¡VIVA LA REVISTA!

¡VIVA LA REVISTA!

jueves, 18 de junio de 2009

La revista musical en España a través de la televisión (XVII)


Bajo la adaptación y dirección escénica de Ángel Fernández Montesinos y el guión y dirección de Jaime Azpilicueta, la antología incluía los siguientes números musicales: "Noches de cabaret", "Charles del pingüino" y "Las taquimecas", de Las castigadoras; "Pichi", "Los nardos", "Las viudas" y "La verbena de San Antonio" de Las leandras; "Mamáe eu quero", de El baile del Savoy; "La marchiña" y "Vivir", de La Cenicienta del Palace; "¡Mírame!" y "Marcha de la cacería", de Yola; "El beso", de La estrella de Egipto; "La novia de España" y "Estudiantina portuguesa", de La hechicera en palacio; "¿Me voy o no me voy?", de S.E., la Embajadora, "La Colasa del Pavón" y "Las escocesas", de Las de Villadiego; "Las estrellas de Hollywood", de ¿Qué pasa en Cádiz?; "La luna de España", de Hoy como ayer; "La Lola", de Las cariñosas; "Copacabana", de Gran Revista; "Un millón", de Si Fausto fuera Faustina; "Alló, alló", de Vacaciones forzosas; "Málaga", de Dólares y "Soy el águila de fuego" y "¡Viva Madrid", de El águila de fuego.
Con la dirección musical de Antonio Moya, la coreografía de Alberto Portillo, la producción ejecutiva de Ángel Aceves, la producción de M. A. Caballero y la realización de Pedro Pozas, la gala fue un auténtico éxito de audiencia, tanto es así, que, un año más tarde y, por las mismas fechas, Antena 3 Televisión, volvió a reponerla con notable aceptación por parte de la audiencia, algo esperable ya que fue una gala impecablemente escrita y dirigida amén de haber sido grabada con orquesta y público en directo, lo que hacía recordar verdaderamente cómo eran las revistas montadas por Celia.

La revista musical a través de la televisión en España (XVI)


En diciembre de 1993, la cadena de televisión privada Antena 3, emitió una gala especial cuando se cumplía más de un año de la desaparición del mito de la revista española: Celia Gámez. La gala, con una duración total de dos horas, pretendía homenajear a la considerada reina del género frívolo y coincidía con la salida al mercado de una trilogía de discos compactos que la casa Sonifolk lanzó al mercado bajo el título de Celia Gámez, la gran estrella de Madrid y que pretendía recoger lo más granado de la producción de mencionada artista; desde sus inicios cantando tangos, hasta mediados de los años cincuenta, aproximadamente.
La Gran gala de la revista. Homenaje a Celia Gámez, contó con la participación de veteranos artífices del mundo de la revista que, en algún momento de su trayectoria, trabajaron junto a Celia o bajo su batuta. Así, al mismo tiempo que se ponían en el escenario una variada antología de los números musicales más representativos de la vedette argentina, se representaron algunos fragmentos de sus obras más populares como Las castigadoras, Las leandras, Yola y La hechicera en palacio. Concha Velasco, Nati Mistral y Concha Márquez Piquer fueron las anfitrionas del espectáculo, acompañadas en su labor por la vedette cubana María Antonieta Fernández, Raúl Sender, Manolo Gallardo, Luis Castellanos, Quique Camoiras, Margot Cottens, Alfonso Goda, Luis Cuenca, Jorge Roelas, Pilar del Río, José Cerro, Cristina García, Marisol Ayuso, Cristina Huerta, Ángel de Andrés, Jesús Garrido, Luis Perezagua, María Casal, Manolo Royo, Nacho Lago, Ángel Gonzalo, Rafael Castejón, Tomás Sanz y las hermanas Hurtado al tiempo que se contó con los testimonios grabados de Arturo Rigel, Pedro Osinaga, Paquito Cano, Licia Calderón y Maruja Boldoba.

miércoles, 17 de junio de 2009

La revista musical a través de la televisión en España (XV)


16. Las mujeres bonitas. Fecha original de emisión: 22, febrero, 1996. Intérpretes: Raúl Sender, Silvia Gambino.

17. Vacaciones forzosas. Fecha original de emisión: 07, marzo, 1996. Intérpretes: Miriam Díaz Aroca, Alberto Closas Jr.

18. Un marido de más. Fecha original de emisión: 14, marzo, 1996. Intérpretes: Manolo Royo, Silvia Gambino, Alfonso Lussón, María José Nieto, Pedro Pablo Juárez, Pepe Ruiz.

19. Las alegres cazadoras. Fecha original de emisión: 21, marzo, 1996. Intérpretes: Loreto Valverde, Manolo Royo, Piti Sancho, María José Alfonso, María José Norte, Maite Navarrete, Manolo Codeso, Milagros Ponti.

20. ¡Yo soy casado, señorita!. Fecha original de emisión: 28, marzo, 1996. Intérpretes: Eva Pedraza, Juanito Navarro, Iñaki Miramón, Paco Calatrava, Silvia Gambino, Queta Claver, Luis Varela, Alfredo Cernuda, Piti Sancho, Pepe Ruiz.

21. ¡Vaya noche en el paraíso!. Fecha original de emisión: 04, abril, 1996. Intérpretes: Silvia Gambino.

22. Los inseparables. Fecha original de emisión: 18, abril, 1996. Intérpretes: Iñaki Miramón, Silvia Gambino, Kim, Manolo Royo, Alfonso Lussón.

23. Llévame donde tú quieras. Fecha original de emisión: 25, abril, 1996. Intérpretes: Ana García Obregón, Alberto Closas Jr., Marisa de la Hoz, Emilio Laguna.

24. ¡Que me la traigan!. Fecha original de emisión: 02, mayo, 1996. Intérpretes: Juanito Navarro, Silvia Gambino.

25. Comunidad de vecinas. Fecha original de emisión: 09, de mayo, 1996. Intérpretes: Alberto Closas, Jr. Silvia Gambino, Luis Varela, Juanito Navarro.

26. Yola. Fecha original de emisión: 16, mayo, 1996. Intérpretes: Eva Pedraza, Juanito Navarro, Mía Patterson, Maite Navarrete, Josele Román, Emilio Laguna, Alfonso Lussón.

27. Las de armas tomar. Fecha original de emisión: 23, mayo, 1996. Intérpretes: Alfredo Cernuda, María José Nieto, María Kosty, Juanito Navarro, Pepe Ruiz, Luis Varela, Pedro Pablo Juárez, Maite Navarrete, Piti Sancho.

28. ¡Qué lata ser millonario!. Fecha original de emisión: 30, mayo, 1996. Intérpretes: Eva Pedraza, Manolo Royo, Queta Claver, Juanito Navarro, Alberto Closas, Jr., Alfonso Lussón, Paco Calatrava, Piti Sancho, Verónica Luján, Maribel Martínez, Eduardo Carranza, Luis Varela, Silvia Gambino, Antonio de la Fuente, María Abradelo.

29. ¡Cómo están las mujeres!. Fecha original de emisión: 06, junio, 1996. Intérpretes: Pepe Ruiz, Iñaki Miramón, Loreto Valverde, Lorena Meritana, Fedra Lorente, Maite Navarrete, Juan Manuel Hernández, Cesa Varona, Eva Soler, María Abradelo, Manolo Brunn, Carlos Lozano, Javier Bolea, José Bernan, Antonio Chamorro.

30. ¡Viva la revista! Antología (I). Fecha original de emisión: 13, junio, 1996. Repaso a algunos de los mejores números musicales de la serie.

31. ¡Viva la revista! Antología (II). Fecha original de emisión: 20, junio, 1996. Programa recopilatorio de algunos de los números musicales más memorables del género puestos en escena en las diversas revistas de la serie.

Posteriormente a este último programa, hubo uno de “Repaso” en donde se incluían algunos de los mejores instantes de la serie emitido por TVE-1 el jueves 27 de junio de 1996.

La revista musical a través de la telvisión en España (XIV)


1. Las de Villadiego. Fecha original de emisión: 21, septiembre, 1995. Intérpretes: Arantxa del Sol, Alfonso Lussón, Fedra Lorente, Alfonso del Real, Silvia Gambino.

2. La blanca doble. Fecha original de emisión: 29, septiembre, 1995. Intérpretes: Loreto Valverde, Francisco Cecilio, Silvia Gambino.

3. ¡A vivir del cuento!. Fecha original de emisión: 05, octubre, 1995. Intérpretes: Quique Camoiras, Silvia Gambino.

4. ¡Cinco minutos nada menos!. Fecha original de emisión: 10, octubre, 1995. Intérpretes: María Abradelo, Alfonso Lussón, Silvia Gambino.

5. El águila de fuego. Fecha original de emisión: 26, octubre, 1995. Intérpretes: María Abradelo, María José Cantudo, Alberto Closas Jr., Juan Carlos Gascón, Emilio Linder, Miguel de Grandy.

6. La estrella de Egipto. Fecha original de emisión: 02, noviembre, 1995. Intérpretes: Bárbara Rey, África Pratt, Francisco Gavín, Andoni Ferreño, Alfonso Lussón, José Cerro.

7. Doña Mariquita de mi corazón. Fecha original de emisión: 09, noviembre, 1995. Intérpretes: María Kosty, Miguel de Grandi.

8. La chacha, Rodríguez y su padre. Fecha original de emisión: 16, noviembre, 1995. Intérpretes: Antonio de la Fuente, Manolo Zarzo, Emilio Laguna, Blaki, María José Nieto.

9. Si Fausto fuera Faustina. Fecha original de emisión: 30, noviembre, 1995. Intérpretes: Bárbara Rey, Alberto Closas Jr., Silvia Gambino, Fernando Conde, Pepe Ruiz, María Mendiola.

10. Ana María. Fecha original de emisión: 07, diciembre, 1995. Intérpretes: Silvia Gambino, Alberto Closas Jr.

11. Una rubia peligrosa. Fecha original de emisión: 14, diciembre, 1995. Intérpretes: Ana García Obregón, Emilio Laguna, Enrique del Pozo.

12. Las de los ojos en blanco. Fecha original de emisión: 04, enero, 1996. Intérpretes: Loreto Valverde, Manolo Royo, Manuel Tejada, María José Alfonso.

13. Feliz Nochevieja, cariño. Fecha original de emisión: 11, enero, 1996. Intérpretes: Florinda Chico, Francisco Cecilio, Silvia Gambino, Antonio de la Fuente, María José Nieto, Alfonso Lussón, Paco Calatrava.

14. Las vampiresas. Fecha original de emisión: 18, enero, 1996. Intérpretes: Bárbara Rey, Alfonso Lussón, Mía Patterson, Pepe Ruiz.

15. Piezas de recambio. Fecha original de emisión: 25, enero, 1996. Intérpretes: María Kosty, Emilio Laguna, Rosa Valenty.

La revista musical a través de la televisión en España (XIII)


Uno de los alicientes que poseían esta serie de programas fue la presencia de público en vivo, lo que engrandecía la producción y hacía partícipes de la misma a los espectadores que la presenciaban como si realmente estuviesen en un teatro de revista. Aunque TVE maltrató la producción debido no sólo a los larguísimos cortes publicitarios o los ingentes cambios de programación como consecuencia de la desgarradora batalla por las audiencias que en aquellos momentos acontecía entre el ente público y las cadenas privadas, el público aplaudió la iniciativa de José Luis Moreno. Tanto es así que, durante el verano de 1996 volvió a reponerse de manera alternativa hasta septiembre. Igualmente y, para rellenar algún hueco en su programación, la primera cadena de la televisión pública emitió algunos programas de mencionada serie en enero de 2006 sin que la audiencia correspondiese para una posible reposición de la misma.
La falta de información otorgada por el ente público a los diferentes medios de comunicación, hacen prácticamente imposible establecer una nómina fiable de los actores concretos que intervinieron en cada una de ellas, puesto que, en múltiples periódicos y revistas de la época, tan sólo era anunciado el programa con el título de la obra que iba a representarse ese semana o bien con un breve resumen de su argumento. Aún así, las revistas que se emitieron a través del presente programa fueron, pues, las siguientes:

martes, 16 de junio de 2009

La revista musical a través de la televisión en España (XII)


Uno de los alicientes que poseían esta serie de programas fue la presencia de público en vivo, lo que engrandecía la producción y hacía partícipes de la misma a los espectadores que la presenciaban como si realmente estuviesen en un teatro de revista. Aunque TVE maltrató la producción debido no sólo a los larguísimos cortes publicitarios o los ingentes cambios de programación como consecuencia de la desgarradora batalla por las audiencias que en aquellos momentos acontecía entre el ente público y las cadenas privadas, el público aplaudió la iniciativa de José Luis Moreno. Tanto es así que, durante el verano de 1996 volvió a reponerse de manera alternativa hasta septiembre. Igualmente y, para rellenar algún hueco en su programación, la primera cadena de la televisión pública emitió algunos programas de mencionada serie en enero de 2006 sin que la audiencia correspondiese para una posible reposición de la misma.
La falta de información otorgada por el ente público a los diferentes medios de comunicación, hacen prácticamente imposible establecer una nómina fiable de los actores concretos que intervinieron en cada una de ellas, puesto que, en múltiples periódicos y revistas de la época, tan sólo era anunciado el programa con el título de la obra que iba a representarse ese semana o bien con un breve resumen de su argumento. Aún así, las revistas que se emitieron a través del presente programa fueron, pues, las siguientes:

La revista musical a través de la televisión en España (XI)


Si bien es cierto que la representación de obras es mucho más amplia que la realizada por García de la Vega, algunas de sus puestas en escena resultaron estrambóticas e insuficientes. En algunas ocasiones se actualizaron números musicales, se incluyeron chistes relativos a la realidad del momento, generalmente de carácter político que nada tenían que ver con la obra, o bien se incluían sin mayor explicación números musicales de otras revistas como, por ejemplo, en Si Fausto fuera Faustina donde se incorporó el número “¡Vienen los duendes!” de ¡Conquístame! o en Una rubia peligrosa el número “¡Ay, Ross Mary!”, de Tentación, por ejemplo.
Pero, al igual que sucediera con su antecesora, la nómina actoral fue amplia y muy importante con algunos actores y actrices pertenecientes al género y otros que muy poco o nada tenían que ver con el mismo y que provenían de otras facetas artísticas como la canción o la presentación de programas televisivos: Juanito Navarro, Quique Camoiras, Alfonso del Real, Enrique del Pozo, Alberto Closas Jr., Francisco Cecilio, Alfonso Lussón, Iñaki Miramón, Luis Varela, Raúl Sénder, Paco Calatrava... y vedettes como Miriam Díaz Aroca, Ana García Obregón, Loreto Valverde, Fedra Lorente, Arantxa del Sol, Eva Pedraza, Rosa Valenty, Piti Sancho, Bárbara Rey, María Abradelo, María José Cantudo, África Pratt, Silvia Gambino...

La revista musical a través de la televisión en España (X)


El todopoderoso productor y empresario José Luis Moreno, en colaboración con TVE y su productora, Miramón Mendi S.A., decide grabar en 1995 una serie de doce programas dedicados a repasar algunos de los títulos más emblemáticos del género. Se grabarían en la Carpa de Prado del Rey en Madrid con una orquesta compuesta por cuarenta profesores, un coro de más de veinte cantantes y un ballet así como quinientas personas abarrotando la sala como público. El escenario simulaba ser un teatro de revista hacia los años cuarenta o cincuenta con sus correspondientes pasarelas. El éxito de audiencia de la serie animó al empresario a seguir grabando más programas hasta completar una treintena de los mismos. Su emisión comenzó el jueves 21 de octubre de 1995 y continuó hasta el 27 de junio de 1996 de manera continuada si bien con algunos cambios dentro de su emisión ya que la cadena lo mismo programaba en su lugar un partido de fútbol, una serie, una entrevista o reportaje sin dar mayor explicaciones a los telespectadores y a la semana siguiente volvía a programar la serie y en distinto horario.
Con una duración entre hora y media y dos horas y con larguísimos cortes publicitarios que hacían interminables las representaciones, el ente público maltrató la presente producción ya de por sí deficiente en algunos aspectos.

La revista musical a través de la televisión en España (IX)


Si exceptuamos el programa 0, esto es, el de presentación emitido el 1 de octubre de 1985, donde a través de un documental García de la Vega nos relataba cómo se había realizado la serie, las revistas que se emitieron fueron las siguientes:

1. El águila de fuego. Fecha original de emisión: 08, octubre, 1985. Intérpretes: Concha Velasco, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Ángel de Andrés, Rosa Valenty, Francisco Cecilio, Eduardo Fajardo, Mayrata O´Wisedo.

2. Las leandras. Fecha original de emisión: 15, octubre, 1985. Intérpretes: Paloma San Basilio, Tomás Zori, Fernando Santos, Quique Camoiras, Pedro Civera, Queta Claver, Pastor Serrador, Silvia Marsó, Luis Varela, Pedro Valentín, María Garralón, María Mendiola.

3. La estrella de Egipto. Fecha original de emisión: 22, octubre, 1985. Intérpretes: Esperanza Roy, Manolo Gallardo, Ángel de Andrés, Valeriano Andrés, José María Pou, Francisco Cecilio, Francisco Racionero, María Key, Luis Barbero, Blaki.

4. Luna de miel en El Cairo. Fecha original de emisión: 29, octubre, 1985. Intérpretes: Teresa Rabal, Manolo Otero, María Mendiola, Juan Carlos Naya, Tomás Zori, Fernando Santos, Ángel de Andrés, Margot Cottens, José Bódalo, Mayrata O´Wisedo.

5. ¡Róbame esta noche!. Fecha original de emisión: 05, noviembre, 1985. Intérpretes: María José Cantudo, Emilio José, Mónica Cano, Manolo de Vega, Pastor Serrador, María Mendiola, Pilar Bardem, Pedro Valentín, Rubén García, Raquel Rodrigo, Paco Racionero.

6. ¡Cinco minutos nada menos!. Fecha original de emisión: 12, noviembre, 1985. Intérpretes: Concha Velasco, José Sazatornil, Pedro Osinaga, Lía Uyá, Luis Varela, Alfonso del Real, Quique Camoiras, María Isbert, Margot Cottens.

7. La cuarta de A. Polo. Fecha original de emisión: 19, noviembre, 1985. Intérpretes: Massiel, Pedro Civera, Luis Varela, Queta Claver, Luis Varela, Rafael Castejón, Azucena Hernández, Adriana Vega, María Rey. Números musicales:

8. Ana María. Fecha original de emisión: 26, noviembre, 1985. Intérpretes: Esperanza Roy, José Bódalo, Luis Varela, María Isbert, Antonio Medina, Ángel de Andrés, Rosa Valenty.

9. La Cenicienta del Palace. Fecha original de emisión: 03, diciembre, 1985. Intérpretes: Paloma San Basilio, Víctor Valverde, Alfonso del Real, Margot Cottens, Luis Escobar, Helga Liné, Juan Carlos Naya, María Barranco, Paula Sebastián.

10. Las de Villadiego. Fecha original de emisión: 10, diciembre, 1985. Intérpretes: María José Cantudo, Quique Camoiras, Pedro Valentín, Fernando Santos, Tomás Zori, María Garralón, José María Pou, Irene Daina, Adriana Ozores, Rafael Castejón.

11. La hechicera en palacio. Fecha original de emisión: 17, diciembre, 1985. Intérpretes: Concha Velasco, Francisco Valladares, Licia Calderón, Alfonso del Real, Francisco Cecilio, Rubén García, Carmen Platero, Guillermo Montesinos, Jenny Llada, Luis Lázaro, Blaki.

12. El sobre verde. Fecha original de emisión: 24, diciembre, 1985. Intérpretes: Pedro Valentín, Tomás Zori, Queta Claver, María Isbert, Quique Camoiras, María Garralón, Fernando Santos, María Mendiola, Silvia Marsó, Teresa Rabal, Paloma San Basilio, María José Cantudo, Esperanza Roy, Concha Velasco.

lunes, 15 de junio de 2009

La revista a través de la televisión en España (VIII)


Con una duración entre los noventa y los ciento veinte minutos, la serie fue emitida originalmente por la primera cadena de TVE desde el martes 1 de octubre de 1985 a las 21, 35 hs. hasta el 24 de diciembre de mencionado año, siempre en la noche de los martes. Dado el éxito alcanzando entre los telespectadores, volvió a emitirse un año más tarde por la segunda cadena de TVE en un horario que oscilaba entre las 17,30 hs. y las 19, 00 hs. todos los jueves.
En La comedia musical española participaron, además, Alberto Portillo como coreógrafo de un conjunto de treinta chicas y doce chicos, José Miguel Ligero en las tareas de figurinista; Julián Pérez Muñoz como decorador; Manuel Fernández, iluminador; Ángel Muñíz, productor y finalmente, como editores, M. Maldonado, F. Guerra y J. A. Vílchez.

La revista musical a través de la televisión en España (VII)


Una de las incorporaciones dentro de la realización de este programa fue el uso de las técnicas infográficas, esto es, con un telón azul o verde como fondo, se proyectaban lugares donde transcurría la acción y, por lo tanto, abarataban la producción para no tener que rodar en exteriores; así, Egipto (Luna de miel en El Cairo), Granada (¡Róbame esta noche!), unas montañas (El águila de fuego), el desierto (La cuarta de A. Polo), etc. junto a los escenarios tridimensionales que otorgaban a los diversos espectáculos un carácter más teatral. El empleo de las técnicas infográficas restó espectacularidad a la revista así como la ausencia de orquesta y público en directo, hechos estos que provocaron fuertes críticas y la paralización de una posible segunda parte del programa.
Aún así, las doce revistas que García de la Vega grabó, han pasado a convertirse en verdadero clásico dentro del género televisivo, especialmente en lo relativo a su aspecto dramático, y a ser codiciados objetos por parte de coleccionistas ya que su no edición en formato VHS y DVD ha garantizado la búsqueda de esta serie en todos los sentidos por parte de un público incondicional que la recuerda nostálgico y aún sigue tarareando su sintonía:
Cómicas, farsas amables,
títulos inolvidables,
fábulas de la ilusión,
vuelven hoy
aquí con la revista.
Mágicas, luz y colores,
títulos evocadores,
mientras suena la canción,
para soñar
igual que ayer.

La revista musical a través de la televisión en España (VI)


Además, para dar solidez a las actuaciones de mencionadas vedettes, un elenco de lo mejor del panorama interpretativo del momento (algunos actores y actrices provenientes del mundo de la revista), hicieron del programa un verdadero clásico en su género; por él pasaron Alfonso del Real, Quique Camoiras, Tomás Zori, Fernando Santos, José Sazatornil, Quique Camoiras, José Bódalo, Pastor Serrador, Ángel de Andrés, Eduardo Fajardo, Francisco Cecilio, Rubén García, Valeriano Andrés, José María Pou, Manolo de Vega, Luis Barbero, Paco Racionero, Luis Escobar, Rafael Castejón, Juan Carlos Naya, Luis Lázaro, Guillermo Montesinos... y actrices como Margot Cottens, María Isbert, María Garralón, Queta Claver, Jenny Llada, María Barranco, Licia Calderón, Carmen Platero, Irene Daina, Adriana Ozores, Paula Sebastián, Raquel Rodrigo, Adriana Vega, María Rey, Azucena Hernández, Helga Liné, Mayrata O´Wisedo, Silvia Marsó, María Key, Lía Uyá... y, como galanes... Pedro Osinaga, Paco Valladares, Luis Varela, Pedro Valentín, Pedro Civera, Manolo Gallardo, Manolo Otero, Emilio José, Antonio Medina y Víctor Valverde.

La revista musical a través de la televisión en España (V)


Para llevarlos a cabo, había que hacer una adaptación de los libretos ya que algunos de ellos como El águila de fuego, poseían tantos números musicales en su partitura original, que habría que incorporar solamente aquellos que alcanzaron mayor popularidad. En otros casos, como en Las leandras, llegarían a grabarse incluso todos los números originales de la misma, hasta aquellos que nunca llegaron a reproducirse en discos de pizarra ni vinilo. Otras revistas, por ejemplo, incorporarían números musicales de, a su vez, otros títulos, como en la anteriormente mencionada Las leandras donde el maestro García Segura incluiría tres números musicales de la revista Las tocas; Las estrella de Egipto, donde aparecen en su apoteosis final dos números de Gran Revista, Las de Villadiego, con un número procedente de Las de los ojos en blanco o Ana María donde, a su vez, se incluía uno de La chacha, Rodríguez y su padre.
Factor importante en la producción de las revistas para TVE sería el elenco que protagonizaría las mismas. Sabiamente, García de la Vega escogió a veteranas artífices dentro del género como Concha Velasco, Esperanza Roy, Rosa Valenty o María José Cantudo, a la par que incorporaría como vedettes a Paloma San Basilio, Massiel y Teresa Rabal, estas dos últimas, dedicadas más a la canción que al arte de la revista. Junto a ellas, María Mendiola, una de las integrantes del popular dúo Baccara, quien había dejado su carrera como artista de la canción para dedicarse al mundo de la interpretación.

La revista musical a través de la televisión en España (IV)


En 1985, el veterano artífice de Televisión Española, Fernando García de la Vega, decidió grabar una serie dedicada por completo al mundo de la revista musical española. Su intención era, a lo largo de doce programas, hacerle llegar al público veterano viejos y consagrados títulos del género y al neófito, acercarle un género que comenzaba a estar en franca decadencia. García de la Vega, especializado en programas musicales para el ente público, no obstante había realizado la famosa serie Antología de la zarzuela, con enorme éxito de crítica, se rodeó del mejor equipo disponible en aquellos momentos. Con la importantísima colaboración en las tareas musicales del maestro Gregorio García Segura, uno de los autores clásicos del género de la revista, comenzaron a bucear en el archivo de la SGAE para comprobar cuáles podrían ser los títulos más importantes para hacérselos llegar a los televidentes. Así pues, se decidieron por algunos de los más clásicos y quisieron rendir homenaje a la reina del género, Celia Gámez, con algunos de los títulos más importantes de su carrera teatral como El águila de fuego, Las leandras, La estrella de Egipto, La Cenicienta del Palace, Las de Villadiego y La hechicera en palacio. El resto de programas estarían dedicados a otros títulos emblemáticos en la historia de la revista musical española.

La revista musical a través de la televisión en España (III)


Pero frente a los programas de ocio y entretenimiento que en algún momento de su trayectoria han dedicado algunos minutos al género, cabe destacar la presencia en el medio televisivo de reportajes acerca del mundo de la revista o de sus personajes. Así, es sin lugar a dudas Celia Gámez, quien se lleva la palma en intervenciones. No sólo fue entrevistada por Pablo Lezcano, José María Iñigo o Terenci Moix, sino que además el veterano espacio televisivo Informe Semanal, le dedicó un amplio reportaje con motivo de su fallecimiento; hecho este último que ha motivado, igualmente, noticias relacionadas con la desaparición de otros artistas del mundo de la revista: Queta Claver, Adrián Ortega, Matías Colsada, Tomás Zori o Manolo Codeso, entre otros.

La revista musical a través de la televisión en España (II)


Para llevar a cabo ambos programas, sus realizadores no dudaron en contratar a toda una amplia nómina de actores capaz de interpretarlas para el gran público; entre ellos, veteranas estrellas que ya previamente se habían consagrado en el género: Queta Claver, Quique Camoiras, Licia Calderón, Alfonso Lussón, Manolo Codeso, Tomás Zori, Fernando Santos, Concha Velasco, Emilio Laguna, Alfonso del Real, Juanito Navarro, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Ángel de Andrés... y echaron mano de jóvenes promesas de la televisión o del mundo del espectáculo: Carlos Lozano, Andoni Ferreño, María Abradelo, Eva Pedraza, Fedra Lorente, Silvia Gambino, Marta y Loreto Valverde, Enrique del Pozo... y, junto a ellos, consagrados artífices de la interpretación nacional: Luis Varela, María Kosty, María José Alfonso, María Isbert, Manolo Tejada, Josele Román, Pastor Serrador, Pedro Civera, José Sazatornil, Florinda Chico, Valeriano Andrés... así como a inusitados personajes procedentes de otras facetas artísticas: Ana García Obregón, María Mendiola, Emilio José, Manolo de Vega, Manolo Otero, Jacqueline de la Vega, Miriam Díaz Aroca...
Las múltiples diferencias técnicas y artísticas de ambas producciones tal y como posteriormente comprobaremos no menguaron, en absoluto, el más que considerable éxito de público de los dos programas, si bien no de la crítica especializada ya que, si a una obra teatral no grabada en un teatro, se le despoja del público, no es lo mismo; hecho éste que sucedió con el programa de García de la Vega.

La revista musical española a través de la televisión en España (I)


Frente al medio cinematográfico, el televisivo se ha ocupado, y de una forma que no nos puede pasar en absoluto desapercibida, del género frívolo; gracias a ello, se han rescatado numerosos títulos que en el momento de su estreno cosecharon verdadero éxito y se han repuesto otros menos exitosos pero que también aportaron su pequeño granito de arena a la historia de la revista musical española. Programas de variedades o entretenimiento han incluido en su parrilla algunos fragmentos o números musicales procedentes de exitosas revistas, caso de Encantada de la vida, Pasa la vida, Música y estrellas o Historias del cuplé; ello, por no mencionar los dos programas específicamente dedicados a escenificar obras completas como La comedia musical española, de Fernando García de la Vega o La Revista, del prolífico José Luis Moreno, quienes ofrecieron a sus telespectadores con una diferencia de diez años entre uno y otro programa algunas de las revistas más populares dentro de la historia del género; eso sí, cada uno, con unos medios técnicos y humanos bien diferenciados como comprobaremos a continuación. Es más, algunas de las revistas fueron versionadas por ambos artífices de la televisión, caso de Las de Villadiego, ¡Cinco minutos nada menos!, El águila de fuego, La estrella de Egipto y Ana María.

lunes, 8 de junio de 2009

DICCIONARIO DE TIPLES, VICETIPLES, "SOUBRETTES" Y VEDETTES DE LA REVISTA MUSICAL ESPAÑOLA


Amigos y amantes del teatro en general y de la revista en particular. El profesor Montijano Ruiz vuelve a sorprendernos con un nuevo estudio esta vez anhelado y muy útil sobre el maravillosos y excitante mundo de las vedettes.
El denominado Diccionario de tiples, vicetiples, soubrettes y vedettes de la revista musical española está casi a punto de ver la luz. Se tratará de un amplio y riguroso catálogo de aquellas fulgurantes estrellas de la pasarela más conocidas y de aquellas que pasaron más desapercibidas pero que también aportaron su granito de arena al mundo de las lentejuelas. Junto a ello, conminamos a todos nuestros lectores a colaborar con nombres y datos biográficos de aquellas vicetiples y soubrettes menos conocidas que deseen figurar en mencionado diccionario, para lo cual sólo habrán de ponerse en contacto al correo montijanoruiz@yahoo.es e indicar algunos datos de su vida y fecha de nacimiento en el que caso de que deseen figurar en el mismo.

¡¡VIVA LA REVISTA!!