsGVPmyCaPIQqOc3LNRlufl5duxefD4544v3iXSx7gh0v_0/s400/3331.jpg)
"En Miami, donde residía desde hace varias décadas, falleció ayer, a los 84 años, como consecuencia de un problema cardíaco, la actriz, cantante y bailarina Blanquita Amaro. Había nacido en 1923 en Cuba, y desde su adolescencia se sintió atraída por los ritmos de su tierra natal, a los que ella les aportaba su pícara sonrisa y su esbelta figura. Un empresario le ofreció la oportunidad de actuar en un night-club de La Habana y ella, pese a la oposición de sus padres, aceptó el contrato que le permitió lograr una rápida popularidad tanto en los teatros como en la radio de su ciudad natal.
Su simpatía y ese electrizante movimiento que le imprimía a su ágil cuerpo la convirtieron en una de las figuras más populares de aquella época, y compartió varias temporadas con las principales vedettes de una etapa artística cubana en la que ella supo destacarse por su novedosa forma de actuación. Requerida por varios productores mexicanos, Blanquita Amaro continuó su trayectoria en aquel país, donde fue bautizada como "La Reina del Mambo", y en 1947 se afincó en la Argentina, donde muy pronto ganó una enorme popularidad.
Con Tita Merello y Alberto Castillo compartió una exitosa temporada en el teatro Casino, y su carrera escénica prosiguió en los principales escenarios porteños, junto a las más populares figuras del momento. Sus vestidos resplandecientes, su amplia sonrisa y ese modo de actuación sensual y gracioso al mismo tiempo la convirtieron en una de las vedettes predilectas del público local, que siguió también su labor radial y agotó sus discos grabados a lo largo de los años.
Con el aval cinematográfico de Estampas habaneras , película que Blanquita Amaro había rodado en su tierra en 1938, no le fue difícil que los productores le ofrecieran la posibilidad de protagonizar varios films a poco de llegar a la Argentina.
En radio hizo Canciones y sonrisas de América (1947), con Fidel Pintos, y Belleza tropical (1949), con Pablo Palitos.
En la pantalla grande rivalizó con su coterránea Amelita Vargas, con quien trabó amistad mucho tiempo después, y en 1948 "La Reina del Mambo" acompañó a Los Cinco Grandes del Buen Humor en Cuidado con las imitaciones , película que le abrió un amplio espacio para proseguir su labor cinematográfica. Un año después actuó en Una noche en el Ta-Ba-Rin , y posteriormente rodó A La Habana me voy , El seductor y Buenos Aires a la vista , las tres realizadas en 1950; Locuras, tiros y mambos (1951), Bárbara Atómica (1952) y Casada y señorita y Mi viudo y yo , ambas de 1954. Con show propio
Tras permanecer casi un lustro en la Argentina viajó a Miami, donde produjo y animó su propio show televisivo, y en la década del setenta volvió a los escenarios porteños junto a Amelita Vargas.
De regreso a Miami prosiguió su trabajo artístico y, fundamentalmente, se dedicó a atender a Idania, su hija, que falleció hace algunos meses.
Blanquita Amaro quedará en el recuerdo como una de esas figuras extranjeras que aportaron calidad y simpatía tanto al cine como al teatro argentino dentro de una trayectoria que difícilmente caiga en el olvido de ese público que la ovacionó tanto.
Por Adolfo C. Martínez Para LA NACION".
Su simpatía y ese electrizante movimiento que le imprimía a su ágil cuerpo la convirtieron en una de las figuras más populares de aquella época, y compartió varias temporadas con las principales vedettes de una etapa artística cubana en la que ella supo destacarse por su novedosa forma de actuación. Requerida por varios productores mexicanos, Blanquita Amaro continuó su trayectoria en aquel país, donde fue bautizada como "La Reina del Mambo", y en 1947 se afincó en la Argentina, donde muy pronto ganó una enorme popularidad.
Con Tita Merello y Alberto Castillo compartió una exitosa temporada en el teatro Casino, y su carrera escénica prosiguió en los principales escenarios porteños, junto a las más populares figuras del momento. Sus vestidos resplandecientes, su amplia sonrisa y ese modo de actuación sensual y gracioso al mismo tiempo la convirtieron en una de las vedettes predilectas del público local, que siguió también su labor radial y agotó sus discos grabados a lo largo de los años.
Con el aval cinematográfico de Estampas habaneras , película que Blanquita Amaro había rodado en su tierra en 1938, no le fue difícil que los productores le ofrecieran la posibilidad de protagonizar varios films a poco de llegar a la Argentina.
En radio hizo Canciones y sonrisas de América (1947), con Fidel Pintos, y Belleza tropical (1949), con Pablo Palitos.
En la pantalla grande rivalizó con su coterránea Amelita Vargas, con quien trabó amistad mucho tiempo después, y en 1948 "La Reina del Mambo" acompañó a Los Cinco Grandes del Buen Humor en Cuidado con las imitaciones , película que le abrió un amplio espacio para proseguir su labor cinematográfica. Un año después actuó en Una noche en el Ta-Ba-Rin , y posteriormente rodó A La Habana me voy , El seductor y Buenos Aires a la vista , las tres realizadas en 1950; Locuras, tiros y mambos (1951), Bárbara Atómica (1952) y Casada y señorita y Mi viudo y yo , ambas de 1954. Con show propio
Tras permanecer casi un lustro en la Argentina viajó a Miami, donde produjo y animó su propio show televisivo, y en la década del setenta volvió a los escenarios porteños junto a Amelita Vargas.
De regreso a Miami prosiguió su trabajo artístico y, fundamentalmente, se dedicó a atender a Idania, su hija, que falleció hace algunos meses.
Blanquita Amaro quedará en el recuerdo como una de esas figuras extranjeras que aportaron calidad y simpatía tanto al cine como al teatro argentino dentro de una trayectoria que difícilmente caiga en el olvido de ese público que la ovacionó tanto.
Por Adolfo C. Martínez Para LA NACION".
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (V)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYGI5uGC6UCtAIelt2nLiYwqIaH73yssuCYk0Mf104tAOfuoqCa69oIZTgaQulFGNnmSEJ2Kz6tExwja0aB0nZ9A9GSoK3yKlwsZyu84u57Ex6cHMayDDeVjamj8LZMc_MhWKj7pbHy1Jx/s320/BlanquitaAmaro1-240x355.jpg)
Casada y señorita (1954)
Mi viudo y yo (1954)
Bella, la salvaje (1953)
Bárbara atómica (1952)
Locuras, tiros y mambos (1951)
Una cubana en España (1951)
A La Habana me voy (1951)
Buenos Aires a la vista (1950)
The Seductor (1950)
Rincon criollo (1950)
Una noche en el Ta-Ba-Rín (1949)
Embrujo antillano (1947)
Bésame mucho (1945)
Escándalo de estrellas (1944)
Summer Hotel (1944)
Profugos (1940)
Estampas Habaneras (1939)
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (IV)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZG09HPCdm-WgWVgrV8a_KKnr3AkyZKjmL-QOqvoHRpUx5YEgps6hxFQ830SgpzII4caxGk8NRsQwmLaAnAPh61T4B9Vpq2PYt3qg1Oom6huI25I3IPnzWC-CFRoFa1OGWvnvkA2PU-Lmw/s320/16750512.jpg)
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (III)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8A_yiRRZv9GgdIBtdY1-bsNvwTH1ZUzCYSmi3kXX_OFEeFFBCn-czqppUxwZu6nf2_qFguWZdPq0Y_Rv65dcRc5o91fdyinpYpjBQa7bWPj5qlr67dK0tDvoBbjVxYsCQL_B39PAVrQzZ/s320/14-blog-blanquita-amaro-blanquita-c-jpg.jpg)
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX_sz5W6FecFLJpIfSDIu9F9zZ1AOO6_g4QHvoIswq1ynARBQBS7QWeFqkMdIE7S_Tsz9q5AOGflGCtbq-W4NMEplCN5cqre7o0ZZxamXPIbI1YkqE1zEh1YXuDxEGf2-zy8MfSSzs46yi/s320/18481067_117410807978.jpg)
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
Llegó el ciclón... Blanquita Amaro, "la bomba atómica cubana" (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivLPYn8PbExFP_weKq6PCkYg9y4WdSCkcx2_DqJALJ5880sJH8POLI43EVzCR_be7BEXOt6Wuf4GwYltj9FKjiUE66tDBvXmMjH0Gd_vL3OTU-eR3od3spU4ZKC8ZuIjDlTgzozGfVYYip/s320/blanquita2.jpg)
Etiquetas:
blanquita amaro,
la bomba atómica cubana,
Llegó el ciclón
domingo, 12 de septiembre de 2010
Morocco, otro baluarte de la revista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj05oVf220DFwbMeVgIPkfLuWAL-KajulP-6GSmWh4Xs0h6LtRO7xqaVKHlP_43MzQwdNiQmzwdOkHwyiWq5BUwUTunaX38yhxU7OqZXiDpgm5Zz9j2UYJ1kcwWv-oo1StOO2LTKTIexnS0/s320/14465850.jpg)
Etiquetas:
sala de fiestas Morocco
Mary Begoña... ¡Ay, sandunga, sandunga, sandunguera! ( y III)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhASGASI2VX1QI_Ocof6Newo6F72UnvAiuC-09hXVOxkEA665moCsLR8Da85zikm9SLps06MvJ_ieOcCnakTTDd99u3pogGpls3ikzrC9eK16EI6W4xSHHdtR8Z3JnyV37krx9e6-13vOsq/s320/IMG_0017+(10).jpg)
"El comisario" (1 episode)
Quid pro quo (9 November 2004) - Actress (as Mari Begoña)
"¿Se puede?" (1 episode)
Episode #1.4 (24 July 2004) - Clienta
"Hostal Royal Manzanares" (65 episodes )
La llegada (15 February 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Luces y sombras en la ciudad (22 February 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Noche trubulenta (7 March 1996) - Actress
Olé... torero (13 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Cita a ciegas (20 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mens ana in corpore sano (27 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
¿Quién con niños se acuesta ...? (10 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tipycal Spanish (17 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Larga convalencia (24 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mujeres en píe de guerra (1 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Delirios de grandeza (9 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
¿Sin saber dónde? (16 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Por favor, un médico (23 May 1996) - Asunción
Questión de flechazo (30 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Noche de brujas (6 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Una mujer muy suelta (12 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Amos de casa (13 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Vuelta a casa (19 September 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Y la vida sigue... (26 September 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mens sana, in corpore sano (4 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Problemas, problemas (10 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Un máster para vivir (17 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Con las manos en la masa (24 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Custodia (31 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Grandes esperanzas (6 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Juagadas de la vida (7 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tomando aires (14 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Amores ocultos (21 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Zafarrancho de boda (5 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Depresiones varias (19 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Día de esperanza (26 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tal como éramos (23 January 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Lo importante es elegir (6 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Corazones anónimos (20 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Una visita muy espiritual (27 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Celos (6 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Sombras del pasado (13 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 20 March 1997 (20 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Tango (27 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Encuentros (3 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Una pízca de vida (10 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La buena vida (17 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La buenaventuranza (24 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Tiempos duros (1 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Va de bronca (8 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Bell-Canto (15 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Petición de mano (22 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Dando la cara (5 June 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un anillo con una fecha por dentro (19 June 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Vestida de malva y túl (25 September 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La boda de reme (2 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un padre de ida y vuelta (9 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Padres, madres e hijos (16 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Viernes noche (23 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
El actor (13 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Lecciones de striptease (20 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 24 November 1997 (24 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un pase muy sexy (27 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Novia de alquiler (4 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Carta de París (11 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Desbandada general (18 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Sí, quiero (25 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 29 December 1997 (29 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 5 January 1998 (5 January 1998) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 12 January 1998 (12 January 1998) - Asunción (as Mari Begoña)
"Encantada de la vida" (1 episode)
Episode dated 14 March 1994 (14 March 1994) - Actress
"Eva y Adán, agencia matrimonial" (1 episode)
Un verdadero paraíso (17 February 1991) - Catalina (as Mari Begoña)
"Primera función" (2 episodes )
Las manos son inocentes (18 May 1989) - Actress
El cuervo (23 November 1989) - Actress
"Teatro breve" (2 episodes )
La afición (7 February 1980) - Actress
La rifa del matón (6 June 1980) - Actress
"Estudio 1" (2 episodes )
Los viernes a las seis (16 May 1979) - Actress
Mi distinguida familia (25 November 1979) - Actress
"Novela" (1 episode)
El crimen de Lord Arthur Saville (8 May 1978) - Actress
"Tú tranquilo" (1 episode)
Un caso de incomprensión (25 September 1965) - Actress
Quid pro quo (9 November 2004) - Actress (as Mari Begoña)
"¿Se puede?" (1 episode)
Episode #1.4 (24 July 2004) - Clienta
"Hostal Royal Manzanares" (65 episodes )
La llegada (15 February 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Luces y sombras en la ciudad (22 February 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Noche trubulenta (7 March 1996) - Actress
Olé... torero (13 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Cita a ciegas (20 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mens ana in corpore sano (27 March 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
¿Quién con niños se acuesta ...? (10 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tipycal Spanish (17 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Larga convalencia (24 April 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mujeres en píe de guerra (1 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Delirios de grandeza (9 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
¿Sin saber dónde? (16 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Por favor, un médico (23 May 1996) - Asunción
Questión de flechazo (30 May 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Noche de brujas (6 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Una mujer muy suelta (12 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Amos de casa (13 June 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Vuelta a casa (19 September 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Y la vida sigue... (26 September 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Mens sana, in corpore sano (4 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Problemas, problemas (10 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Un máster para vivir (17 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Con las manos en la masa (24 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Custodia (31 October 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Grandes esperanzas (6 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Juagadas de la vida (7 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tomando aires (14 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Amores ocultos (21 November 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Zafarrancho de boda (5 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Depresiones varias (19 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Día de esperanza (26 December 1996) - Asunción (as Mari Begoña)
Tal como éramos (23 January 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Lo importante es elegir (6 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Corazones anónimos (20 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Una visita muy espiritual (27 February 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Celos (6 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Sombras del pasado (13 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 20 March 1997 (20 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Tango (27 March 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Encuentros (3 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Una pízca de vida (10 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La buena vida (17 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La buenaventuranza (24 April 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Tiempos duros (1 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Va de bronca (8 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Bell-Canto (15 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Petición de mano (22 May 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Dando la cara (5 June 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un anillo con una fecha por dentro (19 June 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Vestida de malva y túl (25 September 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
La boda de reme (2 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un padre de ida y vuelta (9 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Padres, madres e hijos (16 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Viernes noche (23 October 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
El actor (13 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Lecciones de striptease (20 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 24 November 1997 (24 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Un pase muy sexy (27 November 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Novia de alquiler (4 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Carta de París (11 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Desbandada general (18 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Sí, quiero (25 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 29 December 1997 (29 December 1997) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 5 January 1998 (5 January 1998) - Asunción (as Mari Begoña)
Episode dated 12 January 1998 (12 January 1998) - Asunción (as Mari Begoña)
"Encantada de la vida" (1 episode)
Episode dated 14 March 1994 (14 March 1994) - Actress
"Eva y Adán, agencia matrimonial" (1 episode)
Un verdadero paraíso (17 February 1991) - Catalina (as Mari Begoña)
"Primera función" (2 episodes )
Las manos son inocentes (18 May 1989) - Actress
El cuervo (23 November 1989) - Actress
"Teatro breve" (2 episodes )
La afición (7 February 1980) - Actress
La rifa del matón (6 June 1980) - Actress
"Estudio 1" (2 episodes )
Los viernes a las seis (16 May 1979) - Actress
Mi distinguida familia (25 November 1979) - Actress
"Novela" (1 episode)
El crimen de Lord Arthur Saville (8 May 1978) - Actress
"Tú tranquilo" (1 episode)
Un caso de incomprensión (25 September 1965) - Actress
Etiquetas:
Antonio Garisa,
filmografía,
Mary Begoña
Mary Begoña... ¡Ay, sandunga, sandunga, sandunguera! (II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC3Se80zLFTkg38JyfRnnDclVYpPM14ykv98DO9WKW0tvw2a3_GkjyOVzfiArYaA28UWGnhvEvoGX7BhtYGt_ZLVDvhPmucrh149rGRz5fKcdwzZttYfULp2irT2ELj9X6CgH4_dWBt96y/s320/13274476.jpg)
Paralelamente continua trabajando en teatro consolidando su posición como una de las actrices cómicas por excelencia de la escena española. Lo avalan obras como Los viernes a las seis (1976), de Juan José Alonso Millán, con José Bódalo, Los ladrones somos gente honrada (1985), de Enrique Jardiel Poncela, Con la mosca en la oreja (1988), con Analía Gadé, La venganza de la Petra (1991), de Carlos Arniches o Aprobado en castidad (2001) de Luis Peñafiel, o El cianuro... ¿solo o con leche?, de Alonso Millán, con María Isbert. No obstante también ha demostrado sus dotes para la tragedia en Doña Rosita, la soltera (1988), de Federico García Lorca, con Silvia Marsó, Vicky Lagos y Julia Martínez, bajo dirección de José Tamayo.
Si bien viene interpretando pequeños papeles en televisión desde la década de los sesenta, el perosnaje por el que más se la recuerda en la pequeña pantalla es el de Asunción, la tía de Reme (Lina Morgan) en la serie de TVE Hostal Royal Manzanares (1996-1998).
Etiquetas:
Antonio Garisa,
Mary Begoña
viernes, 10 de septiembre de 2010
Mary Begoña... ¡Ay, sandunga, sandunga, sandunguera! (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRvRZKXiYk9adyruWLI81wCHBsW7Toe2OyZ4OSNiShOd4L7hjruV1KKyGFiB0Y0CQdzZi2H1ehxgQ4GbRtebtLAATgcNiDA1RftvPIR0lRqSv2QDAQ_VlTsSxMK4HvGXI1g9OQL-oktMPX/s320/IMG_0062+(4).jpg)
Etiquetas:
Antonio Garisa,
Mary Begoña
jueves, 9 de septiembre de 2010
Elsie Bayron, la Venus de ébano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyDAD2CEtFg5KXpxF6AxDfb053litBQ9XbDPPkyyv3iHrJ14bOLGm6CRJ8A7-X8E1X1PYl6n_Lqe-M8AD5iMVRNU6uYJYQQMHnLc447aPFXQTeKob20om2aPwPBHQ7bnsVjWb8tAxkFXgb/s320/elsie.jpg)
Sus intervenciones más destacadas fueron en las revistas Ladronas de amor (1941) de Muñoz Román y Francisco Lozano con partitura del maestro Alonso y Una lluvia de estrellas (1949). Juzgadla vosotros mismos a través de la foto que os adjunto.
Etiquetas:
Elsie Bayron,
la Venus de ébano,
Ladronas de amor,
Una lluvia de estrellas
Ingrid Garbo, vedette de Colsada (y II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPOls2H6U0lm7U4eWTHOZ2EOehkdFEApUctbdg_-yPBC8WqcUTFppn4p7l1BT0uDUlVYxMKJBHTHU69IBEJfNXwb5YbCKjmsRdJgZvWzUWvIAqLVYnhjiMBSVIMP99s7QiexhIhIOqfAYo/s320/IMG_0012+(8).jpg)
Touch Me Not (1974) .... Shirley
El padrino y sus ahijadas (1974)
Maniac Mansion (1972) .... Ellen ... aka "La mansión de la niebla" - Spain (original title) ... aka "The Murder Mansion" - USA (TV title)... aka "Exorcism Mansion" - Egypt (English title)
Dos chicas de revista (1972) .... Chuchi Vidal
Count Dracula's Great Love (1972) .... Marlene ... aka "El gran amor del conde Drácula" - Spain (original title) ... aka "Cemetery Girls" - USA (reissue title)... aka "Dracula's Great Love" - USA (promotional title)... aka "Dracula's Virgin Lovers" - Canada (English title)... aka "The Great Love of Count Dracula" - International (English title)
Las ibéricas F.C. (1971) .... Luisa
Simón, contamos contigo (1971) .... Carmina
Enseñar a un sinvergüenza (1970) .... Yolanda
¿Quién soy yo? (1970)
Matrimonios separados (1969) .... Lola
Turistas y bribones (1969)
Mi marido y sus complejos (1969) .... Ingrid
¿Por qué te engaña tu marido? (1969)
El señorito y las seductoras (1969) .... Campesina
Las panteras se comen a los ricos (1969)
No somos de piedra (1968)
Buenos días, Acapulco (1964)
Tin-Tan el hombre mono (1963) (as Ingrid Garbow) .... Helen
El tesoro del rey Salomón (1963) (as Ingrid Garbow) .... Melita
Yo y las mujeres (1959)
Etiquetas:
colsada,
Ingrid Garbo
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Ingrid Garbo, una "vedette Colsada" (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmsvYkvfqUwO2Yx727iu4QZW0sKEFtHQ3MJN1-lHXRTXkpwuzlpV5-VPbUECVKNfTQVgKeSwxsyMommcN6snbbQ6rGZVA4Dp4zAckyrQl0SSoC3qY5d_OXRXyD6_YIMlRRpy5s0jK8kaxu/s320/IMG_0084.jpg)
Nacida cerca de Munich un 14 de enero de 1946 (su signo es Capricornio), sus padres eran alemanes. Cuando cumplió cinco años aquellos emigraron a Venezuela dada la grave situación que atravesaba Alemana tras la Segunda Guerra Mundial. Allí se crió Ingrid y aprendió a hablar el español correctamente. De pequeña le gustaba mucho reír y cuentan que su risa era contagiosa, plena, llena de borbotones de alegría…
Con tan sólo catorce años estudia Arte Dramático y, aunque sus padres en un principio no se muestran demasiado satisfechos con la elección realizada por su hija, ésta decide tomar los senderos de Talía y comienza a actuar en la televisión venezolana como modelo y actriz apareciendo en diversos anuncios, algo de cine (Yo y las mujeres en 1959) y telenovelas hasta ser elegida como “la más popular del año”. Tras este primer triunfo surge un contrato para Méjico donde filma tres películas de dudosa calidad: Tin-tan y el hombre mono, Las minas del Rey Salomón (ambas de 1963) y Buenos días, Acapulco de 1964; si bien la trilogía pasó con más pena con gloria por las carteleras cinematográficas de la época. Pese a ello, las presenta en Nueva York y, meses más tarde, debe regresar a Venezuela donde fallece su padre.
Con tan sólo catorce años estudia Arte Dramático y, aunque sus padres en un principio no se muestran demasiado satisfechos con la elección realizada por su hija, ésta decide tomar los senderos de Talía y comienza a actuar en la televisión venezolana como modelo y actriz apareciendo en diversos anuncios, algo de cine (Yo y las mujeres en 1959) y telenovelas hasta ser elegida como “la más popular del año”. Tras este primer triunfo surge un contrato para Méjico donde filma tres películas de dudosa calidad: Tin-tan y el hombre mono, Las minas del Rey Salomón (ambas de 1963) y Buenos días, Acapulco de 1964; si bien la trilogía pasó con más pena con gloria por las carteleras cinematográficas de la época. Pese a ello, las presenta en Nueva York y, meses más tarde, debe regresar a Venezuela donde fallece su padre.
Etiquetas:
colsada,
Ingrid Garbo
El Novelty/Bataclán, el music-hall más famoso del Paralelo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEyZJF6NyJyE3gpFNX5icMPQM0aARwAo5e62NE4e5D2jZLiHL9QYIcoMZaSx3dsIHVkx4Yut4QdVKzAnangq1_Ee6Zm0Abk6mSkWKyWkoQ6bt0oKvflng43mWdSYc6sWtlxGnFDwJLq3_V/s400/bataclangr.jpg)
El Novelty fue uno de los music-halls más famosos de todo el Paralelo. Su público lo formaba la gente del barrio, marineros que atracaban en el puerto con pocas horas para divertirse y toda la paga en el bolsillo, y obreros de las fábricas del Poble Sec, Sants y de toda Barcelona, que acudían los sábados y domingos para olvidar sus largas jornadas de trabajo.En 1924 tomó su dirección Francisco Serrano, que también era el dueño de El Molino, y le cambió nuevamente el nombre por el de Bataclán. Seguramente le puso este nombre por el local homónimo de París, Le Bataclán, que a su vez tomó el nombre de una famosa opereta, ambientada en China, de Offenbach. Por aquellos años actuaba en el Bataclán una guapa bailarina, Vicenta Fernández, que se convirtió en esposa de Serrano, y con los años, por herencia, en Doña Vicenta, mítica empresaria de El Molino. La censura franquista le cambió el nombre por el de Rataplán, aunque los motivos no quedan claros. Con este nombre sobrevivió hasta 1942, cuando fue comprado y derribado para convertirse en un almacén de maderas. Años después se construyó un hotel (Hotel Paral.lel) y en sus bajos se estableció una conocida tienda de ropa de segunda mano.
Etiquetas:
Barcelona,
Bataclán,
El Paralelo,
Novelty
Teatro Condal, paraíso del music-hall catalán ( y II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipPPMD_Qko6TzkpLgMQ3fuJMEb0ExDlGUWEupYN7hH1hMsQog-N4GChio7P14KxDmhIRa7mNLyoeqUhXRfjHhhbX6c_19-r26sSlYq9icnSaAeyzW9qghZUI17nB47dR_rV6aFKGdubygj/s320/condal2009_610.jpg)
Las décadas posteriores siguió funcionando como cine, hasta que en 1983 sus propietarios lo transformaron, de manera definitiva, en un espacio de exhibición teatral, y pocos años después, en 1992, el Grup Focus se hizo cargo de su gestión. Desde entonces, Focus ha impulsado una línea de programación basada fundamentalmente en la comedia dirigida al gran público, pero sin perder de vista la calidad de las propuestas.
Durante más de medio siglo las mejores compañías y los mejores actores de teatro cómico han pasado por este mítico escenario del Paralelo, que ha acogido obras de gran éxito, como La Jaula de las Locas, Mamaaa y Matar al Presidente, protagonizadas por la pareja Paco Morán y Joan Pera, Políticament incorrecte, El sopar dels idiotes, Òscar, una maleta, dues maletes, tres maletes y Enfermo Imaginario, entre otras.
Etiquetas:
Barcelona,
Teatre Condal
Teatro Condal, paraíso del music-hall catalán (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMdRY9ZJtYLocqTXNjKNC2LA2fAhgXVxbpYFym5O08uP8gcvRPU3B4-_c9q8CVIOgDmY_BPutxpr5pEcr-bakt7O-90XPuAFlVdKb5xd615SsngNpfOZkUuW-S7S7blcMeC_3NdZPyozVC/s320/condal1934.jpg)
El éxito de la familia Onofri (padre y siete hijos) fue desbordante. Triunfaron en el Circo Barcelonés en 1897 y desde allí saltaron al Paralelo, al Teatro Español. El empresario del Español era Manuel Suñer, que siguiendo la moda de la época programaba circo, teatro y zarzuela (con el gran Enric Borràs), todo a la vez. Seducido por el enorme éxito de la compañía, Onifri inició la construcción de un nuevo teatro en un solar de su propiedad, en el Paralelo, nº 91. Lo bautizó como Teatro Onofri, actualmente Teatro Condal.
Manuel Suñer hizo construir un teatro con todos los lujos de la época y más de 3.000 localidades, que se inauguró en 1903. El arquitecto fue Andreu Audet Puig (1868-1938), arquitecto municipal, especializado en la construcción de teatros y salas de espectáculos. Entre sus obras destacan el Teatro Apolo, la Sala Edén y el Casino de la Rabasada.
El Teatro Onofri abrió sus puertas con la obra El mar por tumba o el almirante ciego, con una puesta en escena espectacular que reproducía un combate naval. Sin embargo, el género del mimo requiere una cierta proximidad con el público, y el teatro era demasiado grande para que se pudiera apreciar el arte de los Onofri. El fracaso económico fue casi inmediato. A este motivo se le suma que el género del mimo se vió rápidamente engullido por otro géneros "sonoros", y no volvió a resurgir hasta la llegada de los genios de Charles Chaplin y, posteriormente, Marcel Marceau.
Por todo ello, en 1904 el Teatro Onofri pasó a llamarse Teatro Condal y cambió su oferta por la de un género que triunfaba en la época: el music-hall, alternando zarzuelas y óperas. Durante un año cambió de nombre y se llamó Teatro Masini.
Etiquetas:
Barcelona,
Teatre Condal
Teatro Apolo, catedral de la revista en Barcelona ( y II)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXKISmDiaJUeyrgFIpNdw6YOPHHq5a_qx5iAMB5rHgL2_64Lr7q5k3aKPPoMjTZO0Gh-3MuhbJogJbacvJNeGXqDqGFUKo2CMFIhX1IOO4xi-aPohg6ByeHOhLshSOVz_KWFsAYfl9VoKN/s320/apoloatraccionesgr.jpg)
En el mismo solar donde estaba situado el antiguo Teatro Apolo se encontraba la que fue la famosa Bodega Apolo. Alcanzó su fama por ser un lugar de encuentro y actuación de viejas glorias de los escenarios, y porque los precios de sus consumiciones eran realmente baratos, sobre todo en la época de la post guerra, cuando lo regentó Don Manuel Puga, con lo que su público era realmente muy popular. “En esta casa se come, se fuma y se bebe por una peseta”, rezaba el eslogan del local. El “menú” consistía en un brioche con mortadela, un cigarrillo mataquintos y un vaso de vino…
En la década de los 60 y 70, cuando la homosexualidad estaba perseguida por el régimen franquista, actuaron en este local, desafiando la censura, travestís y gays, así como numerosas viejas glorias del mundillo del music-hall.
En 1991, como consecuencia del derribo del antiguo Teatro Apolo y de su parque de atracciones, desapareció también la Bodega.
En la década de los 60 y 70, cuando la homosexualidad estaba perseguida por el régimen franquista, actuaron en este local, desafiando la censura, travestís y gays, así como numerosas viejas glorias del mundillo del music-hall.
En 1991, como consecuencia del derribo del antiguo Teatro Apolo y de su parque de atracciones, desapareció también la Bodega.
Etiquetas:
Barcelona,
colsada,
teatro apolo
Teatro Apolo, catedral de la revista en Barcelona (I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQdilPRMUcQ8eqf8iQzvx0ZcTPXKgsvL-Z9HUTi7ijsI99tKzrePGNR8AFMsqo1QmKPpm5xQDGcl1QC_Uy_yp8nnGcJYFGvIdRWVpBCro9LhPEU7SZuqJ4WwyGerY9Qa0fU_LF7X6vKFBt/s320/apolosiglopasadogr.jpg)
Colsada, propietario del Teatro Apolo de Barcelona y del Monumental y La Latina de Madrid, desde dichos locales potenció a artistas como Lina Morgan, de la que se consideraba descubridor, Concha Velasco o Tania Doris. Su etapa de máximo esplendor coincide con los años 50 y 60, cuando se populariza la canción de "Las alegres chicas de Colsada", que servía de promoción a sus espectáculos.
Etiquetas:
Barcelona,
colsada,
teatro apolo
martes, 7 de septiembre de 2010
1910-2010. Centenario de la vedette Mapy Cortés
A principios de la década de 1930, Cortés decidió buscar fama en otros lugares, así pues se traslada a Nueva York y después a la Ciudad de México donde se casa con el ya famoso actor y productor (tamibén de origen portoriqueño, nacionalizado mexicano Fernando Cortés. Tal matrimonio resultó una bendición para la joven actriz en ambos aspectos, el romántico y el profesional. Hacia 1933, Mapy Cortés participa en cerca de 50 películas. Debuta en el filme "Dos Mujeres y un Don Juan". Para cuando está película fue estrenada, Cortés tuvo un sobrino, Paquito Cordero, quien se convirtió con el tiempo en una figura legendaria de la Industria del Entretenimiento en Puerto Rico. Mapy Cortés fue un fenómeno en Latinoamérica, cuando a partir de 1940 ella y su marido produjeron y participaron en películas de cada uno de los países que tuvieran una industria fílmica. En 1941 protagonizó la película "La liga de las canciones", en México, junto a Ramón Armengod y Domingo Soler, y con la participación de la orquesta de Luis Arcaraz. Mapy Cortés ganó celebridad al participar en películas consideradas clásicas en Cuba y Argentina. Tenía una carrera de cantante paralela a la de actriz y grabó varios discos. Era una comediante de gran talento y estelarizó muchas obras musicales.
En 1944, participa en La Pícara Susana, seguida de La Corte del Faraón en 1945. Fallece el 4 de agosto de 1998.
También estuvo trabajando en España donde cosechó múltiples éxitos al intervenir en revistas como Las tocas en 1936 y fue madre nada más y nada menos que del gran cantante e intérprete de boleros Lucho Gatica.
Etiquetas:
Las tocas,
Lucho Gatica,
Mapy Cortés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)