¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!
Mostrando entradas con la etiqueta José Jackson Veyán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Jackson Veyán. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2009

Grandes libretistas de revista (CVI): ENRIQUE PARADAS


(Madrid, 1884; Madrid, 1944). Comenzó a escribir poesía desde niño influenciado por la admiración hacia José Jackson Veyán, primo de su padre. Su colaborador fundamental fue Joaquín Jiménez, constituyendo ambos una de las parejas de libretistas más fecundas del siglo XX y conocidos en el Teatro Novedades de Madrid, donde tuvieron lugar la mayoría de sus estrenos como “Los chicos”. Así, de entre su basta producción dentro del género frívolo sobresalen títulos como ¡Abajo la media! (1907), La villa del oso (1910), El hambre nacional (1912), Con permiso de Romanones (1912), ¡Arriba la liga! (1914), El siglo de oro (1915), El viaje del amor (1916), Los dos fenómenos (1916), Las corsarias (1919), El sobre verde (1927), Los faroles (1928), El país de los tontos (1930), Pelé y Melé (1932), La pipa de oro (1932), ¡¡Al pueblo!! (1933), Todo a 65 (1946), La blanca doble (1947), etc. Los compositores con los que colaboraron fueron algunos de los más importantes dentro del génenero revisteril como Alonso, Guerrero, Montorio o Pérez Rosillo.

viernes, 7 de agosto de 2009

Grandes libretistas de revista (LXVI): JOSÉ JACKSON VEYÁN


(Cádiz, 1852; Madrid, 1935). Ingresó en el cuerpo de Telégrafos del Estado, pero su gran afición literaria, le llevó a colaborar en algunas revistas y periódicos de la época. Como autor teatral, escribió numerosos sainetes, casi todos ellos en un acto a la par que adaptó obras de algunos escritores franceses. Colaboró de forma habitual con otros escritores como José López Silva, Carlos Arniches o su propio padre, José Jackson Cortés. Cabe mencionar, de entre las obras dedicadas al género frívolo, títulos como ¡Viva mi tierra! (1884), ¡Al agua patos! (1888), De Madrid a París (1889), El carnaval del amor (1895), Apaga y vámonos (1907), Su Majestad, el botijo (1908), El árbol de Beltoldo (1908), El árbol de la machicha (1912), La carne flaca (1931), etc.